Papers by Carlos F Cabanillas Cárdenas
Agradecidas señas, 2023
Se continúa con otra entrega, publicada en la revista Agradecidas señas, de los poetas noruegos m... more Se continúa con otra entrega, publicada en la revista Agradecidas señas, de los poetas noruegos más importantes de los siglos XX y XXI. Esta vez con la imprescindible Gunnvor Hofmo. La voz poética femenina más importante del siglo XX en la literatura de Noruega.
Romance Notes, 2023
Entre los poemas conservados del poeta Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645–Lima, 1698) figur... more Entre los poemas conservados del poeta Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645–Lima, 1698) figuran algunos ataques políticos contra el duque de la Palata, quien gobernó el Virreinato del Perú entre los años 1681 y 1689. En dichos textos se detectan acusaciones de avaricia contra el duque, que pueden relacionarse con ciertas medidas que tomó durante su gobierno contra la amenaza pirata, la paralización del comercio y el fraude en el envío de remesas de plata, y que debieron de causar malestar entre los propios comerciantes limeños. En el siguiente trabajo se estudia un soneto escrito por Caviedes luego de que llegaran noticias de la muerte del duque en Portobelo, se revisa el contexto político-económico de su producción y la intención ejemplarizante del mismo.
La Perinola, 2023
En 1691, camino hacia la metrópoli, murió en Portobelo Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la... more En 1691, camino hacia la metrópoli, murió en Portobelo Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, luego de dejar el cargo de virrey del Perú. Las noticias de su muerte fueron recibidas con algunas composiciones en su contra escritas por Juan del Valle y Caviedes. En ellas utilizando, principalmente, el modelo de la poesía fúnebre se hace una serie de acusaciones contra el Duque en las que destacan su avaricia y soberbia. En este trabajo me detendré en comentar un epitafio poético, en forma de soneto, en el que además de acusaciones morales perviven ecos de ataques contra las medidas políticas del exvirrey, en el convulso contexto histórico de las dos últimas décadas del siglo xvii en el Virreinato del Perú.

Poesía de sátira política y clandestina del Siglo de oro. Antología esencial. Volumen III. Textos indianos y estudios de varia lecció, 2023
Un repaso por las incursiones piratas contra la Ciudad de los Reyes de Lima —y en general contra ... more Un repaso por las incursiones piratas contra la Ciudad de los Reyes de Lima —y en general contra el Virreinato del Perú—, desde las tempranas acciones de Francis Drake (entre 1578 y 1579) hasta las últimas de la alianza de filibusteros comandada por Edward Davies (entre 1684 y 1687), nos permite ver que todos estos ataques fueron sometidos por las armadas de mar y las defensas del puerto del Callao. Ninguna incursión pudo propiamente con éxito atacar o tomar Lima. Es más, ninguna de ellas lo intentó. Como sí hicieron con puertos alejados de la capital (Guayaquil, Paita, Huarmey, Pisco, Arica, Valdivia, etc.). La distancia a Lima desde el Callao, la fortificación de este reducto y, sobre todo, el alto número de habitantes de la capital del virreinato que podían tomar las armas ante cualquier ataque impedían una invasión de ese tipo1. Por lo que cabe preguntarse si eran necesarias unas murallas de defensa para la ciudad. Aun así, entre 1684 y 1687, se levantaron los muros de Lima durante el gobierno virreinal de don Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata. La obra significó un gran acontecimiento para la población limeña de entonces. Sobre todo, por el contexto de su construcción: el temor a los piratas, el debate que originó la eficacia de la muralla y los modos de su financiación.
![Research paper thumbnail of DE AVALLE-ARCE, Juan Bautista. La épica colonial. Anejos de Rilce 35. Pamplona: Eunsa, 2000. 116 pp. (ISBN: 84-313-1800-7) [RECENSIÓN]](https://attachments.academia-assets.com/95327668/thumbnails/1.jpg)
RESEl<AS 121 camente, pretende también "ofrecer una muestra del panorama literario femenino actua... more RESEl<AS 121 camente, pretende también "ofrecer una muestra del panorama literario femenino actuaL en 10 que a los tres géneros literarios se refiere" (10). Creo que, puesto que ¡'son muchas las autoras que llenan los mostradores de las librerías" (lO), habría sido más eficaz aplicar criterios objetivos a la elección. Asimismo, un breve análisis literario de cada texto facilitaría su lectura y en ningún momento negaría su pretendido carácter divulgativo. Desde mi punto de vista, esta antología responde en cualquier caso a la tendencia reciente a revalorizar la "escritura femenina". Habría que desear que lo fuera no porque sea "femenina', sino porque en la buena literatura no cabe un "a pesar de estar escrito por una mujer". La literatura femenina no es feminista (no trata de igualar absurdamente en todo al hombre y a la mlljer)j no renuncia a lo genuino, pero sí reivindica el derecho a llamatse también literatura. Es por ello por lo que estas autoras "no son ni Ariadnas ni Penélopes. No ayudan ni esperan a un héroe, sino que sufren de las mismas ausencias y trabajos que éste" (13), pero como mujeres.
Juan del Valle y Caviedes
Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro: burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, 2020, ISBN 978-1-938795-71-8, págs. 13-69, 2020
Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (ed... more Carlos F. Cabanillas Cárdenas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez Mansilla y Martina Vinatea (eds), Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de Indias. Una antología provisional, New York, IDEA, 2020.
Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia
Juan del Valle y Caviedes. Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia
Colonial Latin American Review, 2016
La Perinola, 2019
2. Varios críticos se han dedicado a trazar la historia de la jácara desde sus primeras aparicion... more 2. Varios críticos se han dedicado a trazar la historia de la jácara desde sus primeras apariciones en los textos celestinescos (Asensio, 1972, p. 30); además de en las cancioncillas-con quejas de rufianes-en Torres Naharro y Lucas Fernández (Bègue, 2014, p. 128), pasando por las propias composiciones germanescas del siglo xvi (como las de Rodrigo de Reinosa o Álvaro de Solana) hasta su derivación dramática en bailes y entremeses en el siglo xvii. Ver, por ejemplo,
Antología de la literatura burlesca del siglo de oro : burla y sátira en los virreinatos de Indias : una antología provisional
Instituto de Estudios Auriseculares, 2020
Lexis
Este trabajo reproduce uno anterior publicado el año 2005 con cambios importantes a partir de mi ... more Este trabajo reproduce uno anterior publicado el año 2005 con cambios importantes a partir de mi tesis doctoral, defendida el año 2009, en la que esclarezco el panorama textual de los poemas antigalénicos de Caviedes y presento una edición crítica y anotada de los mismos. Aprovecho este trabajo para agradecer al Dr. Rolando Costa Arduz la gentileza en enviarme copia del manuscrito que posee, y al colega Andrés Eichmann por las gestiones en dicho envío desde Bolivia.
su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Agr... more su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander Central Hispano su colaboración en la edición de este libro.
Ciudad y Modernidad: Tres Versiones De Lima en La Narrativa De José Díez Canseco
Gisle Selnes El sujeto del naufragio: hombres, animales y caníbales en los relatos de náufragos c... more Gisle Selnes El sujeto del naufragio: hombres, animales y caníbales en los relatos de náufragos coloniales .
Noruega en la literatura española del Siglo de Oro
Dos versiones de un poema de Juan del Valle y Caviedes

Lexis, 2020
El 31 de mayo de este año 2020 falleció en Nueva York la gran filóloga Lía Schwartz (Corrientes, ... more El 31 de mayo de este año 2020 falleció en Nueva York la gran filóloga Lía Schwartz (Corrientes, Argentina, 1941). La noticia de su fallecimiento tuvo repercusión en diferentes medios académicos e institucionales de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, y evidenció la gran admiración, el agradecimiento y el profundo respeto que los hispanistas-en especial los dedicados al Siglo de Orotenían por su persona y obra académica. Lía no era ajena a Lexis. Además de miembro del Consejo de Redacción desde 1980, aquí publicó importantes trabajos como "Supervivencia y variación de imágenes clásicas en la obra satírica de Quevedo" (vol. II, 1978), y "En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalón y los Sueños de Quevedo" (vol. IX, 1985), textos que, luego, formarían parte de sus obras más destacadas. También reseñó críticamente para esta revista obras significativas del quevedismo internacional (de autores como E. Cros, I. Nolting-Hauff, I. Arellano). Además de catedrática e investigadora, Lía Schwartz era miembro correspondiente de la Real Academia Española desde el año 2016, y había recibido previamente la Encomienda de la Orden

Revue Romane Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures, 2019
Este artículo se publicó originalmente en la revista Revue Romane (volumen 56, número 1), en juli... more Este artículo se publicó originalmente en la revista Revue Romane (volumen 56, número 1), en julio del año 2019 (online) y en 2021 (papel). Esta es una edición revisada, hecha en marzo de 2025, que ha corregido algunas erratas significativas, ha incluido los textos analizados y ha actualizado la bibliografía.
La poesía satírico burlesca de Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, Jaén, 1645-Lima, 1698), fiel a la configuración lírica de finales del siglo XVII, está muy ligada a la plaza pública y a las circunstancias y acontecimientos producidos en ella. Por ello, el presente trabajo analiza en algunos textos de Caviedes la representación poética de los mulatos que habitaron la ciudad de Lima en dicho periodo. Después de revisar las lecturas de Hill (2007) – que estudia estos textos como “poemas de casta” – se presta particular atención a los modos de representación – y valoración – de este grupo de sujetos marginales desde la perspectiva de un contemporáneo.
De personaje literario a figura cómica: La popularización de don Quijote en el siglo XVII
Romansk forum, 2006
... van a convertirse en tópicos para provocar la risa (por ejemplo: su defensa del criado Andrés... more ... van a convertirse en tópicos para provocar la risa (por ejemplo: su defensa del criado Andrés, los molinos de ... Y así, se empezó el sarao ya mí me llevaron por fuerza, porque afrentado me levanté. ... Y muy graciosa la respuesta que le da don Juan de Luna a don Quijote en una ...
Uploads
Papers by Carlos F Cabanillas Cárdenas
La poesía satírico burlesca de Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, Jaén, 1645-Lima, 1698), fiel a la configuración lírica de finales del siglo XVII, está muy ligada a la plaza pública y a las circunstancias y acontecimientos producidos en ella. Por ello, el presente trabajo analiza en algunos textos de Caviedes la representación poética de los mulatos que habitaron la ciudad de Lima en dicho periodo. Después de revisar las lecturas de Hill (2007) – que estudia estos textos como “poemas de casta” – se presta particular atención a los modos de representación – y valoración – de este grupo de sujetos marginales desde la perspectiva de un contemporáneo.
La poesía satírico burlesca de Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, Jaén, 1645-Lima, 1698), fiel a la configuración lírica de finales del siglo XVII, está muy ligada a la plaza pública y a las circunstancias y acontecimientos producidos en ella. Por ello, el presente trabajo analiza en algunos textos de Caviedes la representación poética de los mulatos que habitaron la ciudad de Lima en dicho periodo. Después de revisar las lecturas de Hill (2007) – que estudia estos textos como “poemas de casta” – se presta particular atención a los modos de representación – y valoración – de este grupo de sujetos marginales desde la perspectiva de un contemporáneo.