Papers by Maribel Morente Parra

Artigrama
El trabajo reúne nueve estudios que abordan, desde una perspectiva interdisciplinar, diferentes e... more El trabajo reúne nueve estudios que abordan, desde una perspectiva interdisciplinar, diferentes ejemplos de recepción y transformación del arte de la Antigüedad en el ámbito hispano-alemán desde la Edad Media hasta la actualidad. Ello permite, como señalan los editores, poner de manifiesto que las transformaciones se pueden describir y analizar formal y estructuralmente en distintos niveles, de tal manera que resulta posible identificar muchas "figuras de la transformación". El primer capítulo, a cargo de Salvador Rus Rufino y Francisco Arenas-Dolz (pp. 25-56), aborda la recepción del conocido pasaje de la Política de Aristóteles (1253a 7-18) en el que se afirma que el hombre está destinado a vivir en comunidad. Los autores analizan con detalle cómo fue traducida y entendida la expresión πολιτικὸν ζῷον desde el siglo XIII hasta el XVIII en el contexto histórico y cultural de cada momento, lo que les da ocasión de revisar el papel de figuras como las de Pedro de Castrovol, Jacques Lefèvre o Balthasar Keller. Roland Béhar, por su parte (pp. 57-74), estudia el papel y la importancia de las Inscriptiones sacrosanctae vetustatis (1534) de Peter Bienewitz y Bartholomäus Amantig, que supuso un giro en la historia de la epigrafía romana al marcarse por primera vez como objetivo compilar el corpus completo de inscripciones del Sacro Imperio Romano Germánico. Béhar analiza los precedentes y el contexto en el que se gestó la obra y la interpreta como el resultado de un programa imperial que surge del sur de Alemania, pero tiene la mirada puesta en España. El tercer capítulo corre por cuenta de Ronny Kaiser (pp. 75-98), quien estudia la transformación que experimentó la Historia de las cosas más notables, ritos y costrumbres del gran reyno de la China de Juan González de Mendoza (1585) en las traducciones de Kellner, al alemán (1589), y de Henning, al latín (1591). Kaiser analiza el contenido de la obra de Mendoza y el contexto, objetivo y modo en el que se produjeron las mencionadas traducciones, así como la italiana de Francesco Avanzo (1586). Por su parte, Susanne Müller-Bechtel (pp. 99-130) centra su atención en los desnudos académicos que se realizaron en la romana Accademia del Nudo entre 1750 y 1800 aproximadamente. La autora reflexiona sobre los procesos transformadores que se advierten en la recepción de la Antigüedad en esos dibujos. Asimismo, aporta diferentes ejemplos en los que es posible observar cómo los artistas de este centro, como Mengs o Preciado de la Vega, encontraron en las esculturas antiguas posibles soluciones para representar de manera convincente
The Javier Puerta Museum of Anatomy of the Faculty of Medicine of the Complutense University of M... more The Javier Puerta Museum of Anatomy of the Faculty of Medicine of the Complutense University of Madrid hoards a collection of anatomical figures of wax that had her origin at the end of the 18th century, as part of the Anatomical Cabinet of the College of San Carlos' Surgery of Madrid. With this study we announce the authorship of one of the anatomical pieces of the museum, named Venus de Medicis, across a set of works of which copies remain in the funds of the Historical Library of the same university. The analysis also allows us to go deeply into the technical of the ceroplastia and her importance as way to that facilitated the anatomical study.
Creación de la herramienta docente Biblioteca virtual de la Historia de la salud, en la que se en... more Creación de la herramienta docente Biblioteca virtual de la Historia de la salud, en la que se encuentran depositadas fuentes artísticas, documentales y materiales, relacionadas con la salud y la enfermedad humanas a lo largo de la Historia que permita a los alumnos de grado y postgrado su estudio y análisis como material docente en las asignaturas de Historia de la ciencia

Cilengua. Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, 2020
We present a proof-of-concept study of the suitability of Kruse and Grimme's geometric counterpoi... more We present a proof-of-concept study of the suitability of Kruse and Grimme's geometric counterpoise correction (gCP) for basis set superposition errors (BSSEs) in double-hybrid density functional calculations with a double-z basis set. The gCP approach only requires geometrical information as an input and no orbital/density information is needed. Therefore, this correction is practically free of any additional cost. gCP is trained against the Boys and Bernardi counterpoise correction across a set of 528 noncovalently bound dimers. We investigate the suitability of the approach for the B2PLYP/def2-SVP level of theory, and reveal error compensation effects-missing London dispersion and the BSSE-associated with B2PLYP/def2-SVP calculations, and present B2PLYP-gCP-D3(BJ)/def2-SVP with the reparametrised DFT-D3(BJ) and gCP corrections as a more balanced alternative. Benchmarking results on the S66x8 benchmark set for noncovalent interactions and the GMTKN55 database for main-group thermochemistry, kinetics, and noncovalent interactions show a statistical improvement of the B2PLYP-gCP-D3(BJ) scheme over plain B2PLYP and B2PLYP-D3(BJ). B2PLYP-D3(BJ) shows significant overestimation of interaction energies, barrier heights with larger deviations from the reference values, and wrong relative stabilities in conformers, all of which can be associated with BSSE. We find that the gCP-corrected method represents a significant improvement over B2PLYP-D3(BJ), particularly for intramolecular noncovalent interactions. These findings encourage future developments of efficient double-hybrid DFT strategies that can be applied when double-hybrid calculations with large basis sets are not feasible due to system size.
Anales de Historia del Arte, 2007
The appearance of lepers in a repertoire of miracles like the Cantigas de Santa María, reflects o... more The appearance of lepers in a repertoire of miracles like the Cantigas de Santa María, reflects on the one hand, the constant presence of the disease like one of the evils that punished the medieval population, and on the other hand, the necessity of the mariana intercession like road of physical and spiritual salvation. The iconographic identity given to the leprosy allows us to individualize the disease like the integral part of a whole: the evil.

El objetivo de esta investigacion ha sido analizar la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Med... more El objetivo de esta investigacion ha sido analizar la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media a partir del conocimiento de los factores que determinaron y condicionaron su expresion visual en los contextos sociales y culturales en los que se desarrollo. He destacado aquellos discursos que incidieron de forma directa sobre la enfermedad como manifestacion real y sobre todo visible, desde un punto de vista biologico, medico, religioso y social. A este conjunto he incorporado la repercusion del discurso que la propia imagen establecio con el resto de los contextos culturales de la Europa medieval. Para el desarrollo de esta investigacion he utilizado una serie de criterios metodologicos que incluyen enfoques de indole sociologica, como la historia de las mentalidades, la religion y la medicina, todas ellas disciplinas de estudio historico y de expresion de la cultura visual. Su analisis me ha permitido por un lado profundizar en la imagen como proceso de pensamiento de la socieda...
Colecciones anatómicas y regímenes de exhibición. Una introducción
Introducción del coordinador del monográfico "Modelos Anatómicos. Cuerpos y Objetos en l... more Introducción del coordinador del monográfico "Modelos Anatómicos. Cuerpos y Objetos en la Ciencia Contemporánea" Dynamis, vol. 36 (1) 2016
Dynamis, 2016
RESUMEN: El uso de la ceroplástica como medio de divulgación científica tuvo en la didáctica anat... more RESUMEN: El uso de la ceroplástica como medio de divulgación científica tuvo en la didáctica anatómica del siglo XVIII una enorme difusión. Llegó a trascender las fronteras de una ciencia que impregnaba de conocimiento científico la expresión artística de la belleza a través de la que se manifestaba. Bajo estas premisas se creó en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid la colección de modelos anatómicos, de la que es custodio el actual Museo de Anatomía Javier Puerta de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La colección se inició en 1786 con Ignacio Lacaba, primer disector del colegio de cirugía madrileño, cuya sensibilidad artística y profundo conocimiento de la anatomía contribuyó y facilitó la armonización entre la labor de los ceroescultores y el lenguaje y expresión anatómica.
anatómicas que tuvieron su origen a finales del siglo XVIII, como parte del Gabinete Anatómico de... more anatómicas que tuvieron su origen a finales del siglo XVIII, como parte del Gabinete Anatómico del Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid. Con este estudio damos a conocer la autoría de una de las piezas anatómicas del museo, denominada Venus de Medicis, a través de un conjunto de obras de las que se conservan ejemplares en los fondos de la Biblioteca Histórica de la misma universidad. El análisis también nos permite ahondar en la técnica de la ceroplastia y su importancia como medio que facilitó el estudio anatómico.
Definir la Enfermería desde la Historia: Humberto de Romans y el oficio enfermero
Híades: Revista de …, 2008
Información del artículo Definir la Enfermería desde la Historia: Humberto de Romans y el oficio ... more Información del artículo Definir la Enfermería desde la Historia: Humberto de Romans y el oficio enfermero.
Cuidados básicos al peregrino en hospitales medievales del Camino de snatiago
Híades: Revista de historia de la …, 2001
Información del artículo Cuidados básicos al peregrino en hospitales medievales del Camino de sna... more Información del artículo Cuidados básicos al peregrino en hospitales medievales del Camino de snatiago.
Biblioteca Virtual de Humanidades
El uso de la ceroplástica como medio de divulgación científica tuvo en la didáctica anatómica del... more El uso de la ceroplástica como medio de divulgación científica tuvo en la didáctica anatómica del siglo XVIII una enorme difusión. Llegó a trascender las fronteras de una ciencia que impregnaba de conocimiento científico la expresión artística de la belleza a través de la que se manifestaba. Bajo estas premisas se creó en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid la colección de modelos anatómicos, de la que es custodio el actual Museo de Anatomía Javier Puerta de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La colección se inició en 1786 con Ignacio Lacaba, primer disector del colegio de cirugía madrileño, cuya sensibilidad artística y profundo conocimiento de la anatomía contribuyó y facilitó la armonización entre la labor de los ceroescultores y el lenguaje y expresión anatómica.
El empleo de la cera como material artístico se ha movido históricamente entre el uso popular vot... more El empleo de la cera como material artístico se ha movido históricamente entre el uso popular votivo 1 , el trabajo escultórico previo y la imagen de lo excesivamente realista. Y aunque pervive actualmente, lo hace en los márgenes de un arte menor más cercano a la satisfacción popular que al reconocimiento de un material amable y dócil, que devuelve una expresión artística casi tan cercana a la realidad que desea emular, que en ocasiones la supera.
Madrid atesora una colección de figuras de cera anatómicas que tuvieron su origen a finales del s... more Madrid atesora una colección de figuras de cera anatómicas que tuvieron su origen a finales del siglo XVIII, como parte del Gabinete Anatómico del Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid. Con este estudio damos a conocer la autoría de una de las piezas anatómicas del museo, denominada Venus de Medicis, a través de un conjunto de obras de las que se conservan ejemplares en los fondos de la Biblioteca Histórica de la misma universidad. El análisis también nos permite ahondar en la técnica de la ceroplastia y su importancia como medio que facilitó el estudio anatómico.
La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones …, Jan 1, 2009
Espacios del ámbito femenino: las parteras en la Natividad Maribel MORENTE PARRA Universidad Comp... more Espacios del ámbito femenino: las parteras en la Natividad Maribel MORENTE PARRA Universidad Complutense de Madrid "Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre." 1 I. Introducción.
Anales de historia del arte, Jan 1, 2007
La Virgen como cuidadora y Sanadora a través de las Cantigas de Santa María de Alfonso X
Híades: Revista de Historia de la Enfermería, Jan 1, 2001
Seleccionar todos Título: La Virgen como cuidadora y sanadora a través de las Cantigas de Santa M... more Seleccionar todos Título: La Virgen como cuidadora y sanadora a través de las Cantigas de Santa María de Alfonso X Autores: Morente Parra, I. Revista: Híades : Revista de Historia de la Enfermería, 2001; 8 Página(s): 337-341 ISSN: 11345160. ...
Los orígenes de la pintura y la escultura en el siglo XIX. La formación del arte modeno
El Neoclasicismo como expresión pictórica
Uploads
Papers by Maribel Morente Parra
Para el desarrollo de esta investigación he utilizado una serie de criterios metodológicos que incluyen enfoques de índole sociológica, como la historia de las mentalidades, la religión y la medicina, todas ellas disciplinas de estudio histórico y de expresión de la cultura visual. Su análisis me ha permitido por un lado profundizar en la imagen como proceso de pensamiento de la sociedad que la creó, y por otro considerar la enfermedad dentro de la medicina como ciencia, y el uso que esta hizo de la iconografía patológica.
El aparato iconográfico para el análisis de la imagen procede esencialmente de la pintura medieval en cualquier soporte, aunque no he desestimado obras escultóricas, tanto en piedra como en madera, por las características iconográficas relevantes que aportan. Los ámbitos representativos de dichas pinturas están vinculados a los contextos científicos -sobre todo de filosofía natural y medicina-, religiosos y profanos, logrando por lo tanto una visión global y holística de la expresión visual de la enfermedad.
El trabajo ha sido estructurado en dos grandes bloques. En el primero analizo por una parte, la enfermedad y su imagen dentro de la sociedad medieval, tanto civil como religiosa, así como sus repuestas frente a los problemas de salud pública. Por otro lado, examino de forma independiente el discurso médico sobre la enfermedad y el uso que este hacía de su imagen. El segundo bloque de la investigación se centra en el análisis visual e iconográfico de aquellas enfermedades que tuvieron una repercusión social en la época, bien por el miedo al contagio, caso de la lepra y la peste; por sus connotaciones morales y de seguridad, caso de las enfermedades mentales; bien por su efecto colectivo, caso del mal del fuego; o bien por tratarse de dolencias que relegaban a sus afectados a la imposibilidad de la normalidad como la ceguera, las parálisis o la sordomudez. En el último capítulo de este bloque, analizo la imagen del parto y las enfermedades secretas de la mujer como problemas de la intimidad femenina, llenos de prejuicios morales.
Tras este amplio estudio he obtenido varias conclusiones, entre las que quisiera destacar el empleo intencionado de la imagen como reflejo de la fuerte jerarquización social, disponiendo a los enfermos en los márgenes de la sociedad y de la representación, y produciéndose una clara diferenciación en la imagen de las enfermedades que sufría cada estamento. En el contexto religioso la enfermedad se instrumentalizó al verter sobre ella toda una serie de connotaciones negativas que provenían del discurso moral y dogmático. En el ámbito de los milagros de curación los enfermos lograban un alivio físico y espiritual. En el contexto médico la iconografía patológica se empleaba como elemento didáctico, para dignificar la propia ciencia médica y al médico como el profesional que la ponía en práctica.
Cada enfermedad se plasmó mediante el empleo de unas características iconográficas fruto de la propia identidad de la patología a través de sus manifestaciones externas, así como del uso de una serie de características sociales y elementos que identificaban determinadas dolencias.
Por último, la propia escenografía dispuso a la enfermedad en un contexto determinado otorgándole una función específica dirigida a unas audiencias concretas.