Papers by Cristina Vasilescu

Revista Política Criminal, 2023
En las últimas décadas ha habido un creciente reconocimiento nacional e internacional de que la p... more En las últimas décadas ha habido un creciente reconocimiento nacional e internacional de que la prisión es una respuesta inapropiada para gran parte de las mujeres penadas. Consecuentemente, existe una amplia preocupación por reducir el número de mujeres reclusas apostando por un mayor uso de las medidas penales alternativas, bajo la idea que estas supondrían una respuesta más apropiada. Ahora bien, en España, apenas existen investigaciones sobre la ejecución penal femenina en la comunidad. El objetivo de este estudio es conocer con mayor profundidad la ejecución penal femenina de los Trabajos en Beneficio de la Comunidad, la pena comunitaria que implica intervención más impuesta en España. Más específicamente, los objetivos son: analizar la asignación estereotipada de
tareas de trabajo a hombres y mujeres, conocer qué hay detrás del mayor cumplimiento irregular de las mujeres en comparación con los hombres y conocer las buenas prácticas, pero también los desafíos con los cuales se enfrentan los y las profesionales que supervisan a la población usuaria femenina. Para ello, se analizan 31 entrevistas semiestructuradas a mujeres
penadas y a profesionales del sistema de medidas penales alternativas catalán. Los hallazgos muestran que el sistema de medidas penales alternativas, al igual que la prisión, no está libre de desafíos.

Criminology & Criminal Justice Journal, 2024
The criminological literature affirms that the flexibility of probation officers is a very import... more The criminological literature affirms that the flexibility of probation officers is a very important aspect and highly valued by the community users' population and, in fact, is an important element that stands out in good-quality supervision in the community. However, flexibility remains an abstract concept and varies according to different jurisdictions. Moreover, there is little literature on what it means in theory and in practice to be flexible, how it is understood by professionals and how it is understood by users. This article reviews the literature on flexibility and discretion by differentiating between two frequently related concepts. It takes the example of Catalonia and England and Wales and the respective research in which the authors have been involved to examine what is meant by flexibility, conceptually and in practice. To do so, they analyse the experiences of both professionals and the user population in both jurisdictions through an intersectional perspective focused mainly on gender. Finally, evidence-based implications are presented.

Revista Española de Investigación Criminológica, 2021
Los estudios realizados desde una perspectiva de género en otros países y la normativa internacio... more Los estudios realizados desde una perspectiva de género en otros países y la normativa internacional subrayan la importancia de (re)conocer las similitudes y diferencias existentes entre mujeres y hombres penados y su impacto en la ejecución de las penas. En España, a pesar de disponer de numerosas investigaciones que analizan el género en prisión, carecemos de estudios que hagan lo mismo en el sistema de medidas penales alternativas. El presente trabajo pretende conocer si existen diferencias entre las mujeres y los hombres penados a medidas penales alternativas. Para ello, se lleva a cabo un análisis bivariado que estudia la relación del sexo con variables sociodemográficas, personales, procesal-penales correspondientes a las medidas penales alternativas impuestas sobre una muestra representativa de 580 mujeres y hombres que finalizaron una medida alternativa. Los resultados señalan que existen diferencias por sexo significativas entre las diferentes variables analizadas.

En la actualidad, la prostitución es abordada desde diferentes puntos de vista, a menudo muy cont... more En la actualidad, la prostitución es abordada desde diferentes puntos de vista, a menudo muy contradictorios entre sí. El enfoque mayoritario circunscribe la prostitución a la explotación sexual y no diferencia entre prostitución voluntaria y forzada. De esta forma se considera a las trabajadoras sexuales como víctimas pasivas y sin capacidad de decisión, lo que además de incrementar el estigma, dificulta la tarea de erradicar los casos reales de explotación sexual. Frente a ello y la usual negativa a contar con la voz de las propias prostitutas para hablar sobre el trabajo sexual nace el presente estudio. Con el principal objetivo de dar voz a las sin voz en el presente trabajo se expone el mencionado discurso predominante dividido en diferentes mitos, los cuales se han puesto a prueba a través de cuatro testimonios de trabajadoras sexuales inmigrantes que ejercen su actividad en un club de alterne en Cataluña. Currently, prostitution is approached from different points of view, often very contradictory. The majority approach circulating insistently in the journalistic, political and feminist trends consider prostitution as sexual exploitation and doesn't discriminate forced prostitution from voluntary prostitution. Therefore, sexual workers are treated as passive victims without a capability for decision-making, at the same time increasing the stigma and making it more difficult to eradicate the actual cases of sexual exploitation. As a result of that situation and the refusal to listen to the voices of the own prostitutes about sexual work, this study is born. With the main aim of giving voice to the voiceless, the main discourse is presented divided into different mites, which have been tested through four testimonies of migrant sex workers who perform work in a hostess club in Catalonia.
European Journal of Probation, 2019

Overrepresentation of foreigners in prisons is a well-established fact in Spain. However, there i... more Overrepresentation of foreigners in prisons is a well-established fact in Spain. However, there is a lack of empirical studies exploring the causes of this overrepresentation. Based on focal concerns theory, this paper aims to explore one of the possible causes of this overrepresentation: sentencing disparities between Spanish and foreign citizens. For this purpose, two subsets of court records are used to study disparities in the odds of incarceration (n = 2310) and differences in the length of prison sentence (n = 1162). Due to alleged limitations of standard regression models to analyse disparities in sentencing when differences between groups are large, entropy re-weighting was used to achieve balance between group observations with regard to control variables. The analyses reveal, on the one hand that, even when controlling for relevant legal and other extra-legal factors, citizens from Africa have higher odds than Spanish citizens to be sentenced to prison. On the other hand, no differences in the length of the conviction have been found.

Probation Journal , 2022
The purpose of this article is to analyse the experiences of probation officers who supervise wom... more The purpose of this article is to analyse the experiences of probation officers who supervise women in the community in Catalonia. To this end, qualitative research involving 15 semi-structured interviews with probation officers in Barcelona and Girona was carried out. The results show that professionals agree that there are important gender differences in relation to: (a) personal and penal characteristics and (b) supervision style. The perceptions of practitioners and existing empirical data are broadly consistent. Women who serve community sentences have a wide range of problems, needs and responsibilities compared to men, which is often reflected in the fact that women’s attendance is much more irregular, an issue that presents multiple challenges for practitioners. Probation officers already carry out different gender-responsive practises, however, they face different challenges in a gender-insensitive probation system. Furthermore, given the great heterogeneity of the female service users compared to the men, service provision for women in the community also needs to be intersectionally-responsive. Based on these disparities, the elements of probation that the professionals believe work better with women and those that could be improved are discussed.

Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 2021
Los estudios realizados desde una perspectiva de género en otros países y la normati... more Los estudios realizados desde una perspectiva de género en otros países y la normativa internacional subrayan la importancia de (re)conocer las similitudes y diferencias existentes entre mujeres y hombres penados y su impactoen la ejecución de las penas. En España, a pesar de disponer de numerosas investigaciones que analizan el género en prisión, carecemos de estudios que hagan lo mismo en el sistema de medidas penales alternativas. El presente trabajo pretende conocer si existen diferencias entre las mujeres y los hombres penados a medidas penales alternativas. Para ello, se lleva a cabo un análisis bivariado que estudia la relación del sexo con variables sociodemográficas, personales, procesal-penales correspondientes a lasmedidas penales alternativas impuestas sobre una muestra representativa de 580 mujeres y hombres que finalizaron una medida alternativa. Los resultados señalan que existen diferencias por sexo significativas entre las diferentes variables analizadas.

European Journal of Probation, 2021
Unlike in other jurisdictions, in Catalonia there has been no specific evaluation of women’s expe... more Unlike in other jurisdictions, in Catalonia there has been no specific evaluation of women’s experiences regarding community sentences. The purpose of this article is to contribute to filling this gap by conducting qualitative research in Barcelona and Girona to analyse the experiences of women serving community sentences. To this end, 23 semi-structured interviews with women offenders are analysed. The results follow the trend found in research conducted in other jurisdictions and show that women have multiple issues, responsibilities and needs in comparison with men, and what works with female offenders is different from what works with male offenders with regard to supervision style, relationship with professionals and unpaid work or therapy environments. The findings make it possible to identify alternative responses that offer appropriate support and interventions to address women’s underlying problems and reduce reoffending. The article underscores the importance of listening to women’s voices in order to achieve a gender-sensitive criminal justice system.
Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, 2020

Este artículo presenta el estado de la cuestión sobre la ejecución penal femenina, con especial r... more Este artículo presenta el estado de la cuestión sobre la ejecución penal femenina, con especial referencia a las medidas penales alternativas. Para ello, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de bibliografía en castellano y en inglés. Se ha identificado un campo de análisis criminológico emergente que responde a la cuestión “qué funciona (“what works”) con las mujeres penadas” y que apuesta por la introducción de la “perspectiva de género” (“gender-responsive approach”) en el sistema de justicia. Esta revisión ha permitido comprobar que en España existen pocos estudios que se hayan preocupado por la situación de la mujer en el proceso de ejecución penal y los que podemos encontrar versan sobre la prisión. La situación discriminatoria de las mujeres reclusas, reconocida internacionalmente, ha puesto de manifiesto la necesidad de reducir el número de estas a través de las medidas penales alternativas. Por ello, este artículo explora dos cuestiones claves: a) las razones por las cuales la literatura mayoritaria promueve el uso de estas medidas para las mujeres y b) la ejecución penal femenina en comunidad y aquellas intervenciones que han demostrado funcionar mejor con las mujeres penadas, sobre todo en el ámbito anglosajón, de donde procede la mayoría de la literatura. Se trata del marco teórico de una investigación empírica en curso que tiene como objetivo estudiar la ejecución penal femenina desde una perspectiva de género en nuestra jurisdicción.
Revista InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 2018
Recensión a MAQUEDA ABREU, María Luisa (2014), Razones y sin razones para una Criminología femini... more Recensión a MAQUEDA ABREU, María Luisa (2014), Razones y sin razones para una Criminología feminista, Madrid: Dykinson.

Revista InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 2017
En la actualidad, la prostitución es abordada desde diferentes puntos de vista, a menudo muy
cont... more En la actualidad, la prostitución es abordada desde diferentes puntos de vista, a menudo muy
contradictorios entre sí. El enfoque mayoritario circunscribe la prostitución a la explotación sexual y no diferencia entre prostitución voluntaria y forzada. De esta forma se considera a las trabajadoras sexuales como víctimas pasivas y sin capacidad de decisión, lo que además de incrementar el estigma, dificulta la tarea de erradicar los casos reales de explotación sexual. Frente a ello y la usual negativa a contar con la voz de las propias prostitutas para hablar sobre el trabajo sexual nace el presente estudio. Con el principal objetivo de dar voz a las sin voz en el presente trabajo se expone el mencionado discurso predominante dividido en diferentes mitos, los cuales se han puesto a prueba a través de cuatro testimonios de trabajadoras sexuales inmigrantes que ejercen su actividad en un club de alterne en Cataluña.
Books by Cristina Vasilescu

Dykinson. ISBN: 978-84-1122-508-3, 2022
El porcentaje de mujeres que cumple penas de prisión en nuestro país es similar al porcentaje de ... more El porcentaje de mujeres que cumple penas de prisión en nuestro país es similar al porcentaje de mujeres que cumple penas en la comunidad, oscilando entre un 7% y un 10%. Ahora bien, las investigaciones sobre las mujeres que delinquen y que acaban cumpliendo una pena se han centrado en las experiencias de las mujeres reclusas. Entre otras cuestiones, la amplia literatura existente al respecto en nuestro país señala la discriminación que estas sufren en un sistema penitenciario que ha sido históricamente androcéntrico. Además, concluye que, dadas sus características penales y personales, se debería apostar por hacer un mayor uso de las penas de la comunidad para gran parte de las mujeres, bajo la suposición que estas resultarían más apropiadas. Sin embargo, poco sabemos sobre las experiencias de las mujeres que cumplen penas en la comunidad, sobre sus necesidades y sobre los enfoques más eficaces para su supervisión, apoyo y tratamiento.
Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.
La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?
Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.

Instituciones de Control del Delito, 2022
Instituciones de Control del Delito ofrece la primera introducción comprensiva y sistemática de l... more Instituciones de Control del Delito ofrece la primera introducción comprensiva y sistemática de las distintas instituciones que componen el sistema de justicia penal (policía, administración de justicia, castigo penal, justicia juvenil), así como de otras agencias, actores, y conceptos (agencias reguladoras, aparato de control de fronteras, el sector de la seguridad privada, asociaciones comunitarias, los servicios de asistencia a las víctimas, etc.) que son esenciales a la hora de entender el control del delito en España. Es una monografía de fácil comprensión y, por tanto, ideal para estudiantes de criminología, u otras personas sin conocimientos especializados, que quieran obtener una visión panorámica del control legal del delito. La obra ha sido elaborada por un equipo interdisciplinar (del ámbito de la criminología, la sociología, la antropología, y las ciencias jurídicas) cuidadosamente seleccionado por sus conocimientos especializados en cada uno de los temas tratados y que proceden del mundo de la universidad o de la administración. Cada capítulo sintetiza la investigación empírica más novedosa y aborda de forma crítica temas de actualidad desde una perspectiva teórica y político criminal diversa.

The Routledge Handbook of Women's Experiences of Criminal Justice, 2022
Unlike in other countries, in Spain, there have been no specific evaluations of what works and wh... more Unlike in other countries, in Spain, there have been no specific evaluations of what works and what can be improved regarding women that serve community sentences. As professionals who work with these women have a central role in their supervision, the aim of this chapter is to present an analysis of what works, and what could be improved, with women service-users from a practitioners’ perspective. As such, 15 semi-structured interviews with practitioners from the Catalan probation system were carried out. In general, the results echo those found internationally: women have multiple issues, responsibilities and needs in comparison to men, and whether what works with criminalised women differs from what works with criminalised men. The results make it possible to compare Catalan practices with those of other jurisdictions, especially the Anglo-American systems, and to identify alternative responses that offer appropriate support and interventions to address women’s underlying problems and to reduce reoffending.
La Criminología que viene: Resultados del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Criminología, 2019
Uploads
Papers by Cristina Vasilescu
tareas de trabajo a hombres y mujeres, conocer qué hay detrás del mayor cumplimiento irregular de las mujeres en comparación con los hombres y conocer las buenas prácticas, pero también los desafíos con los cuales se enfrentan los y las profesionales que supervisan a la población usuaria femenina. Para ello, se analizan 31 entrevistas semiestructuradas a mujeres
penadas y a profesionales del sistema de medidas penales alternativas catalán. Los hallazgos muestran que el sistema de medidas penales alternativas, al igual que la prisión, no está libre de desafíos.
contradictorios entre sí. El enfoque mayoritario circunscribe la prostitución a la explotación sexual y no diferencia entre prostitución voluntaria y forzada. De esta forma se considera a las trabajadoras sexuales como víctimas pasivas y sin capacidad de decisión, lo que además de incrementar el estigma, dificulta la tarea de erradicar los casos reales de explotación sexual. Frente a ello y la usual negativa a contar con la voz de las propias prostitutas para hablar sobre el trabajo sexual nace el presente estudio. Con el principal objetivo de dar voz a las sin voz en el presente trabajo se expone el mencionado discurso predominante dividido en diferentes mitos, los cuales se han puesto a prueba a través de cuatro testimonios de trabajadoras sexuales inmigrantes que ejercen su actividad en un club de alterne en Cataluña.
Books by Cristina Vasilescu
Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.
La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?
Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.
tareas de trabajo a hombres y mujeres, conocer qué hay detrás del mayor cumplimiento irregular de las mujeres en comparación con los hombres y conocer las buenas prácticas, pero también los desafíos con los cuales se enfrentan los y las profesionales que supervisan a la población usuaria femenina. Para ello, se analizan 31 entrevistas semiestructuradas a mujeres
penadas y a profesionales del sistema de medidas penales alternativas catalán. Los hallazgos muestran que el sistema de medidas penales alternativas, al igual que la prisión, no está libre de desafíos.
contradictorios entre sí. El enfoque mayoritario circunscribe la prostitución a la explotación sexual y no diferencia entre prostitución voluntaria y forzada. De esta forma se considera a las trabajadoras sexuales como víctimas pasivas y sin capacidad de decisión, lo que además de incrementar el estigma, dificulta la tarea de erradicar los casos reales de explotación sexual. Frente a ello y la usual negativa a contar con la voz de las propias prostitutas para hablar sobre el trabajo sexual nace el presente estudio. Con el principal objetivo de dar voz a las sin voz en el presente trabajo se expone el mencionado discurso predominante dividido en diferentes mitos, los cuales se han puesto a prueba a través de cuatro testimonios de trabajadoras sexuales inmigrantes que ejercen su actividad en un club de alterne en Cataluña.
Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.
La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?
Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.