Papers by Argentina Artavia-Medrano

Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos
Este artículo describe la propuesta denominada “Política de Igualdad en la Acción Exterior de Cos... more Este artículo describe la propuesta denominada “Política de Igualdad en la Acción Exterior de Costa Rica (2022). El análisis contextual se realizó tomando en cuenta el marco institucional y político en el que se desarrolla la política exterior del país, así como la larga tradición histórica en la promoción y defensa de los derechos humanos, principalmente los derechos de las mujeres. Fue considerado como relevante también, el hecho de que por primera vez se planteó una política con perspectiva “feminista”.Se realizó una revisión de literatura especializada, material bibliográfico y documental de particular relevancia en esta materia, así como entrevistas semiestructuradas a funcionarias expertas en el tema. La investigación, exploratoria y de carácter descriptivo, utilizó los marcos teóricos y conceptuales de los enfoques feministas y de género en la Política Exterior, con el propósito de identificar si la perspectiva feminista y de género ha sido incorporada en las prácticas y la c...

Relaciones Internacionales
La pandemia que surgió a inicios del año 2020 provocó incertidumbre en países, gobiernos, socieda... more La pandemia que surgió a inicios del año 2020 provocó incertidumbre en países, gobiernos, sociedades y organizaciones por igual, al colocarlos frente a escenarios desconocidos y complejos. Para la disciplina de las Relaciones Internacionales, estrechamente vinculada con las circunstancias políticas mundiales, es imperativo realizar análisis a partir de la identificación de los hechos más relevantes, del comportamiento de los actores y de sus vinculaciones, así como de los desafíos y amenazas que enfrentan Estados, regiones y sociedades, en el marco del Sistema Internacional conocido hasta ahora. Aun cuando no se han determinado de manera concluyente las consecuencias que las distintas crisis -políticas, sociales, económicas, migratorias, sanitarias - han provocado en la dinámica de las relaciones globales, ni tampoco los elementos que permitan determinar cambios o continuidades en el Sistema Internacional, este artículo pretende aportar algunos elementos preliminares para identifica...

Innovaciones Educativas
Se presenta una reflexión a la luz de la lectura de algunas obras emblemáticas del educador y ped... more Se presenta una reflexión a la luz de la lectura de algunas obras emblemáticas del educador y pedagogo brasileño Paulo Freire. Se recupera específicamente su descripción sobre el espacio pedagógico, su relación con las ideas de inconclusión de la naturaleza humana y de su participación en la constitución del mundo que habita. Utilizando esta y otras nociones, como la curiosidad ingenua y epistémica, este documento analiza lo vivido en el campo educativo durante el tiempo de pandemia, prestando especial atención a la forma en la que fue abordado el tema desde los medios de comunicación, tratando de identificar además cuáles fueron las principales preocupaciones que emergían del colectivo social en notas de prensa. De igual forma se reflexiona sobre las respuestas institucionales a los problemas que se intensificaron con la no presencialidad en las aulas y algunas interpretaciones académicas al respecto. A lo largo del ensayo se aporta una serie de preguntas a las cuales no se pretend...
Capítulo 03: Tendencias del proceso de integración regional [Estado de la Región 2021]
San José, C.R. : PEN, 2021
Integración regional en Centroamérica: evolución reciente y capacidades para la implementación de acciones regionales
San José, C.R. : PEN, 2021

Los límites de la democracia costarricense : Perspectivas feministas de la elección 2018
Capitulos: Introduccion: elecciones 2018 en Costa Rica. / Sexualidad y seguridad: el control de l... more Capitulos: Introduccion: elecciones 2018 en Costa Rica. / Sexualidad y seguridad: el control de los cuerpos en el conservadurismo politico. / Una mirada liberadora desde la teologia feminista. / “Mujeres en Accion”: la defensa de los deberes de las mujeres en tiempos de conservadurismo politico. / En las fronteras de una “revolucion de las crayolas“: relatos y experiencias de mujeres en torno al proceso electoral del 2018. / Participacion politica de las mujeres: una historia inacabada. / ?A que debemos la paridad en el congreso 2018-2022? / Mas alla de la paridad: participacion politica e inclusion de las mujeres jovenes. / Otras brechas de genero: analisis linguistico de la presencia del tema de la paridad y la participacion de la mujer en noticias periodisticas en torno a la campana del 2018. / La crisis demografica, el giro a la derecha y la participacion politica de las mujeres: las elecciones costarricenses de 2018 en perspectiva comparada.
Los retos de la educación superior: entre la formación académica y la convivencia solidaria. El derecho a una cultura de paz
Educational processes in most of Latin American countries are characterized by tensions and confl... more Educational processes in most of Latin American countries are characterized by tensions and conflicts that directly affect classroom practices and teaching ...

Los límites de la democracia costarricense : Perspectivas feministas de la elección 2018
Capitulos: Introduccion: elecciones 2018 en Costa Rica. / Sexualidad y seguridad: el control de l... more Capitulos: Introduccion: elecciones 2018 en Costa Rica. / Sexualidad y seguridad: el control de los cuerpos en el conservadurismo politico. / Una mirada liberadora desde la teologia feminista. / “Mujeres en Accion”: la defensa de los deberes de las mujeres en tiempos de conservadurismo politico. / En las fronteras de una “revolucion de las crayolas“: relatos y experiencias de mujeres en torno al proceso electoral del 2018. / Participacion politica de las mujeres: una historia inacabada. / ?A que debemos la paridad en el congreso 2018-2022? / Mas alla de la paridad: participacion politica e inclusion de las mujeres jovenes. / Otras brechas de genero: analisis linguistico de la presencia del tema de la paridad y la participacion de la mujer en noticias periodisticas en torno a la campana del 2018. / La crisis demografica, el giro a la derecha y la participacion politica de las mujeres: las elecciones costarricenses de 2018 en perspectiva comparada.

Centroamérica: de camino al Bicentenario, 2020
El Sistema de la Integración Centroamericana se ha caracterizado por ser uno de los mecanismos de... more El Sistema de la Integración Centroamericana se ha caracterizado por ser uno de los mecanismos de integración más antiguos a nivel mundial, con esfuerzos que se remontan a más de sesenta años; sin embargo, dichos esfuerzos se han visto afectados y pausados por elementos tanto endógenos como exógenos, que han generado procesos de avance con una geometría variable, la cual afecta el funcionamiento de las instituciones que surgen del proceso de integración.
La región enfrenta una serie de retos y desafíos, vinculados principalmente con la democratización de sus sistemas políticos, con el mejoramiento de la calidad de vida de sus sociedades, incluyendo la garantía y cumplimiento de los derechos humanos, el acceso a servicios públicos de calidad y el disfrute de un medio ambiente sano, entre otros. Es fundamental, por lo tanto, identificar cuáles son las respuestas que desde la institucionalidad regional se formulan de cara a esos retos y desafíos, así como los esfuerzos en cuanto al desarrollo normativo, la formación del recurso humano, el incremento de alianzas con socios estratégicos y si han tenido implicaciones en la sostenibilidad y fortalecimiento de la gobernanza regional.
Este artículo se enmarca dentro de un proyecto investigación destinado a identificar los retos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Si bien los procesos de integración y mejoramiento de la institucionalidad del SICA cuentan con programas y acciones referentes a estas temáticas, es preciso conocer no sólo las acciones tomadas para afrontar los problemas, sino también la información disponible acerca de lo implementado por la institucionalidad regional, a través de los procesos de transparencia y rendición de cuentas, que permitirán identificar cuáles son los beneficios que esas acciones tienen para las sociedades centroamericanas.
Books by Argentina Artavia-Medrano

Los límites de la democracia costarricense. Perspectivas feministas de la elección 2018, 2019
El ejercicio de los derechos políticos es quizás uno de los aspectos
más importantes de todo régi... more El ejercicio de los derechos políticos es quizás uno de los aspectos
más importantes de todo régimen democrático. Cada proceso electoral permite poner en evidencia no solo sus características fundamentales, también la manera en la cual esos derechos se ejercitan, así como el nivel y grado de involucramiento y participación de la ciudadanía en general. Sin embargo, el acceso y disfrute de los derechos políticos no está asegurado en condiciones de igualdad y no discriminación, lo cual se hace aún más evidente en materia de mujeres jóvenes, en virtud de las diferentes condiciones socioeconómicas, una serie de limitaciones, obstáculos estructurales (que tienen que ver con factores económicos, culturales, de nivel educativo, entre otros) y, en algunos casos, de mitos sobre el interés o comportamiento político que asumen quienes impiden el ejercicio real y efectivo de esos derechos.
En este sentido, el sistema democrático costarricense ha necesitado
generar normativa y política pública para garantizar que más mujeres lleguen a puestos de elección y designación, pero aún está permeado por una cultura patriarcal adultocéntrica que sigue concibiendo el espacio político público como terreno de hombres adultos; por esta razón, se pretende contextualizar los derechos políticos de las mujeres costarricenses y, particularmente, el avance de las jóvenes en la obtención de puestos de elección popular en las elecciones nacionales
de febrero 2018.
Vol. 97.2 Julio-Diciembre 2024 by Argentina Artavia-Medrano

Relaciones Internacionales azules: cooperación y conflicto en mares y océanos, 2024
El presente número 97.2 de la Revista Relaciones Internacionales reúne diversidad de tópicos de l... more El presente número 97.2 de la Revista Relaciones Internacionales reúne diversidad de tópicos de la agenda internacional, con un particular interés en las realidades de nuestros mares y océanos, en línea con la misión de la Revista de aportar a la discusión académica, con espacios de rigurosidad y naturaleza científica para las personas pertenecientes a la academia y la sociedad en general, interesadas en el conocimiento y la discusión de estas importantes temáticas. La gestión de los recursos marinos, la resolución de disputas territoriales y la implementación del derecho internacional son aspectos cruciales que requieren un enfoque multidisciplinario y dinámicas cooperativas entre las naciones. De cara a la realización de la próxima Cumbre Mundial de los Océanos en el 2025, es imprescindible reconocer que la cooperación y el conflicto son primordiales para la disciplina de las Relaciones Internacionales, debido a su impacto en la seguridad, economía y sostenibilidad global.
Uploads
Papers by Argentina Artavia-Medrano
La región enfrenta una serie de retos y desafíos, vinculados principalmente con la democratización de sus sistemas políticos, con el mejoramiento de la calidad de vida de sus sociedades, incluyendo la garantía y cumplimiento de los derechos humanos, el acceso a servicios públicos de calidad y el disfrute de un medio ambiente sano, entre otros. Es fundamental, por lo tanto, identificar cuáles son las respuestas que desde la institucionalidad regional se formulan de cara a esos retos y desafíos, así como los esfuerzos en cuanto al desarrollo normativo, la formación del recurso humano, el incremento de alianzas con socios estratégicos y si han tenido implicaciones en la sostenibilidad y fortalecimiento de la gobernanza regional.
Este artículo se enmarca dentro de un proyecto investigación destinado a identificar los retos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Si bien los procesos de integración y mejoramiento de la institucionalidad del SICA cuentan con programas y acciones referentes a estas temáticas, es preciso conocer no sólo las acciones tomadas para afrontar los problemas, sino también la información disponible acerca de lo implementado por la institucionalidad regional, a través de los procesos de transparencia y rendición de cuentas, que permitirán identificar cuáles son los beneficios que esas acciones tienen para las sociedades centroamericanas.
Books by Argentina Artavia-Medrano
más importantes de todo régimen democrático. Cada proceso electoral permite poner en evidencia no solo sus características fundamentales, también la manera en la cual esos derechos se ejercitan, así como el nivel y grado de involucramiento y participación de la ciudadanía en general. Sin embargo, el acceso y disfrute de los derechos políticos no está asegurado en condiciones de igualdad y no discriminación, lo cual se hace aún más evidente en materia de mujeres jóvenes, en virtud de las diferentes condiciones socioeconómicas, una serie de limitaciones, obstáculos estructurales (que tienen que ver con factores económicos, culturales, de nivel educativo, entre otros) y, en algunos casos, de mitos sobre el interés o comportamiento político que asumen quienes impiden el ejercicio real y efectivo de esos derechos.
En este sentido, el sistema democrático costarricense ha necesitado
generar normativa y política pública para garantizar que más mujeres lleguen a puestos de elección y designación, pero aún está permeado por una cultura patriarcal adultocéntrica que sigue concibiendo el espacio político público como terreno de hombres adultos; por esta razón, se pretende contextualizar los derechos políticos de las mujeres costarricenses y, particularmente, el avance de las jóvenes en la obtención de puestos de elección popular en las elecciones nacionales
de febrero 2018.
Vol. 97.2 Julio-Diciembre 2024 by Argentina Artavia-Medrano
La región enfrenta una serie de retos y desafíos, vinculados principalmente con la democratización de sus sistemas políticos, con el mejoramiento de la calidad de vida de sus sociedades, incluyendo la garantía y cumplimiento de los derechos humanos, el acceso a servicios públicos de calidad y el disfrute de un medio ambiente sano, entre otros. Es fundamental, por lo tanto, identificar cuáles son las respuestas que desde la institucionalidad regional se formulan de cara a esos retos y desafíos, así como los esfuerzos en cuanto al desarrollo normativo, la formación del recurso humano, el incremento de alianzas con socios estratégicos y si han tenido implicaciones en la sostenibilidad y fortalecimiento de la gobernanza regional.
Este artículo se enmarca dentro de un proyecto investigación destinado a identificar los retos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas. Si bien los procesos de integración y mejoramiento de la institucionalidad del SICA cuentan con programas y acciones referentes a estas temáticas, es preciso conocer no sólo las acciones tomadas para afrontar los problemas, sino también la información disponible acerca de lo implementado por la institucionalidad regional, a través de los procesos de transparencia y rendición de cuentas, que permitirán identificar cuáles son los beneficios que esas acciones tienen para las sociedades centroamericanas.
más importantes de todo régimen democrático. Cada proceso electoral permite poner en evidencia no solo sus características fundamentales, también la manera en la cual esos derechos se ejercitan, así como el nivel y grado de involucramiento y participación de la ciudadanía en general. Sin embargo, el acceso y disfrute de los derechos políticos no está asegurado en condiciones de igualdad y no discriminación, lo cual se hace aún más evidente en materia de mujeres jóvenes, en virtud de las diferentes condiciones socioeconómicas, una serie de limitaciones, obstáculos estructurales (que tienen que ver con factores económicos, culturales, de nivel educativo, entre otros) y, en algunos casos, de mitos sobre el interés o comportamiento político que asumen quienes impiden el ejercicio real y efectivo de esos derechos.
En este sentido, el sistema democrático costarricense ha necesitado
generar normativa y política pública para garantizar que más mujeres lleguen a puestos de elección y designación, pero aún está permeado por una cultura patriarcal adultocéntrica que sigue concibiendo el espacio político público como terreno de hombres adultos; por esta razón, se pretende contextualizar los derechos políticos de las mujeres costarricenses y, particularmente, el avance de las jóvenes en la obtención de puestos de elección popular en las elecciones nacionales
de febrero 2018.