Papers by Victoria Bogino

La forma de conciliar empleo y familia varía significativamente dentro del colectivo de madres, a... more La forma de conciliar empleo y familia varía significativamente dentro del colectivo de madres, así como también su acceso a las políticas de permisos. Desde una perspectiva longitudinal e interseccional, este artículo analiza por primera vez la conciliación de las trayectorias laborales y familiares en España. Para ello, a partir de los datos retrospectivos de la Encuesta de Fecundidad de 2018, se lleva a cabo un análisis de secuencias multicanal para las madres de 18 a 55 años, según el nivel de educación y el país de nacimiento. Los resultados muestran que las desigualdades en cuanto a la penalización laboral por maternidad son notables entre los diferentes grupos interseccionales y se perpetúan con menor intensidad para las cohortes más jóvenes. Si bien la trayectoria laboral prematernidad resulta clave para mantener una pauta de conciliación continua, hay un grupo importante de madres que se incorpora al empleo después de largas interrupciones, cuando los menores crecen. El acceso al permiso por maternidad es considerable, pero no el de la reducción de jornada. Palabras clave: maternidad; conciliación de empleo y familia; análisis de secuencias multicanal; permisos parentales; madres inmigrantes © de las autoras 2 Papers 2025, en prensa

Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2019
El objetivo de este artículo es identificar los factores que influyen en el riesgo de caer en el ... more El objetivo de este artículo es identificar los factores que influyen en el riesgo de caer en el desclasamiento social educativo en España, en el seno de la cohorte de treintañeros con título superior y en el contexto actual de crisis económica. A partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011, se ha realizado una regresión logística multinomial con la cual se examinan los parámetros para la población de 30 a 39 años con título superior. Las estimaciones indican que el título universitario es el principal protector contra el riesgo de caer en el desclasamiento social educativo, aunque éste no actúa por sí solo, sino que entra en interacción con otros tipos de factores.The objective of this article is to identify the factors that influence the risk of falling into socio-educational downclassing in the cohort of thirty-year-old with a higher degree in Spain, in the current context of economic crisis. Based on the 2011 Living Conditions Survey (LCS) data, a mul...

Papers. Revista de Sociologia, 2019
El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados por ... more El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados por el desclasamiento social educativo y desentrañar sus lógicas estratégicas ante tal fenómeno, en el seno de la cohorte de treintañeros con título superior y en el contexto de crisis económica en España. Para ello se ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa y una aproximación cualitativa. Este diseño mixto es secuencial y está compuesto por dos fases. La primera consiste en realizar un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase reside en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento. Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o de régimen de empleo y con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c) resistir en sus empleos y/o intentar de acceder a un empleo público, para evitar la pauperización y asegurarse una cierta estabilidad económica. Palabras clave: educación superior; inconsistencia de estatus; cohorte de treintañeros; estrategias; métodos mixtos 2 Papers 2019, article en premsa

This article presents a conceptualization of downclassing. To begin with, it is proposed the noti... more This article presents a conceptualization of downclassing. To begin with, it is proposed the notion of socio-educational downclassing to address the situation of individuals in their thirties who are at the top of the educational structure and in a relatively low position in the pay scale structure. Secondly, some explanations of the rise of social downclassing are briefly described and it is assessed its influence on transformations of the value of graduates qualification in relation to their social position. Finally, a diachronic perspective is adopted to revise the studies that have addressed the issue of downclassing and that have focused on graduates. Given the fact that those studies have been basically done in France and the United States, the article concludes with a proposal on the relevance of testing the theories aforementioned in a different Sociocultural context, particularly affected by the economic crisis, as the case of Spain.
Mileuristas: estrategias de la juventud ante el desclasamiento
Cuadernos De Pedagogia, 2012

EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2021
Esta investigación se propone analizar cómo y por qué los padres heterosexuales que trabajan en p... more Esta investigación se propone analizar cómo y por qué los padres heterosexuales que trabajan en pymes se implican en los cuidados, prestando especial atención a sus procesos personales, de pareja y a su contexto laboral. Para ello se han realizado entrevistas a padres con pareja y menores de hasta 12 años, tanto supervisores como supervisados, que trabajaban en empresas con distintivo o prácticas de igualdad y que han disfrutado de medidas de conciliación. Los resultados muestran que para llegar a ser un padre comprometido con los cuidados es necesario adoptar determinadas orientaciones y prácticas personales, tanto por parte del padre como de la pareja, junto con la existencia de elementos facilitadores aportados por las empresas. Sin embargo, un contexto laboral facilitador no representa una condición necesaria ni suficiente para ejercer de padre cuidador.
This research aims to analyze how and why heterosexual parents working in SMEs are involved in care, paying special attention to their personal and couple processes and their work context. To this end, interviews were conducted with fathers with a partner and children up to the age of 12, both supervisors and supervised, who worked in companies with equality labels or practices and who have enjoyed work-family-reconciliation benefits. The results show that in order to become a committed father, it is necessary to adopt certain personal orientations and practices, both on the part of the father and the couple, together with the existence of facilitating elements provided by the companies. However, a favorable work environment is neither a necessary nor sufficient condition for acting as a caring parent.

Política y Sociedad, 2020
Resumen. La novedad de este trabajo reside en analizar cómo son las condiciones que favorecen una... more Resumen. La novedad de este trabajo reside en analizar cómo son las condiciones que favorecen una conciliación corresponsable de los hombres que son padres y cómo se explica que haya empresas españolas que están innovando en esa dirección. Se sigue la estrategia cualitativa en 11 pequeñas y medianas empresas (pymes), principal tejido productivo en España. Se ha comparado la evolución de las empresas a lo largo del tiempo y también empresas similares del mismo sector económico. Esto nos ha permitido comprender los factores internos y externos más relevantes. Los resultados muestran que el liderazgo dialogante y transformador y la cultura organizativa marcada por el tándem compromiso-confianza son elementos clave para entender cómo se pueden llegar a implementar políticas empresariales para la conciliación corresponsable. Abstract. The novelty of this work lies in analysing the conditions that favour a co-responsible work-life balance to men who are fathers and how it can be explained that some Spanish companies are innovating in this direction. We will focus on the qualitative analysis of 11 small and medium-sized enterprises (SMEs), the main productive fabric in Spain. We have compared the evolution of companies over time and also similar companies in terms of economic sector. This has allowed us to understand the most relevant internal and external factors. The results show that dialoguing and transforming leadership and the organizational culture marked by the compromise-trust tandem are key elements for understanding how business policies can be implemented for co-responsible work-life balance.

Papers. Revista de Sociología, 2019
El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados por ... more El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados por el desclasamiento social educativo y desentrañar sus lógicas estratégicas ante tal fenómeno, en el seno de la cohorte de treintañeros con título superior y en el contexto de crisis económica en España. Para ello se ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa y una aproximación cualitativa. Este diseño mixto es secuencial y está compuesto por dos fases. La primera consiste en realizar un análisis de correspondencias
múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase reside en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento. Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o de régimen de empleo y con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c) resistir en sus empleos y/o intentar de acceder a un empleo público, para evitar la pauperización y asegurarse una cierta estabilidad económica.

Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 2019
Abstract:
The objective of this article is to identify the factors that influence the risk of fal... more Abstract:
The objective of this article is to identify the factors that influence the risk of falling intosocio-educational downclassing in the cohort of thirty-year-old with a higher degree in Spain,in the current context of economic crisis. Based on the 2011 Living Conditions Survey (LCS) data, a multinomial logistic regression was performed with which we examined the parameters for the population aged from 30 to 39 years with a higher degree. Estimates indicate that the university degree is the main protector against the risk of falling into socio-educational downclassing, although it does not act on its own, but interacts with other types of factors.
Keywords: Higher Education; Status Inconsistency; Social Stratification; MultinomialLogistic Regressions.
Resumen:
El objetivo de este artículo es identificar los factores que influyen en el riesgo de caer
en el desclasamiento social educativo en España, en el seno de la cohorte de treintañeros
con título superior y en el contexto actual de crisis económica. A partir de los datos de laEncuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011, se ha realizado una regresión logística multinomial con la cual se examinan los parámetros para la población de 30 a 39 años con título superior. Las estimaciones indican que el título universitario es el principal protector contra el riesgo de caer en el desclasamiento social educativo, aunque éste no actúa porsí solo, sino que entra en interacción con otros tipos de factores.
Palabras clave: Educación superior; Inconsistencia de estatus; Estratificación social; Regresión logística multinomial.

Resumen: Este artículo se propone analizar el enclasamiento de los titulados treintañeros en Espa... more Resumen: Este artículo se propone analizar el enclasamiento de los titulados treintañeros en España, prestando especial atención a la desigualdad intrageneracional en tiempos de crisis. Los datos utilizados proceden de la Encuesta de Condiciones de Vida y del Censo de 2011. Sobre la base de la cohorte de treintañeros con título superior, se despliega un análisis descriptivo (educación, situación laboral, trayectorias de movilidad educativa y social intergeneracional) y un análisis sobre la evolución reciente del fenómeno del desclasamiento social educativo. Los resultados no solo evidencian la existencia de desigualdades de género y por origen social entre estos individuos con un elevado nivel educativo y una posición de partida favorable para lograr un empleo en igualdad de condiciones, sino también una tendencia en aumento del desclasamiento social educativo.
Palabras clave: Titulados superiores, Cohorte de treintañeros,
Enclasamiento, Desigualdades sociales, Crisis económica.
Abstract: This article aims to analyze the upclassing process of graduates people in Spain, with special attention to intragenerational inequality in times of crisis. The supporting data comes from the EU Statistics on Income and
Living Conditions survey (EU-SILC) and the 2011 population census. Based on
the cohort of thirty-year-olds with higher education, a descriptive analysis of
the main variables is deployed (education, employment status, trajectories of intergenerational educational and social mobility) as well as an analysis of the recent evolution of the phenomenon of social-educational downclassing. The results not only show the existence inequalities by gender and social origin among those individuals with a high level of education and a favourable starting position to achieve employment under equal conditions- but also an increasing trend of social-educational downclassing.
Key Words: Higher Education, Thirty-year-old Cohort, Upclassing, Social
Inequalities, Economic Crisis.

Resumen. El objetivo de este artículo es analizar la vivencia del desclasamiento social de los t... more Resumen. El objetivo de este artículo es analizar la vivencia del desclasamiento social de los titulados, en el seno de la cohorte de treintañeros y en el contexto actual de crisis económica. El análisis se basa en entrevistas en profundidad a tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación y la ocupación de sus padres. El estudio revela que la vivencia del desclasamiento no es unívoca, sino que básicamente se traduce en la movilización de un
sentimiento de doble desclasamiento (título y clase social de la familia de origen); de pertenencia a una “generación sacrificada” y de desilusión de la meritocracia.
Palabras clave: vivencia del desclasamiento; titulados superiores; cohorte de treintañeros; clases sociales; crisis económica.
Abstract. The objective of this article is to analyze the experience of social downclassing among undergraduate and postgraduate people, within the cohort of thirty-years-old and in the current context of economic crisis. The analysis is based on in-depth interviews with three types of social profiles, which are distinguished primarily by the level of education and the occupation of their parents. The study reveals that the experience of downclassing is not univocal, but results in the mobilization of a feeling of double downclassing (graduate title and social class of the family of origin), the feeling of belonging to a “sacrificed generation” and the feeling of disillusionment with meritocracy.
Keywords: the experience of downclassing; advanced degree; thirty years old cohort; social classes; economic crisis.

Resumen En este artículo se presenta una conceptualización del fenómeno del desclasamiento y se p... more Resumen En este artículo se presenta una conceptualización del fenómeno del desclasamiento y se propone la noción del desclasamiento social educativo para abordar la situación de los individuos de la cohorte de treintañeros que se encuentran en lo alto de la estructura educativa y en una posición relativamente más baja de la estructura ocupacional-salarial. Después se describen brevemente las explicaciones que remiten al auge del desclasamiento social de los titulados y su repercusión en la transformación del valor del título en relación a la posición social. Por último, se adopta una perspectiva diacrónica para realizar un recorrido por los estudios que han tratado la cuestión del desclasamiento y han puesto el foco directa o indirecta-mente en los titulados. Dado que tales estudios se han realizado básicamente en Francia y Estados Uni-dos, se concluye con una propuesta sobre la necesidad de poner a prueba las teorías planteadas al respecto de la mencionada problemática en un contexto sociocultural diferente y particularmente afectado por la crisis económica como es el caso de España. Palabras clave Desclasamiento, titulados superiores, cohorte de treintañeros, inconsistencia de estatus, clase social. Abstract This article presents a conceptualization of downclassing. To begin with, it is proposed the notion of socio-educational downclassing to address the situation of individuals in their thirties who are at the top of the educational structure and in a relatively low position in the pay scale structure. Secondly, some explanations of the rise of social downclassing are briefly described and it is assessed its influence on transformations of the value of graduates qualification in relation to their social position. Finally, a diachronic perspective is adopted to revise the studies that have addressed the issue of downclassing and that have focused on graduates. Given the fact that those studies have been basically done in France and the United States, the article concludes with a proposal on the relevance of testing the theories aforementioned in a different Sociocultural context, particularly affected by the economic crisis, as the case of Spain.

En el siguiente artículo se propone un análisis de la instrumentación en España de las políticas ... more En el siguiente artículo se propone un análisis de la instrumentación en España de las políticas de promoción del emprendimiento propuestas por las instituciones europeas. Dicho análisis se basa en la perspectiva teórica y metodológica de los Instrumentos de Acción Pública (IAP). Inicialmente, se exponen los criterios teóricos y metodológicos mencionados, para posteriormente proceder a analizar la forma en que el Estado español ha instrumentado los planes propuestos por la Comisión Europea, indagando sobre los efectos de dicha instrumentación en el régimen de empleo. Se concluye en que los instrumentos sugeridos por las instituciones europeas y adoptados por España conducen a un tipo de emprendedor de tipo individual y por necesidad, que queda fuera de los marcos establecidos por el derecho del trabajo. Palabras-clave: emprendedores, políticas sociales europeas, empleo asalariado, instrumentos de acción pública.
Thesis Chapters by Victoria Bogino

This dissertation addresses the question of class inconsistency from the perspective of education... more This dissertation addresses the question of class inconsistency from the perspective of educational and social status. This approach can be conjugated with and differs from other types of approaches (the intergenerational and the intra-generational social class mobility, and the educative) and has been called socio-educational downclassing.
The research object of this study is composed by higher education graduates in a socio-educational downclassing situation, within the thirtysomething cohort and in the context of the current economic crisis. The central question that this thesis seeks to answer is as follows: how do people face the socio-educational downclassing in Spain? This question leads us to grasp the “objective meaning” of socio-educational downclassing, to later account for their “sense lived” (Bourdieu, 1989).
This work is organized on the basis of two main objectives. The first one is to explore who is affected by the socio-educational downclassing. For this, the following questions are proposed: what is the trend of the phenomenon? What are its determinants? What is the social profile of downclassed people? The second purpose of this thesis is to analyze the experience of downclassing among graduates. In this regard, the questions we ask are as follows: what is the dynamics of their trajectories? What is their own interpretation of their situation? What are their strategic logics to face downclassing? To answer these questions, this thesis has opted for a complementary approach between a quantitative approach (ECV) and a qualitative approach (interviews). The particularity of this “sequential design” is that the data analyzed in the first phase serve to improve the collection and analysis of data from the second phase (Verd and Lopez-Roldan, 2008). In this latter part, three types of experiences are analyzed: “to reconvert” “to reposition” and “to resist”.
Esta tesis doctoral aborda la cuestión del desclasamiento desde una perspectiva de inconsistencia de estatus educativo y social, que se ha denominado desclasamiento social educativo. Este enfoque se puede conjugar y se diferencia de otros tipos de aproximaciones: el desclasamiento social intergeneracional, el desclasamiento social intrageneracional, el desclasamiento escolar.
El objeto de este estudio son los titulados superiores en situación de desclasamiento social educativo, en el seno de la cohorte de treintañeros y en el contexto de la actual crisis económica. La pregunta central que intenta responder esta tesis es la siguiente: ¿cómo se hace frente al desclasamiento social educativo en España? Este cuestionamiento nos conlleva a captar el “sentido objetivo” del desclasamiento social educativo, para luego dar cuenta de su “sentido vivido” (Bourdieu, 1989).
El presente trabajo se estructura sobre la base de dos grandes objetivos. El primer objetivo consiste en explorar quiénes son los afectados por el desclasamiento social educativo, a partir de los siguientes interrogantes: ¿cuál es la tendencia del fenómeno? ¿Cuáles son sus determinantes? ¿Cuál es el perfil social de los desclasados? El segundo propósito de este trabajo es analizar la experiencia del desclasamiento social de los titulados superiores. A este respecto, las preguntas que nos planteamos son: ¿cuál es la dinámica de sus trayectorias? ¿Cuál es la interpretación de su situación? ¿Cuáles son sus lógicas estratégicas ante el desclasamiento? Esta tesis ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa (ECV) y una aproximación cualitativa (entrevistas en profundidad). La particularidad de este “diseño secuencial” es que los datos analizados en la primera fase sirven para mejorar la obtención y el análisis de los datos de la segunda fase (Verd y López-Roldán, 2008). En esta última se abordan tres tipos de experiencias: “reconvertirse”, “resituarse” y “resistir”.
Books by Victoria Bogino

VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2019
La crisis económica en España ha tenido un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogar... more La crisis económica en España ha tenido un fuerte impacto en las condiciones de vida de los hogares. A través del panel longitudinal de las Encuesta Foessa hemos podido comprobar, a lo largo de estos años, los procesos de exclusión, desigualdad y precariedad a los que iban enfrentándose las familias. En las primeras encuestas, de 2007 y 2011, la destrucción de empleo y la precarización de las condiciones laborales supusieron una importante pérdida de capacidad adquisitiva en muchos hogares. Ante los primeros síntomas de la crisis, las redes familiares y de amistad o solidaridad colectiva desarrollaron un papel amortiguador que frenó algunas situaciones de pobreza. Una década después de los primeros síntomas de crisis, los datos macroeconómicos hablan ya de recuperación. No obstante, la naturaleza de los procesos de exclusión identificados a lo largo de estos años alerta de que no solo será necesario recuperar el empleo o mejorar la capacidad económica de las familias. Para ello, la primera parte de este análisis habla de las principales necesidades a las que se enfrentan las familias. Posteriormente se analiza la evolución de las estrategias que han desarrollado en los últimos años. En tercer lugar, se identifican las consecuencias que dejan la crisis económica y la capacidad de resistencia de las familias. A través de estos apartados vinculados a las condiciones de vida y resistencia de las familias se identifican algunas estrategias que desde la política social contribuirían al fortalecimiento de los hogares.
Uploads
Papers by Victoria Bogino
This research aims to analyze how and why heterosexual parents working in SMEs are involved in care, paying special attention to their personal and couple processes and their work context. To this end, interviews were conducted with fathers with a partner and children up to the age of 12, both supervisors and supervised, who worked in companies with equality labels or practices and who have enjoyed work-family-reconciliation benefits. The results show that in order to become a committed father, it is necessary to adopt certain personal orientations and practices, both on the part of the father and the couple, together with the existence of facilitating elements provided by the companies. However, a favorable work environment is neither a necessary nor sufficient condition for acting as a caring parent.
múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase reside en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento. Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o de régimen de empleo y con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c) resistir en sus empleos y/o intentar de acceder a un empleo público, para evitar la pauperización y asegurarse una cierta estabilidad económica.
The objective of this article is to identify the factors that influence the risk of falling intosocio-educational downclassing in the cohort of thirty-year-old with a higher degree in Spain,in the current context of economic crisis. Based on the 2011 Living Conditions Survey (LCS) data, a multinomial logistic regression was performed with which we examined the parameters for the population aged from 30 to 39 years with a higher degree. Estimates indicate that the university degree is the main protector against the risk of falling into socio-educational downclassing, although it does not act on its own, but interacts with other types of factors.
Keywords: Higher Education; Status Inconsistency; Social Stratification; MultinomialLogistic Regressions.
Resumen:
El objetivo de este artículo es identificar los factores que influyen en el riesgo de caer
en el desclasamiento social educativo en España, en el seno de la cohorte de treintañeros
con título superior y en el contexto actual de crisis económica. A partir de los datos de laEncuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011, se ha realizado una regresión logística multinomial con la cual se examinan los parámetros para la población de 30 a 39 años con título superior. Las estimaciones indican que el título universitario es el principal protector contra el riesgo de caer en el desclasamiento social educativo, aunque éste no actúa porsí solo, sino que entra en interacción con otros tipos de factores.
Palabras clave: Educación superior; Inconsistencia de estatus; Estratificación social; Regresión logística multinomial.
Palabras clave: Titulados superiores, Cohorte de treintañeros,
Enclasamiento, Desigualdades sociales, Crisis económica.
Abstract: This article aims to analyze the upclassing process of graduates people in Spain, with special attention to intragenerational inequality in times of crisis. The supporting data comes from the EU Statistics on Income and
Living Conditions survey (EU-SILC) and the 2011 population census. Based on
the cohort of thirty-year-olds with higher education, a descriptive analysis of
the main variables is deployed (education, employment status, trajectories of intergenerational educational and social mobility) as well as an analysis of the recent evolution of the phenomenon of social-educational downclassing. The results not only show the existence inequalities by gender and social origin among those individuals with a high level of education and a favourable starting position to achieve employment under equal conditions- but also an increasing trend of social-educational downclassing.
Key Words: Higher Education, Thirty-year-old Cohort, Upclassing, Social
Inequalities, Economic Crisis.
sentimiento de doble desclasamiento (título y clase social de la familia de origen); de pertenencia a una “generación sacrificada” y de desilusión de la meritocracia.
Palabras clave: vivencia del desclasamiento; titulados superiores; cohorte de treintañeros; clases sociales; crisis económica.
Abstract. The objective of this article is to analyze the experience of social downclassing among undergraduate and postgraduate people, within the cohort of thirty-years-old and in the current context of economic crisis. The analysis is based on in-depth interviews with three types of social profiles, which are distinguished primarily by the level of education and the occupation of their parents. The study reveals that the experience of downclassing is not univocal, but results in the mobilization of a feeling of double downclassing (graduate title and social class of the family of origin), the feeling of belonging to a “sacrificed generation” and the feeling of disillusionment with meritocracy.
Keywords: the experience of downclassing; advanced degree; thirty years old cohort; social classes; economic crisis.
Thesis Chapters by Victoria Bogino
The research object of this study is composed by higher education graduates in a socio-educational downclassing situation, within the thirtysomething cohort and in the context of the current economic crisis. The central question that this thesis seeks to answer is as follows: how do people face the socio-educational downclassing in Spain? This question leads us to grasp the “objective meaning” of socio-educational downclassing, to later account for their “sense lived” (Bourdieu, 1989).
This work is organized on the basis of two main objectives. The first one is to explore who is affected by the socio-educational downclassing. For this, the following questions are proposed: what is the trend of the phenomenon? What are its determinants? What is the social profile of downclassed people? The second purpose of this thesis is to analyze the experience of downclassing among graduates. In this regard, the questions we ask are as follows: what is the dynamics of their trajectories? What is their own interpretation of their situation? What are their strategic logics to face downclassing? To answer these questions, this thesis has opted for a complementary approach between a quantitative approach (ECV) and a qualitative approach (interviews). The particularity of this “sequential design” is that the data analyzed in the first phase serve to improve the collection and analysis of data from the second phase (Verd and Lopez-Roldan, 2008). In this latter part, three types of experiences are analyzed: “to reconvert” “to reposition” and “to resist”.
Esta tesis doctoral aborda la cuestión del desclasamiento desde una perspectiva de inconsistencia de estatus educativo y social, que se ha denominado desclasamiento social educativo. Este enfoque se puede conjugar y se diferencia de otros tipos de aproximaciones: el desclasamiento social intergeneracional, el desclasamiento social intrageneracional, el desclasamiento escolar.
El objeto de este estudio son los titulados superiores en situación de desclasamiento social educativo, en el seno de la cohorte de treintañeros y en el contexto de la actual crisis económica. La pregunta central que intenta responder esta tesis es la siguiente: ¿cómo se hace frente al desclasamiento social educativo en España? Este cuestionamiento nos conlleva a captar el “sentido objetivo” del desclasamiento social educativo, para luego dar cuenta de su “sentido vivido” (Bourdieu, 1989).
El presente trabajo se estructura sobre la base de dos grandes objetivos. El primer objetivo consiste en explorar quiénes son los afectados por el desclasamiento social educativo, a partir de los siguientes interrogantes: ¿cuál es la tendencia del fenómeno? ¿Cuáles son sus determinantes? ¿Cuál es el perfil social de los desclasados? El segundo propósito de este trabajo es analizar la experiencia del desclasamiento social de los titulados superiores. A este respecto, las preguntas que nos planteamos son: ¿cuál es la dinámica de sus trayectorias? ¿Cuál es la interpretación de su situación? ¿Cuáles son sus lógicas estratégicas ante el desclasamiento? Esta tesis ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa (ECV) y una aproximación cualitativa (entrevistas en profundidad). La particularidad de este “diseño secuencial” es que los datos analizados en la primera fase sirven para mejorar la obtención y el análisis de los datos de la segunda fase (Verd y López-Roldán, 2008). En esta última se abordan tres tipos de experiencias: “reconvertirse”, “resituarse” y “resistir”.
Books by Victoria Bogino
This research aims to analyze how and why heterosexual parents working in SMEs are involved in care, paying special attention to their personal and couple processes and their work context. To this end, interviews were conducted with fathers with a partner and children up to the age of 12, both supervisors and supervised, who worked in companies with equality labels or practices and who have enjoyed work-family-reconciliation benefits. The results show that in order to become a committed father, it is necessary to adopt certain personal orientations and practices, both on the part of the father and the couple, together with the existence of facilitating elements provided by the companies. However, a favorable work environment is neither a necessary nor sufficient condition for acting as a caring parent.
múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase reside en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento. Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o de régimen de empleo y con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c) resistir en sus empleos y/o intentar de acceder a un empleo público, para evitar la pauperización y asegurarse una cierta estabilidad económica.
The objective of this article is to identify the factors that influence the risk of falling intosocio-educational downclassing in the cohort of thirty-year-old with a higher degree in Spain,in the current context of economic crisis. Based on the 2011 Living Conditions Survey (LCS) data, a multinomial logistic regression was performed with which we examined the parameters for the population aged from 30 to 39 years with a higher degree. Estimates indicate that the university degree is the main protector against the risk of falling into socio-educational downclassing, although it does not act on its own, but interacts with other types of factors.
Keywords: Higher Education; Status Inconsistency; Social Stratification; MultinomialLogistic Regressions.
Resumen:
El objetivo de este artículo es identificar los factores que influyen en el riesgo de caer
en el desclasamiento social educativo en España, en el seno de la cohorte de treintañeros
con título superior y en el contexto actual de crisis económica. A partir de los datos de laEncuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011, se ha realizado una regresión logística multinomial con la cual se examinan los parámetros para la población de 30 a 39 años con título superior. Las estimaciones indican que el título universitario es el principal protector contra el riesgo de caer en el desclasamiento social educativo, aunque éste no actúa porsí solo, sino que entra en interacción con otros tipos de factores.
Palabras clave: Educación superior; Inconsistencia de estatus; Estratificación social; Regresión logística multinomial.
Palabras clave: Titulados superiores, Cohorte de treintañeros,
Enclasamiento, Desigualdades sociales, Crisis económica.
Abstract: This article aims to analyze the upclassing process of graduates people in Spain, with special attention to intragenerational inequality in times of crisis. The supporting data comes from the EU Statistics on Income and
Living Conditions survey (EU-SILC) and the 2011 population census. Based on
the cohort of thirty-year-olds with higher education, a descriptive analysis of
the main variables is deployed (education, employment status, trajectories of intergenerational educational and social mobility) as well as an analysis of the recent evolution of the phenomenon of social-educational downclassing. The results not only show the existence inequalities by gender and social origin among those individuals with a high level of education and a favourable starting position to achieve employment under equal conditions- but also an increasing trend of social-educational downclassing.
Key Words: Higher Education, Thirty-year-old Cohort, Upclassing, Social
Inequalities, Economic Crisis.
sentimiento de doble desclasamiento (título y clase social de la familia de origen); de pertenencia a una “generación sacrificada” y de desilusión de la meritocracia.
Palabras clave: vivencia del desclasamiento; titulados superiores; cohorte de treintañeros; clases sociales; crisis económica.
Abstract. The objective of this article is to analyze the experience of social downclassing among undergraduate and postgraduate people, within the cohort of thirty-years-old and in the current context of economic crisis. The analysis is based on in-depth interviews with three types of social profiles, which are distinguished primarily by the level of education and the occupation of their parents. The study reveals that the experience of downclassing is not univocal, but results in the mobilization of a feeling of double downclassing (graduate title and social class of the family of origin), the feeling of belonging to a “sacrificed generation” and the feeling of disillusionment with meritocracy.
Keywords: the experience of downclassing; advanced degree; thirty years old cohort; social classes; economic crisis.
The research object of this study is composed by higher education graduates in a socio-educational downclassing situation, within the thirtysomething cohort and in the context of the current economic crisis. The central question that this thesis seeks to answer is as follows: how do people face the socio-educational downclassing in Spain? This question leads us to grasp the “objective meaning” of socio-educational downclassing, to later account for their “sense lived” (Bourdieu, 1989).
This work is organized on the basis of two main objectives. The first one is to explore who is affected by the socio-educational downclassing. For this, the following questions are proposed: what is the trend of the phenomenon? What are its determinants? What is the social profile of downclassed people? The second purpose of this thesis is to analyze the experience of downclassing among graduates. In this regard, the questions we ask are as follows: what is the dynamics of their trajectories? What is their own interpretation of their situation? What are their strategic logics to face downclassing? To answer these questions, this thesis has opted for a complementary approach between a quantitative approach (ECV) and a qualitative approach (interviews). The particularity of this “sequential design” is that the data analyzed in the first phase serve to improve the collection and analysis of data from the second phase (Verd and Lopez-Roldan, 2008). In this latter part, three types of experiences are analyzed: “to reconvert” “to reposition” and “to resist”.
Esta tesis doctoral aborda la cuestión del desclasamiento desde una perspectiva de inconsistencia de estatus educativo y social, que se ha denominado desclasamiento social educativo. Este enfoque se puede conjugar y se diferencia de otros tipos de aproximaciones: el desclasamiento social intergeneracional, el desclasamiento social intrageneracional, el desclasamiento escolar.
El objeto de este estudio son los titulados superiores en situación de desclasamiento social educativo, en el seno de la cohorte de treintañeros y en el contexto de la actual crisis económica. La pregunta central que intenta responder esta tesis es la siguiente: ¿cómo se hace frente al desclasamiento social educativo en España? Este cuestionamiento nos conlleva a captar el “sentido objetivo” del desclasamiento social educativo, para luego dar cuenta de su “sentido vivido” (Bourdieu, 1989).
El presente trabajo se estructura sobre la base de dos grandes objetivos. El primer objetivo consiste en explorar quiénes son los afectados por el desclasamiento social educativo, a partir de los siguientes interrogantes: ¿cuál es la tendencia del fenómeno? ¿Cuáles son sus determinantes? ¿Cuál es el perfil social de los desclasados? El segundo propósito de este trabajo es analizar la experiencia del desclasamiento social de los titulados superiores. A este respecto, las preguntas que nos planteamos son: ¿cuál es la dinámica de sus trayectorias? ¿Cuál es la interpretación de su situación? ¿Cuáles son sus lógicas estratégicas ante el desclasamiento? Esta tesis ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa (ECV) y una aproximación cualitativa (entrevistas en profundidad). La particularidad de este “diseño secuencial” es que los datos analizados en la primera fase sirven para mejorar la obtención y el análisis de los datos de la segunda fase (Verd y López-Roldán, 2008). En esta última se abordan tres tipos de experiencias: “reconvertirse”, “resituarse” y “resistir”.