Books by Mercè Gambús Saiz
IMAGO Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2024
El presente estudio se centra en el análisis inédito de dos conjuntos visuales, resueltos mediant... more El presente estudio se centra en el análisis inédito de dos conjuntos visuales, resueltos mediante pintura mural en grisalla y policromía respectivamente, correspondientes al claustro e iglesia del convento agustino del Socorro en Ciutadella. Su datación pertenece a dos etapas diferenciadas del siglo XVIII, mientras que la identificación de las fuentes grabadas nos remite a la tradición flamenca del siglo XVI e italiana del siglo XVIII. El degradado estado de conservación y la complejidad interpretativa nos introducen en la excepcionalidad de la posición internacional que Menorca desarrolló a lo largo del siglo XVIII.
La Catedral de Mallorca és el document. La reforma de Gaudí cent anys després. Vol I. Les fonts de la reforma, 2015
La Catedral de Mallorca és el document. La reforma de Gaudí cent anys després és una producció ed... more La Catedral de Mallorca és el document. La reforma de Gaudí cent anys després és una producció editorial del Capítol Catedral de Mallorca que es presenta en quatre volums. El primer, dedicat a les fonts de la reforma, se centra en l’anàlisi historiogràfica i incorpora també un nucli de documentació arxivística presentada en format de cronologia, així com altres fonts d’estudi, complementàries i de diverses procedències formals, juntament amb una selecció d’imatges contemporànies de la reforma.
Papers by Mercè Gambús Saiz
Jaume II i la Catedral de Mallorca
La memòria contemporània de la Catedral: Miralles, Rotger, Sagristà
Madera, corcho y tela encolada como soportes de la escultura policromada
El retaule major de l'església conventual de Sant Francesc: Palma 1734-1742
Campins i Gaudí: la reforma de la Seu de Mallorca i la seva implementació en el monument (1903-1947)
La música a la Seu: Història , art i devoció
Ramon Llull i la Seu de Mallorca
Jaume II i fa Catedral de Mallorca: introducció
El bisbe Nadal i la Catedral de Mallorca en el bicentenari de la Constitució de 1812

Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea, 2007
Me parece que el problema fundamental de la construcción de iglesias no es tanto el cumplimiento ... more Me parece que el problema fundamental de la construcción de iglesias no es tanto el cumplimiento de la liturgia, que debe darse por supuesto, sino la capacidad de evocación del misterio: la convicción de que en esos edificios particulares —que por eso se hacen sagrados— habita Dios, habita físicamente Dios. Y esa certeza ha de conducir a trabajar de una manera especialmente cuidadosa. Yo creo que cuando uno recibe a alguien en su casa, y se trata de alguien a quien se valora, alguien importante, uno la limpia todo lo que puede, hace los arreglos que tal vez lleve tiempo sin hacer. Creo que con esa actitud de una cierta humildad, si queréis, que también reclama la excelencia —lo veíamos en ejemplos que han salido estos días, incluso esta misma mañana—, es con la que ha de plantearse el futuro, que es la última parte del título de la mesa redonda.

Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea, 2009
Como es la mesa redonda que va cerrar estas tres jornadas, y como creo que el sentir de gran part... more Como es la mesa redonda que va cerrar estas tres jornadas, y como creo que el sentir de gran parte de las personas que han asistido a este congreso ha sido que han tenido pocas ocasiones de participar, vamos a intentar que sea éste el momento adecuado. Han sido muchos los temas que han salido a colación, y no soy yo la persona encargada de sintetizarlos. Pero en todo caso, les voy a hacer ustedes una especie de flash de ideas que han ido saliendo. Por ejemplo, el espacio arquitectónico sagrado como activador de la experiencia sagrada. Binomios tales como la relación metáfora-símbolo, templo-iglesia, arquitectura-urbanismo o funcionalismo-liturgia.Recuerdo que en el primer congreso salimos todos de aquí tal día como hoy diciendo: el programa es la liturgia. No digo que entonces comulgáramos necesariamente con esta frase, pero en estas sesiones quizá se haya lanzado la reivindicación de la arquitectura. La arquitectura, y a partir del análisis de los problemas, se hablaba de un anális...
Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 2004
No es permel la reproducc i6 lotal 0 parcial d' aquest lIibre ni de la coberta, ni el recull en u... more No es permel la reproducc i6 lotal 0 parcial d' aquest lIibre ni de la coberta, ni el recull en un sistema in format ic, ni la tran smissi6 en qualsevol fo rma 0 per qua lsevol mitja, ja sig ui electronic. mecan ic, pe r fotocopia, per regislre 0 per altres metodes. sense eI permfs dels lilU lars del copy right.

tres veces fue construido y otras tantas derruido. Su cronología abarca desde 14S0, fecha de la p... more tres veces fue construido y otras tantas derruido. Su cronología abarca desde 14S0, fecha de la pri mera fundación hasta 1771, en que definitivamente se procedió a su derribo. La fatalidad del convento en su devenir histórico residió fun damentalmente en el lugar elegido para sus sucesivas fundaciones: un terreno elevado, cercano a la muralla, en el exterior de la misma, cuyo carácter de idoneidad como fortificación de cara a un avance enemigo hizo de él un lugar sumamente peligroso para la defensa de Palma, Abordar la recuperación histórica del Convento de Itria ofrece im portantes dificultades, todas ellas derivadas de la escasez de documenta ción, pues excepción hecha del estudio, aún inédito, de Joaquín María Bover sobre dicho convento 1 y que prácticamente se centra en la trans cripción de documentos relativos a los motivos de su tercera fundación, no existen más que algunas referencias parciales y algunos manuscritos ue sobre la segunda y tercera fundación se encuentran en el Archivo el Reino de Mallorca, se trata básicamente de libros de gasto y recibo, de actos, de inventarios, de misas testamentarias, de consultas, de obli gaciones y de farmacia, habiéndose perdido algunos documentos básicos como lo demuestran las referencias a libros de Itria contenidos en el "Llibre de tots los papers y llibres que se troben en lo Archiu de Ntra. Sra. del Socos en la any 1821" {ARM, ms. C/730), asimismo hay que lamentar el desconocimiento sobre el paradero de la Historia de Itria, escrita por el agustino José Salva, muerto en 1742, y que según noticias de Bover en su "Biblioteca de Escritores Baleares" permanecía manus crito en la Biblioteca de su convento del Socorro.
Ars Longa. Cuadernos de Arte, 2012
En el presente artículo se expone el estado de la cuestión de la recepción del humanismo y del ar... more En el presente artículo se expone el estado de la cuestión de la recepción del humanismo y del arte renacentista en Mallorca, a partir del cual se introducen nuevos datos documentales que permiten una mejor
comprensión de la toma de conciencia de los escultores frente al modelo clásico y del nuevo papel que desempeñaron en la creación arquitectónica.

El mundo de las Catedrales. Pasado, presente y futuro. Congreso Internacional VIII Centenario Catedral de Burgos, 2021
Dos acontecimientos claves han marcado la historia contemporánea de la conservación monumental de... more Dos acontecimientos claves han marcado la historia contemporánea de la conservación monumental de la Catedral de Mallorca: la reforma de su fachada principal que aseguró la estabilidad estructural del templo, según proyecto del arquitecto Peyronnet aprobado en 1854, y la reforma interior dirigida por el arquitecto Gaudí, entre 1904 y 1915. Ambas acciones han determinado el devenir de su conservación, entre las cuales, merece recordarse a lo largo de los siglos XX y XXI, la obertura de la práctica totalidad de sus vitrales, así como sendas reformas localizadas en la cabecera, una, la de la capilla de la Trinidad por el arquitecto Alomar, acabada en 1947, y la otra, correspondiente a la capilla de San Pedro, realizada por el pintor Barceló quién la concluyó en 2007.
La situación legal del templo, declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931, así como la protección específica de los elementos litúrgicos de Gaudí en la capilla mayor, integrados a su vez en la lista de obras de Gaudí designados como Monumento Histórico Artísticos desde 1969, constituyen referentes imprescindibles en las obligaciones de conservación que la legislación española prescribe en todos los ámbitos al presente conjunto monumental.
Se propone en este estudio, primeramente, una aproximación historiográfica a la conformación evolutiva del modelo de gestión hasta la implantación del plan director en la década de 1990.
A continuación, se analiza el comportamiento del plan director en relación a la actividad de conservación ejecutada y a sus formas de gestión, para explicar la compleja casuística que, desde finales del 2017 y en el marco del nuevo organigrama de la catedral y de su departamento de Cultura, ha posibilitado las construcción de un modelo de gestión científico-técnico y transversal, cuyo resultado es la redacción del Plan de Conservación Preventiva y la revisión del Plan Director como estrategia metodológica integral.
Jaume II i la Catedral de Mallorca, 2012
En el context de la Restauració litúrgica de la Seu de Mallorca, iniciadal’any 1904 per iniciativ... more En el context de la Restauració litúrgica de la Seu de Mallorca, iniciadal’any 1904 per iniciativa del bisbe Campins i dirigida per l’arquitecte Gaudí, proposem la reflexió sobre el lloc material i simbòlic que la dinastia dels reis de Mallorca havia de representar en l’execució del pla general. La idea de la capella de la Trinitat com a panteó funerari dels reis Jaume II i Jaume III, els seus antecedents i esdeveniments associats entre els anys 1904 i 1905, constitueixen el fil conductor del present estudi.

Choir Stalls in Architecture and Architecture in Choir Stalls Edited by Fernando Villaseñor Sebastián, Mª Dolores Teijeira Pablos, Welleda Muller, Frédéric Billiet, 2015
Se propone en este estudio una reflexión prospectiva de la Catedral de Mallorca, a partir del di... more Se propone en este estudio una reflexión prospectiva de la Catedral de Mallorca, a partir del diseño básico de tres itinerarios incardinados en la relación entre el edificio catedralicio y su conjunto coral; el primero se ocupa de la incidencia histórica de la arquitectura de la catedral en la arquitectura del coro a través de la movilidad del recinto y mobiliario coral; el segundo examina el punto de vista epicéntrico del coro en clave funcional, tomando como referencia el registro de actividades que se desarrollaban en su espacio interior a través de sus instrumentos documentales; finalmente el tercero define el debate acerca de la oportunidad litúrgica de trasladar el coro desde la nave principal a la capilla Real, el cual generó un fondo documental desde principios del siglo XIX hasta la reforma de Gaudí en el año 1904, que creemos oportuno dar a conocer para establecer la lógica interna de un programa de restauración que afectó a la integridad del espacio interior de la catedral, en diálogo con los presupuestos ideológicos del movimiento litúrgico europeo y de la restauración monumental.
La memòria contemporània de la Catedral: Miralles, Rotger, Sagristà, 2012
Del documentalisme aplicat d’Emili Sagristà entorn del comportament de
la llum a la Catedral de M... more Del documentalisme aplicat d’Emili Sagristà entorn del comportament de
la llum a la Catedral de Mallorca, de les circumstàncies històriques de la seva anàlisi crítica i de les seves conseqüències en el procés d’obertura de vitralls en el segle XX, s’ocupa l’estudi a continuació.
Uploads
Books by Mercè Gambús Saiz
Papers by Mercè Gambús Saiz
comprensión de la toma de conciencia de los escultores frente al modelo clásico y del nuevo papel que desempeñaron en la creación arquitectónica.
La situación legal del templo, declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931, así como la protección específica de los elementos litúrgicos de Gaudí en la capilla mayor, integrados a su vez en la lista de obras de Gaudí designados como Monumento Histórico Artísticos desde 1969, constituyen referentes imprescindibles en las obligaciones de conservación que la legislación española prescribe en todos los ámbitos al presente conjunto monumental.
Se propone en este estudio, primeramente, una aproximación historiográfica a la conformación evolutiva del modelo de gestión hasta la implantación del plan director en la década de 1990.
A continuación, se analiza el comportamiento del plan director en relación a la actividad de conservación ejecutada y a sus formas de gestión, para explicar la compleja casuística que, desde finales del 2017 y en el marco del nuevo organigrama de la catedral y de su departamento de Cultura, ha posibilitado las construcción de un modelo de gestión científico-técnico y transversal, cuyo resultado es la redacción del Plan de Conservación Preventiva y la revisión del Plan Director como estrategia metodológica integral.
la llum a la Catedral de Mallorca, de les circumstàncies històriques de la seva anàlisi crítica i de les seves conseqüències en el procés d’obertura de vitralls en el segle XX, s’ocupa l’estudi a continuació.
comprensión de la toma de conciencia de los escultores frente al modelo clásico y del nuevo papel que desempeñaron en la creación arquitectónica.
La situación legal del templo, declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931, así como la protección específica de los elementos litúrgicos de Gaudí en la capilla mayor, integrados a su vez en la lista de obras de Gaudí designados como Monumento Histórico Artísticos desde 1969, constituyen referentes imprescindibles en las obligaciones de conservación que la legislación española prescribe en todos los ámbitos al presente conjunto monumental.
Se propone en este estudio, primeramente, una aproximación historiográfica a la conformación evolutiva del modelo de gestión hasta la implantación del plan director en la década de 1990.
A continuación, se analiza el comportamiento del plan director en relación a la actividad de conservación ejecutada y a sus formas de gestión, para explicar la compleja casuística que, desde finales del 2017 y en el marco del nuevo organigrama de la catedral y de su departamento de Cultura, ha posibilitado las construcción de un modelo de gestión científico-técnico y transversal, cuyo resultado es la redacción del Plan de Conservación Preventiva y la revisión del Plan Director como estrategia metodológica integral.
la llum a la Catedral de Mallorca, de les circumstàncies històriques de la seva anàlisi crítica i de les seves conseqüències en el procés d’obertura de vitralls en el segle XX, s’ocupa l’estudi a continuació.
També la documentació exhumada revela el paper de la monarquia espanyola en el bloqueig a la finalització de la reforma de Gaudí en la capella de la Trinitat de la Seu de Mallorca.
Finalment, a través d’aquesta correspondència, es determina que la capella real de la Catedral es correspon històricament amb la capella de la Trinitat i no amb la capella major o presbiteri, tal com fins ara s’ha divulgat.