Papers by Verónica Undurraga Schüler

Administrando el escándalo: honor y reputación en Chile, 1840-1920, 2018
Es artículo es la instroducción a un dossier publicado en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, q... more Es artículo es la instroducción a un dossier publicado en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, que analiza las formas de administrar el escándalo en Chile entre 1840 y 1920, en tanto objeto de estudio poco abordado por la historiografía nacional. En este contexto histórico, la asimilación del honor a la reputación y la conformación de una opinión pública, que actuaba como ente reestructurador de las jerarquías sociales, otorgaron mayor visibilidad a este fenómeno. Se propone que las elites y los sectores medios movilizaron un conjunto de estrategias individuales, familiares y /o de grupo con el fin de administrar el potencial escándalo como elemento dañino para la reputación. En una primera instancia, se intentaba contener en la esfera privada a través de mecanismos de
control parental y familiar; en segunda instancia, al adquirir notoriedad pública, se enfrentaba a través del uso de la palabra, del impreso y de la justicia.
Quinto sol, May 9, 2024
idealización emocional de la maternidad no solo implicó reforzar la sinonimia entre este concepto... more idealización emocional de la maternidad no solo implicó reforzar la sinonimia entre este concepto y el de feminidad, sino también la valoración de la pasividad femenina ante el sufrimiento y la violencia masculina.
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Feb 2, 2024
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Feb 2, 2024
This article analyzes gender norms and their negotiation in Chilean society at the beginning of t... more This article analyzes gender norms and their negotiation in Chilean society at the beginning of the 19th century. Based on a notorious case of homicide that occurred in 1845, it proposes that the transvestism of masculine identity was tolerated and justified when it was transitory and did not discuss the representation of the masculine identity as superior to the feminine. The study of judicial sources, press, books about the case and correspondence, allows to observe how the adoption of the female identity by a man did not necessarily imply the denial of masculinity, focusing public interest on the honor of the individuals involved.
Anuario de Historia de América Latina (Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas), 2023
In this issue, we explore the intersections of gender and scandal in order to shed light on the i... more In this issue, we explore the intersections of gender and scandal in order to shed light on the inner workings of colonial and early nineteenth-century Latin American societies. Although each article explores a discrete topic and has a regional focus, the essays provide certain threads that can guide us into an understanding of the connections between scandal and gender. The authors explore the edges of the acceptable and the ways in which gender norms were breached causing scandal. These ruptures tell us a lot about rules and the ways that people experienced, lived, and performed gender in colonial and early republican Latin America.
Anuario de Historia de América Latina (Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas), 2023
El artículo analiza las normas de género y sus posibilidades de negociación en la sociedad chilen... more El artículo analiza las normas de género y sus posibilidades de negociación en la sociedad chilena en las primeras décadas del siglo XIX. A partir de un connotado caso de homicidio ocurrido en 1845 se propone que el travestismo de la identidad masculina no solo era tolerado, sino también justificado cuando este era transitorio y no vulneraba la representación de lo masculino como identidad superior a la femenina. Desde el estudio de fuentes judiciales, prensa, libros sobre el caso y correspondencia de las partes involucradas, se constata cómo la adopción de la identidad femenina por un hombre no implicaba necesariamente la negación de la masculinidad, pudiendo centrarse el interés del público en torno al honor de las partes involucradas.

De “ángel” a “mártir”. La victimización de Teresa Zañartu y su escandaloso asesinato por Eduardo Undurraga. Santiago de Chile, 1905”, en Hilvanando emociones. Rupturas y vínculos desde lo femenino. Chile y Argentina, siglos XVII al XX, Servicio de Publicaciones de la U. de Huelva, 2022
La noche del 1° de julio de 1905, al finalizar la gala del Teatro Municipal
de Santiago de Chile,... more La noche del 1° de julio de 1905, al finalizar la gala del Teatro Municipal
de Santiago de Chile, Eduardo Undurraga asesinó de un balazo
en la cabeza a su ex esposa, Teresa Zañartu, ante parte importante de la
elite del país.
La necesidad de reconstruir la imagen social de la elite reforzó la necesidad de hallar un referente común desde el cual reconstruirse como grupo. El artículo demuestra que ésta se asumió como un desafío colectivo por la elite de Santiago en cuanto “comunidad emocional”, expresada a través de voces femeninas y masculinas que construyeron una cuidada “memoria oficial” de la víctima. La coincidencia discursiva se halló en la exacerbación del modelo de sumisión, pasividad, virtud, resignación y silencio femenino por parte de las víctimas de los asesinatos. Ello permitió observar el parricidio no sólo como derivación del orden patriarcal, sino también como práctica que propendió a su reforzamiento.

Historia, Jun 30, 2016
En las últimas décadas, la producción prolífica del historiador mexicano Carlos Aguirre Rojas ha ... more En las últimas décadas, la producción prolífica del historiador mexicano Carlos Aguirre Rojas ha girado en torno a ejes precisos, como la especificidad de los "movimientos sociales antisistémicos", las potencialidades democratizadoras de los movimientos sociales latinoamericanos y las bases de una historiografía y unas ciencias sociales crí ticas. En esta última línea se inscribe Retratos para la Historia..., obra compuesta de diez "ensayos de biografía intelectual" que fueron elaborados en distintas épocas y para diferentes contextos. No obstante, un hilo conductor que, si bien no se encuentra explí citamente trazado, se asoma en la medida que el lector accede a los énfasis y selecciones que el autor ha hecho de la vida y obra de sus biografiados. Se trata de diez analistas de las Ciencias Sociales que escribieron durante el "largo siglo xx" y que abordaron el desarrollo de la modernidad y del capitalismo como pro blema de larga duración. Por lo demás, todos ellos habrían utilizado enfoques que rom pían con los lugares comunes y los convencionalismos, haciendo uso de un "pensamien to crítico". En términos globales, el texto se sostiene sobre un equilibrio saludable entre las biografías intelectuales y las biografías personales. Este balance se aprecia fuerte en los ensayos que abordaron las figuras de: Walter Benjamin, Norbert Elias, Marc Bloch, Fernand Braudel y Bolívar Echeverría. En cambio, en los abordajes de los otros autores, la pluma se inclinó por la biografía intelectual. Fue el caso de los estudios sobre:

Valentones', 'Alcaldes De Barrio' and Paradigms of CIVILITY.CONFLICTS and Accomodations in Santiago of Chile, XVIII Century
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2011
This work studies the polisemous universe of the practices and the speeches of violence, civility... more This work studies the polisemous universe of the practices and the speeches of violence, civility and social control that circulated in the city of Santiago throughout XVIII century. When analyzing plots of meaning of the narrations of interpersonal violence, related to the construction of a hegemonic masculinity and protected in speeches of honour, the study explores the survival of old practices of private revenge. Also, it examines the tensions and negotiations established between these and the strategies of social control undertaken by the Bourbons' state and exerted through a microphysics of daily control, incarnated as much in the functions of the 'Alcaldes de barrio' like in the socialization of a civility paradigm. The latest allows putting under evaluation the fissures and the strengths of the foundations of the Bourbon's administration.
Sangres, herencias y alcobas. El honor en la experiencia y en la historiografía de la América colonial
Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX
http://www.editorialuc.es/libro/las-mujeres-y-las-emociones-en-europa-y-america-siglos-xvii-xix-2

La muerte social de Luis Matta Pérez. Escándalo y deshonor en Santiago de Chile a fines del siglo XIX
Nuevo mundo mundos nuevos, 2018
El asesinato de la joven Sara Bell Recabarren, en octubre de 1896, supuestamente a manos de su am... more El asesinato de la joven Sara Bell Recabarren, en octubre de 1896, supuestamente a manos de su amante, don Luis Matta Perez, un connotado abogado que pertenecia a los circulos de las elites y al bando vencedor de la guerra civil de 1891, fue uno de los escandalos con mayor repercusion publica en Chile a fines del siglo XIX. A partir de las narraciones del caso en la prensa durante ocho meses y en la primera novela publicada sobre el tema, en este articulo analizamos la construccion y resignificacion del personaje “Luis Matta Perez”, asi como su papel en tanto representacion de la elite. Proponemos que su figura estuvo sujeta a disputas de significaciones que instalaron el honor en el centro de la discusion, a medida que los periodicos vinculados a la elite desplegaban estrategias de contencion del escandalo y que los medios que representaban a los enemigos politicos de Matta, construian el itinerario de su deshonra, que culminaria en su “muerte social”.
Injuriantes (DCH) (Offenders (DCH))
SSRN Electronic Journal, 2018
Hispanic American Historical Review, 2013
Historia (Santiago), 2016
Historia (Santiago)
Cuando las afrentas se lavaban con sangre: honor, masculinidad y duelos de espadas en el siglo XV... more Cuando las afrentas se lavaban con sangre: honor, masculinidad y duelos de espadas en el siglo XVIII chileno

Revista de Historia y Geografía
A través del contencioso proceso de separación y de divorcio de dos sujetos de elite en el Santia... more A través del contencioso proceso de separación y de divorcio de dos sujetos de elite en el Santiago de Chile de fines del siglo XIX, en este artículo se analizan las formas de administrar el escándalo en un contexto histórico en el que la asimilación del honor a la reputación otorgó mayor visibilidad a este fenómeno. Entendiendo que el escándalo no surgía solo del hecho transgresivo en sí mismo, sino de su representación como suceso escandaloso por una sociedad que actuaba activamente en su construcción, se propone que este estuvo sujeto a una serie de usos e intereses. Esto último permite poner en evidencia los mecanismos mediante los cuales los sujetos históricos intentaron elaborar o evitar, construir o controlar y, luego, administrar en beneficio propio las repercusiones del conocimiento público de prácticas que podrían ser catalogadas de escandalosas, incidiendo en la definición de su imagen social.The Elite in Crisis: Family Scandals, Defamation and Dishonor in Santiago, Chile...

Valentones", alcaldes de barrio y paradigmas de civilidad. Conflictos y acomodaciones en Santiago de Chile, siglo XVIII
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2010
Este trabajo estudia el universo polisemico de las practicas y los discursos de violencia, civili... more Este trabajo estudia el universo polisemico de las practicas y los discursos de violencia, civilidad y control social que circulaban en la ciudad de Santiago a lo largo del siglo XVIII. Al analizar las tramas de significacion de las narraciones de violencia interpersonal, relacionadas con la construccion de una masculinidad hegemonica y amparadas en los discursos del honor, el estudio explora la pervivencia de antiguas practicas de venganza privada. Asimismo, examina las tensiones y negociaciones establecidas entre estas y las estrategias de control social emprendidas por el Estado borbonico y ejercidas a traves de una microfisica de control cotidiano, encarnada tanto en las funciones de los Alcaldes de barrio como en la socializacion de un paradigma de civilidad. Lo ultimo permite someter a evaluacion las fisuras y las fortalezas de los fundamentos de poder de la administracion borbonica
De coléricas a nerviosas: Emociones femeninas y sus ejes de comprensión. Chile, 1840-1890
Uploads
Papers by Verónica Undurraga Schüler
control parental y familiar; en segunda instancia, al adquirir notoriedad pública, se enfrentaba a través del uso de la palabra, del impreso y de la justicia.
de Santiago de Chile, Eduardo Undurraga asesinó de un balazo
en la cabeza a su ex esposa, Teresa Zañartu, ante parte importante de la
elite del país.
La necesidad de reconstruir la imagen social de la elite reforzó la necesidad de hallar un referente común desde el cual reconstruirse como grupo. El artículo demuestra que ésta se asumió como un desafío colectivo por la elite de Santiago en cuanto “comunidad emocional”, expresada a través de voces femeninas y masculinas que construyeron una cuidada “memoria oficial” de la víctima. La coincidencia discursiva se halló en la exacerbación del modelo de sumisión, pasividad, virtud, resignación y silencio femenino por parte de las víctimas de los asesinatos. Ello permitió observar el parricidio no sólo como derivación del orden patriarcal, sino también como práctica que propendió a su reforzamiento.
control parental y familiar; en segunda instancia, al adquirir notoriedad pública, se enfrentaba a través del uso de la palabra, del impreso y de la justicia.
de Santiago de Chile, Eduardo Undurraga asesinó de un balazo
en la cabeza a su ex esposa, Teresa Zañartu, ante parte importante de la
elite del país.
La necesidad de reconstruir la imagen social de la elite reforzó la necesidad de hallar un referente común desde el cual reconstruirse como grupo. El artículo demuestra que ésta se asumió como un desafío colectivo por la elite de Santiago en cuanto “comunidad emocional”, expresada a través de voces femeninas y masculinas que construyeron una cuidada “memoria oficial” de la víctima. La coincidencia discursiva se halló en la exacerbación del modelo de sumisión, pasividad, virtud, resignación y silencio femenino por parte de las víctimas de los asesinatos. Ello permitió observar el parricidio no sólo como derivación del orden patriarcal, sino también como práctica que propendió a su reforzamiento.
Esta historia involucra nuevas cronologías, nuevas protagonistas y nuevos usos de los espacios de la universidad. Benefactoras, intelectuales, alumnas, directoras de programas y escuelas, religiosas-enfermeras, miembros de asociaciones femeninas y funcionarias transitaron por las aulas, bibliotecas, patios, laboratorios y salas de hospital, esbozando recorridos desconocidos hasta el momento. Esta trayectoria se inicia antes de la creación de la universidad, con las donaciones femeninas que ansiaban la fundación del espacio educativo y se cierra con las restricciones al ingreso femenino en diversas facultades durante las décadas de 1940 y 1950, marcando la primera etapa de la historia de aquellas que abrieron el camino en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las mujeres que protagonizan este libro pertenecen a los más diversos sectores sociales. Las mujeres plebeyas, pero también de elite y de los sectores medios -ilustradas o carentes de educación formal-, se observan en sus respectivos contextos -públicos o privados, familiares o institucionales, urbanos o rurales-, como conocedoras de las normas que regulaban los estilos emocionales, exhibiendo o censurando las emociones propias y representando las ajenas.
Dos ejes articulan esta obra. Por una parte, se estudian las rupturas y los vínculos que son quebrados o articulados en las emociones y por las emociones. En el marco de prácticas, agencias y representaciones en torno a las violencias, los escándalos, los sentimientos, deseos, desbordes, estupores y victimizaciones, se engarzan y destruyen historias, convivencias y lazos interpersonales. Por otra parte, el libro también estudia las emociones que articulan a mujeres, hombres, familias, organizaciones y espacios locales en redes que se expresan a través de dinámicas de reciprocidad, relaciones laborales, gestos políticos y prácticas de escritura.
Este libro es producto del proyecto PID HAR2015-63804-P, La vida emocional de las mujeres: experiencias del mundo, formas de sensibilidad. Europa y América, 1600-1900 y del proyecto I+D PID2020-113063RB-I00, Pasiones y afectos en femenino. Europa y América, siglos XVII-XX. Perspectivas históricas y literarias. La Investigadora Responsable de ambos proyectos es la Catedrática María Luisa Candau Chacón.
Este libro releva las vidas y los transcendentes aportes que realizaron diez mujeres a la historia de la ciencia en Chile. Las investigadoras proceden de distintas áreas del conocimiento: desde la química hasta la psicolingüística, desde la medicina hasta la educación y desde la ingeniería hasta la literatura. Para ello se analizan los elementos que cruzaron transversalmente sus aportes y que permiten hablar de una ciencia producida por estas mujeres. A la vez, se distinguen cuatro momentos históricos que instalan a estas investigadoras en relación a la situación social, cultural y económica de Chile en los siglos XIX y XX.
Los trabajos reunidos en este volumen recogen la amplia discusión historiográfica y la reflexión teórica en torno a los conceptos de “control social” y “disciplinamiento” que ha marcado el ambiente intelectual europeo desde la década de 1960. A partir de casos de estudio en Chile, América y Europa, se aborda y problematiza en su complejidad los objetos y agentes de disciplina y control. Cuerpos, almas y comportamientos emergen como instancias privilegiadas de los ejercicios disciplinarios, en tanto que comunidades e instituciones convergen y se tensionan como protagonistas de las imposiciones desde arriba y las prácticas socioculturales desde abajo.