Drafts by Julio Escoto
Ignorada
Una noche en el Caribe para igualar poesía, pintura, canto, danza garífuna en La Ceiba, localidad... more Una noche en el Caribe para igualar poesía, pintura, canto, danza garífuna en La Ceiba, localidad a orillas del mar Atlántico en Honduras. Y en que el cantautor poeta Guillermo Ánderson estrena melodías que hablan de la América original mediante ritmos maravillosos: regaee, soul, zouk, más. Instrospección al alma centroamericana.
EL GÜEGÜENSE O MACHO RATÓN, 1987
Larga ha sido la discusión en torno a la obra de la Nicaragua colonial "El Güegüense", no por su ... more Larga ha sido la discusión en torno a la obra de la Nicaragua colonial "El Güegüense", no por su origen si no en su interpretación. Escoto expone en este ensayo una visión opuesta a la típica (que es texto sujeto y complaciente) al advertir que la obra dramática es más bien protesta social y subversiva contra el sistema de la Colonia.

RESUMEN: La santificación de personas negras ofrece la interesante contradicción de encarnar en l... more RESUMEN: La santificación de personas negras ofrece la interesante contradicción de encarnar en lo más despreciado y bajo de la escala social del período de la Colonia, como igual ejemplo a seguir para resistir la opresión oficial por parte de esas mismas clases desfavorecidas (negros, mulatos, zambaigos, otros). El sistema eclesial afirma que la pureza espiritual permite salir de la esfera social oprimida, pero a la vez esa clase utiliza a sus santos para lograr cambios sociales, particularmente contra la discriminación racial terrena. Mientras que las hermandades y cofradías son modelos de explotación religiosa (y económica) por parte del sistema colonial, indígenas y afrodescendientes las emplean para reforzar bienestares alcanzados. La santidad se convierte entonces en instrumento, tanto de la alta élite imperial como de los sufridos.
Palabras clave: Benito de Palermo; negros; hermandades negras; devociones negras; esclavitud; cofradías; Esquipulas; conversos; limpieza de sangre; mestizos.
Papers by Julio Escoto

The IDB Cultural Center was created in 1992 by Enrique V. Iglesias, President of the Inter-Americ... more The IDB Cultural Center was created in 1992 by Enrique V. Iglesias, President of the Inter-American Development Bank (IDB). The Center has two primary objectives: 1) to contribute to social development by administering a grants program that sponsors and co-finances small-scale cultural projects that will have a positive social impact in the region, and 2) to promote a better image of the IDB member countries, with emphasis on Latin America and the Caribbean, through culture and increased understanding between the region and the rest of the world, particularly the United States. Cultural programs at headquarters feature new as well as established talent from the region. Recognition granted by Washington, D.C. audiences and press often helps propel the careers of new artists. The Center also sponsors lectures on Latin American and Caribbean history and culture, and supports cultural undertakings in the Washington, D.C. area for the local Latin American and Caribbean communities, such as Spanishlanguage theater, film festivals, and other events. The IDB Cultural Center Exhibitions and the Concerts and Lectures Series stimulate dialogue and a greater knowledge of the culture of the Americas. The Cultural Development in the Field funds projects in the fields of youth cultural development, institutional support, restoration and conservation of cultural patrimony, and the preservation of cultural traditions. The IDB Art Collection, gathered over several decades, is managed by the Cultural Center and reflects the relevance and importance the Bank has achieved after four decades as the leading financial institution concerned with the development of Latin America and the Caribbean.
Peso del Caribe en la literatura centroamericana actual
Una noche en el Caribe para igualar poesía, pintura, canto, danza garífuna en La Ceiba, localidad... more Una noche en el Caribe para igualar poesía, pintura, canto, danza garífuna en La Ceiba, localidad a orillas del mar Atlántico en Honduras. Y en que el cantautor poeta Guillermo Ánderson estrena melodías que hablan de la América original mediante ritmos maravillosos: regaee, soul, zouk, más. Instrospección al alma centroamericana.
Rey del albor, Madrugada de Julio Escoto: la última novela nacional y la primera novela cibernética
Menton, a master of critical studies on Latin-American literature explains in this essay why the ... more Menton, a master of critical studies on Latin-American literature explains in this essay why the novel "Rey del Albor. Madrugada", from Honduran writer Julio Escoto, deserves some special place in the history of this particular narrative gender.
EL AMOR Y EL PODER, 2000
I.- "...Habría que comenzar por definir al amor, y yo prefiero quitarme de navegar en esas profun... more I.- "...Habría que comenzar por definir al amor, y yo prefiero quitarme de navegar en esas profundidades".
Discurso durante el sumo congreso "El amor y la palabra" en Bogotá, 2000, como elaboración poético histórica en torno al tema citado. El texto es un libre ejercicio semi nostálgico e intelectual al respecto.
University of Potsdam , 2012
Este trabajo se funda en una sospecha: la de que los movimientos sociales y políticos de Centroam... more Este trabajo se funda en una sospecha: la de que los movimientos sociales y políticos de Centroamérica desde el siglo XIX, que construyen al XX e influyen al XXI, obedecen y han obedecido más a acciones personales e individuales que a obra de conjuntos de masas teórica e ideológicamente educadas.
Peso del Caribe en la literatura centroamericana actual
Downtown Paraíso": Reflexiones sobre identidad en Centroamérica
Julio Escoto (1944-), Honduran novelist, National Literary Prize (1974), Spain's Gabriel Miro... more Julio Escoto (1944-), Honduran novelist, National Literary Prize (1974), Spain's Gabriel Miro Prize (1983), Jose Cecilio del Valle Prize in Honduras (1990).
Julio Escoto (1944-), Honduran novelist, National Literary Prize (1974), Spain's Gabriel Miró... more Julio Escoto (1944-), Honduran novelist, National Literary Prize (1974), Spain's Gabriel Miró Prize (1983), José Cecilio del Valle Prize in Honduras (1990).
Los Mayas: presencia histórica e identidad nacional
Diseño y diagramación: Giovani Fiallos Ilustración de portada: Mujer con Niño de Arturo López R... more Diseño y diagramación: Giovani Fiallos Ilustración de portada: Mujer con Niño de Arturo López Rodezno (Tomado del Catálogo de Pintores, colección Banco Atlántida) ... Las ideas expuestas en los Cuadernos de Visión de País son de exclusiva responsabilidad de sus autores y ...
Conference Presentations by Julio Escoto

500 AÑOS DE RESISTENCIA, 2018
Documento de Estudio 500 AÑOS DE RESISTENCIA POPULAR No es sólo que vivimos en un nuevo milenio, ... more Documento de Estudio 500 AÑOS DE RESISTENCIA POPULAR No es sólo que vivimos en un nuevo milenio, es que hemos llegado ya a "el" milenio, este en que se decidirá, inevitablemente, el destino de la humanidad después de las accidentadas experiencias de la historia. El hombre ha pasado de la sencilla sociedad primitiva a una más compleja y articulada; de la chispa y el fuego a la fisión del átomo, y desde el más abominable de los pecados políticos-la esclavitud-, donde el ser humano aherroja al ser humano, a la más lúcida y prometedora esperanza de democracia y libertad, expresada en cada vez más originales aproximaciones al socialismo que estamos por construir. La utopía parece cada vez más cercana. Nunca como hoy ha sido tan patente la toma hondureña de conciencia en torno a las contradicciones existentes en la realidad nacional. Si ayer, y como producto de la alienación a que se les sometía, un campesino y un obrero eran emblemas de atraso, ignorancia y superstición, hoy es claro que a pesar de las condiciones paupérrimas inmediatas, tanto proletarios y clase media, como trabajadores del campo, han aprendido que existe una posible vida mejor y que no es precisamente la de la propaganda gubernamental sino la que va a construirse pronto, más cercano que pronto, cuando esa toma de conciencia alcance los más altos niveles políticos y empuje a la organización cívica y a la acción diaria, constante y real, que es decir a la praxis ciudadana. Niveles políticos, esos, que los artistas vamos a impulsar desde este momento y que buscarán facilitar el estudio sistémico de las doctrinas revolucionarias del mundo, proveer métodos de análisis y reflexión, alentar el debate y determinar, de acuerdo con las condiciones objetivas nacionales, las rutas y modos para cumplir la tarea constructiva de tomar el poder. No es un intento nuevo ya que la historia de la nacionalidad centroamericana en general, y de Honduras en particular-que ha sido, según evidencias documentales, la nación más unionista del istmo, la que intentó múltiples veces rearticular la República Federal-esa historia demuestra que no ha existido una sola década-y nos atreveríamos a decir que ni un lustro-sin que esta tierra haya dejado de recibir sangre de luchadores por la independencia. La biografía aún no escrita del pueblo de Centroamérica exhibe que siglo tras siglo esto ha sido una continua montonera-sea en lo concreto o lo intelectual-, una conmoción constante, una revolución a cada momento y una crisis permanente que evidencia y que refleja no que los hondureños seamos irascibles, díscolos y desordenados sino que, a pesar de las apariencias y del retrato de pasivos que nos han hecho creer, jamás hemos soltado-jamás soltaron nuestros padres ni abuelos-, nunca, la sagrada bandera del reclamo por la libertad.
A partir de el verso de un poema de Rafael Heliodoro Valle, el autor de este ensayo efectúa una r... more A partir de el verso de un poema de Rafael Heliodoro Valle, el autor de este ensayo efectúa una recopilación histórica de los principales bienes culturales que caracterizan a Honduras y por extensión referencial a Centroamérica.
Uploads
Drafts by Julio Escoto
Palabras clave: Benito de Palermo; negros; hermandades negras; devociones negras; esclavitud; cofradías; Esquipulas; conversos; limpieza de sangre; mestizos.
Papers by Julio Escoto
Discurso durante el sumo congreso "El amor y la palabra" en Bogotá, 2000, como elaboración poético histórica en torno al tema citado. El texto es un libre ejercicio semi nostálgico e intelectual al respecto.
Conference Presentations by Julio Escoto
Palabras clave: Benito de Palermo; negros; hermandades negras; devociones negras; esclavitud; cofradías; Esquipulas; conversos; limpieza de sangre; mestizos.
Discurso durante el sumo congreso "El amor y la palabra" en Bogotá, 2000, como elaboración poético histórica en torno al tema citado. El texto es un libre ejercicio semi nostálgico e intelectual al respecto.