Artículos by Pablo Javier Peláez

Historia Regional, Sección Historia, ISP N°3, Villa Constitución, 2021
En este artículo propongo, a partir de un repaso por la trayectoria de vida de Graciela Burián Ro... more En este artículo propongo, a partir de un repaso por la trayectoria de vida de Graciela Burián Rojas, problematizar una serie de contradicciones de género y clase que definieron su experiencia como trabajadora del sector administrativo de la fábrica siderúrgica DálmineSiderca (del grupo Techint) desde 1970, como delegada sindical de la Unión Obrera Metalúrgica entre 1974 y 1975, como víctima y sobreviviente del Terrorismo de Estado a partir de 1975, y como exiliada hasta la actualidad. Si bien la voz de Graciela posee una centralidad en el desarrollo de la argumentación, su trayectoria de vida es cruzada con el análisis de elementos más generales de la conflictividad capital-trabajo en la planta siderúrgica a partir de fuentes históricas como memorias y balances de la empresa, legajos de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, testimonios de otros militantes y ex trabajadores de la planta, e información proveniente de un estudio sociológico del personal de la empresa realizado en 1969 por un grupo de investigación a pedido de la gerencia. Por último, propongo algunas reflexiones en relación a la historia y la memoria obrera.

Revista Estudos Institucionais, 2020
Este artículo tiene por objetivo contribuir al análisis de algunos de los
procesos de conflictivi... more Este artículo tiene por objetivo contribuir al análisis de algunos de los
procesos de conflictividad laboral, que se produjeron en contrapunto con diversas
políticas empresariales, focalizándose específicamente en los dos primeros meses
de vigencia de las políticas de aislamiento obligatorio aplicadas en Argentina por
la pandemia del COVID-19, a partir del 20 de marzo de 2020. En primer lugar se
presenta un breve análisis de la situación laboral previa a la pandemia, teniendo
en cuenta el estado de relaciones laborales al comienzo del nuevo gobierno y los
desafíos en varios planos. En segundo lugar, se analizan los condicionamientos
que implicó la política de aislamiento en términos de la actividad económica y
laboral, y las formas en que esta política de protección sanitaria impactó en las
relaciones laborales en diversos sectores. En tercer lugar, y como núcleo central
del trabajo, se realiza una aproximación tentativa y preliminar a los procesos de
conflictividad laboral desarrollados desde el 20 de marzo hasta fines de mayo de
2020. Reconociendo numerosos desafíos conceptuales, metodológicos y de
fuentes, este trabajo propone una primera aproximación a las distintas etapas,
abordando las diversas actividades económicas, con foco en el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero refiriendo a procesos en otras regiones del país en los casos en que se dispuso de información. Este breve
recorrido permite iluminar la existencia de diversas protestas y conflictos
laborales, estrechamente vinculados con una serie de políticas empresariales que
tuvieron como objetivo transferir, en la mayor medida posible, los costos de la crisis económica a otros sectores sociales, y especialmente, a la clase trabajadora.

Revista Páginas (UNR), 2019
El artículo propone analizar un conflicto laboral suscitado entre 1974 y 1978 en una de las empr... more El artículo propone analizar un conflicto laboral suscitado entre 1974 y 1978 en una de las empresas con mayor cantidad de víctimas trabajadoras y sindicalistas durante el terrorismo de estado: la siderúrgica Dálmine-Siderca, ubicada en Campana y perteneciente al grupo Techint. La disputa tuvo como eje las condiciones de insalubridad laboral, en un contexto determinado por la ampliación de la planta industrial y la represión extrema sufrida por el colectivo obrero de la fábrica. La reconstrucción del entramado conflictivo nos permite realizar un primer avance en un campo de estudios poco desarrollado en la historiografía, relativo a las disputas específicas por la salud y las condiciones de trabajo en las fábricas, y encontrar líneas explicativas que contribuyan a identificar algunas de las razones de aquella represión particularmente intensa. El trabajo consta de cuatro apartados, en los que se desarrollan un breve estado de la cuestión sobre la temática, un recorrido por las condiciones de trabajo en la acería de la planta, una aproximación empírica al conflicto y la dinámica represiva, y algunas reflexiones generales. Utilizamos una amplia variedad de fuentes: balances y publicaciones empresarias, expedientes del Ministerio de Trabajo, legajos de inteligencia, prensa local y testimonios de ex trabajadores.
Abstract. The article aims to analyze a labor conflict raised between 1974 and 1978 in one of the firms with the highest number of workers and union victims during the state terrorism: the steel industry Dálmine-Siderca, located in Campana and belonging to the Techint Group. The
dispute focused on the unhealthy labour conditions, in a context determined by the expansion of the industrial plant and the extreme repression suffered by the worker´s collective.
The reconstruction of the conflictive framework allows us to make a first advance in a field that was little developed in historiography, related to specific disputes for health and working conditions in factories, and find explanatory lines that help us identify some of the reasons for that particularly intense repression.
The work has been structured in four sections. The first one developes a brief state of the issue on the subject. The following describes the working conditions in the steelworks of the industrial plant. After that, we empirically approach the conflict and repressive dynamics. And finally, we draw some general reflections.
We use a wide variety of primary sources: company´s balance and business publications, files of the Ministry of Labor, intelligence files, local press and testimonies of former workers.

Friedrich Ebert Stiftung Argentina - Análisis N° 39, 2019
El análisis centrado en seis actividades económicas relevantes en Argentina (industria siderúrgic... more El análisis centrado en seis actividades económicas relevantes en Argentina (industria siderúrgica, agroindustria azucarera, industria automotriz, petróleo, actividad bancaria y telecomunicaciones) permite comprobar que el cambio tecnológico impacta fuertemente en las relaciones productivas y laborales actuales, y que la tercerización laboral se presenta como una estrategia empresarial muy significativa y con impactos regresivos.
A la hora de analizar respuestas sindicales, se tomó como vía de entrada el ámbito de la negociación colectiva, de importancia clave y de gran complejidad por la gran cantidad de actores y diversidad de niveles. Aún cuando la presencia de estos temas en los instrumentos de negociación colectiva de cada actividad presentó un amplio rango de variantes, se detectaron diversos casos en que las organizaciones sindicales apelaron a la negociación colectiva para abordar el cambio tecnológico y la tercerización laboral y condicionar sus formas de aplicación. Se verificó también que hubo empleadores que intentaron incluir cláusulas relativas a estos temas mediante la negociación colectiva.
Para un abordaje más complejo de las estrategias sindicales es necesario también contemplar diversas formas de conflicto laboral y sindical, la creación de instancias institucionales para el análisis de estas transformaciones, las políticas de capacitación que permiten garantizar una formación en estos temas, el trabajo en el
marco de los comités mixtos de seguridad e higiene, así como otras instancias de articulación a nivel sectorial y nacional, e incluso a partir de redes a nivel regional e internacional. Esta primera sistematización de algunas líneas de acción se propone contribuir a habilitar un repertorio de respuestas y herramientas para responder frente a estos desafíos con formas más contundentes de defensa de los
derechos laborales y el empleo.

El presente artículo se propone intervenir en los debates acerca del proceso de trabajo en el mod... more El presente artículo se propone intervenir en los debates acerca del proceso de trabajo en el modo de producción capitalista a partir del análisis de la experiencia de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT) en Argentina. En una primera sección, se repasan algunos de los princi-pales aportes teóricos en relación a este eje temático, partiendo de la obra de Braverman y los denominados " obreristas " italianos. En un segundo apartado, se pone énfasis en la necesidad de articular el factor de la lucha de clases, sobre todo en el marco del espacio fabril, con la dinámica objetiva que determina el proceso de trabajo, para lo cual se rastrea en determinados anteceden-tes históricos locales (comisiones internas y organizaciones gremiales clasistas). Por último, se analizan las principales características del proceso de trabajo en las ERT, evidenciando las conti-nuidades y las rupturas respecto al desarrollo capitalista general, así como las potencialidades y los límites que estas experiencias demuestran en este plano.
Palabras clave: Empresas Recuperadas, proceso de trabajo, tecnología, clase obrera
Reseñas bibliográficas by Pablo Javier Peláez
Reseña crítica del libro de Ianina Harari
Publicaciones institucionales by Pablo Javier Peláez

Investigar Campo de Mayo, 2023
A partir del conocimiento producido, esta publicación tiene el objetivo de presentar una primera ... more A partir del conocimiento producido, esta publicación tiene el objetivo de presentar una primera aproximación a Campo de Mayo desde el
fenómeno de la represión a trabajadores, trabajadoras y sindicalistas en el marco del terrorismo de Estado, analizando de modo particular el involucramiento empresarial en dicha experiencia. Para ello, toma como recorte geográfico de estudio el cordón industrial de la zona norte de la provincia de Buenos Aires y sur de la provincia de Santa Fe, en aquel entonces anclado en la Zona de Defensa 4, a cargo del Comando de Institutos Militares, con asiento en la guarnición Campo de Mayo.
En primer lugar, se realiza una reconstrucción del proceso de organización obrera en el cordón industrial de zona norte en la primera mitad de
los años setenta, a los fines de brindar el contexto de conflictividad laboral en el cual fueron luego desplegadas las acciones represivas. En este apartado, además de desarrollarse una mirada general del territorio, se abordan algunas experiencias de lucha sindical particularmente relevantes.
En segundo término, se pone el foco en la política represiva desplegada contra la clase trabajadora, rescatando además las resistencias ante dicha ofensiva y sus vinculaciones con medidas de corte económico y laboral. Primero, se analiza la ofensiva represiva previa al golpe de Estado del 24 de marzo del 76; luego, se observa específicamente el período dictatorial, destacando el rol de Campo de Mayo.
Finalmente, se presentan algunos casos ilustrativos en los cuales se constata la responsabilidad empresarial en el despliegue represivo contra trabajadores en la zona: Ford Motor, Astilleros Astarsa y Mestrina, las ceramistas Lozadur y Cattáneo, Mercedes Benz y Dalmine Siderca. Para cada empresa, se sintetizan los avances en el conocimiento de los hechos así como en su tratamiento judicial en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
La intención de este trabajo es dialogar con los restantes números de la colección en la construcción de conocimiento sobre Campo de Mayo y su
territorio de influencia.
Libros y capítulos de libros by Pablo Javier Peláez

El siglo veinte argentino en sus fuentes. Selección de documentos., 2016
Esta selección de documentos representa un aporte al análisis de los principales procesos polític... more Esta selección de documentos representa un aporte al análisis de los principales procesos políticos, económicos, sociales, culturales e intelectuales que signaron al país, desde la llegada del radicalismo al gobierno y los cambios del modelo agroexportador durante la Primera Guerra Mundial, hasta la crisis económica desencadenada en 2001 y el ciclo político abierto en esa nueva década. En cada uno de los capítulos se presenta un conjunto de fuentes primarias seleccionadas en base a los múltiples planos de la historia económica, social, política, cultural y de las ideas. Cada uno de los documentos está precedido por un breve texto que contextualiza, indica su relevancia y brinda un marco de referencia útil para su comprensión. Ofrece a continuación un listado de bibliografía a la que puede recurrirse para la profundización del tópico tratado. En todos los casos también se indica la procedencia y la ubicación o disponibilidad digital del archivo donde encontrar cada fuente.
Cooperativa Textiles Pigüé: historia de la recuperación de una fábrica de Gatic
Uploads
Artículos by Pablo Javier Peláez
procesos de conflictividad laboral, que se produjeron en contrapunto con diversas
políticas empresariales, focalizándose específicamente en los dos primeros meses
de vigencia de las políticas de aislamiento obligatorio aplicadas en Argentina por
la pandemia del COVID-19, a partir del 20 de marzo de 2020. En primer lugar se
presenta un breve análisis de la situación laboral previa a la pandemia, teniendo
en cuenta el estado de relaciones laborales al comienzo del nuevo gobierno y los
desafíos en varios planos. En segundo lugar, se analizan los condicionamientos
que implicó la política de aislamiento en términos de la actividad económica y
laboral, y las formas en que esta política de protección sanitaria impactó en las
relaciones laborales en diversos sectores. En tercer lugar, y como núcleo central
del trabajo, se realiza una aproximación tentativa y preliminar a los procesos de
conflictividad laboral desarrollados desde el 20 de marzo hasta fines de mayo de
2020. Reconociendo numerosos desafíos conceptuales, metodológicos y de
fuentes, este trabajo propone una primera aproximación a las distintas etapas,
abordando las diversas actividades económicas, con foco en el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero refiriendo a procesos en otras regiones del país en los casos en que se dispuso de información. Este breve
recorrido permite iluminar la existencia de diversas protestas y conflictos
laborales, estrechamente vinculados con una serie de políticas empresariales que
tuvieron como objetivo transferir, en la mayor medida posible, los costos de la crisis económica a otros sectores sociales, y especialmente, a la clase trabajadora.
Abstract. The article aims to analyze a labor conflict raised between 1974 and 1978 in one of the firms with the highest number of workers and union victims during the state terrorism: the steel industry Dálmine-Siderca, located in Campana and belonging to the Techint Group. The
dispute focused on the unhealthy labour conditions, in a context determined by the expansion of the industrial plant and the extreme repression suffered by the worker´s collective.
The reconstruction of the conflictive framework allows us to make a first advance in a field that was little developed in historiography, related to specific disputes for health and working conditions in factories, and find explanatory lines that help us identify some of the reasons for that particularly intense repression.
The work has been structured in four sections. The first one developes a brief state of the issue on the subject. The following describes the working conditions in the steelworks of the industrial plant. After that, we empirically approach the conflict and repressive dynamics. And finally, we draw some general reflections.
We use a wide variety of primary sources: company´s balance and business publications, files of the Ministry of Labor, intelligence files, local press and testimonies of former workers.
A la hora de analizar respuestas sindicales, se tomó como vía de entrada el ámbito de la negociación colectiva, de importancia clave y de gran complejidad por la gran cantidad de actores y diversidad de niveles. Aún cuando la presencia de estos temas en los instrumentos de negociación colectiva de cada actividad presentó un amplio rango de variantes, se detectaron diversos casos en que las organizaciones sindicales apelaron a la negociación colectiva para abordar el cambio tecnológico y la tercerización laboral y condicionar sus formas de aplicación. Se verificó también que hubo empleadores que intentaron incluir cláusulas relativas a estos temas mediante la negociación colectiva.
Para un abordaje más complejo de las estrategias sindicales es necesario también contemplar diversas formas de conflicto laboral y sindical, la creación de instancias institucionales para el análisis de estas transformaciones, las políticas de capacitación que permiten garantizar una formación en estos temas, el trabajo en el
marco de los comités mixtos de seguridad e higiene, así como otras instancias de articulación a nivel sectorial y nacional, e incluso a partir de redes a nivel regional e internacional. Esta primera sistematización de algunas líneas de acción se propone contribuir a habilitar un repertorio de respuestas y herramientas para responder frente a estos desafíos con formas más contundentes de defensa de los
derechos laborales y el empleo.
Palabras clave: Empresas Recuperadas, proceso de trabajo, tecnología, clase obrera
Reseñas bibliográficas by Pablo Javier Peláez
Publicaciones institucionales by Pablo Javier Peláez
fenómeno de la represión a trabajadores, trabajadoras y sindicalistas en el marco del terrorismo de Estado, analizando de modo particular el involucramiento empresarial en dicha experiencia. Para ello, toma como recorte geográfico de estudio el cordón industrial de la zona norte de la provincia de Buenos Aires y sur de la provincia de Santa Fe, en aquel entonces anclado en la Zona de Defensa 4, a cargo del Comando de Institutos Militares, con asiento en la guarnición Campo de Mayo.
En primer lugar, se realiza una reconstrucción del proceso de organización obrera en el cordón industrial de zona norte en la primera mitad de
los años setenta, a los fines de brindar el contexto de conflictividad laboral en el cual fueron luego desplegadas las acciones represivas. En este apartado, además de desarrollarse una mirada general del territorio, se abordan algunas experiencias de lucha sindical particularmente relevantes.
En segundo término, se pone el foco en la política represiva desplegada contra la clase trabajadora, rescatando además las resistencias ante dicha ofensiva y sus vinculaciones con medidas de corte económico y laboral. Primero, se analiza la ofensiva represiva previa al golpe de Estado del 24 de marzo del 76; luego, se observa específicamente el período dictatorial, destacando el rol de Campo de Mayo.
Finalmente, se presentan algunos casos ilustrativos en los cuales se constata la responsabilidad empresarial en el despliegue represivo contra trabajadores en la zona: Ford Motor, Astilleros Astarsa y Mestrina, las ceramistas Lozadur y Cattáneo, Mercedes Benz y Dalmine Siderca. Para cada empresa, se sintetizan los avances en el conocimiento de los hechos así como en su tratamiento judicial en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
La intención de este trabajo es dialogar con los restantes números de la colección en la construcción de conocimiento sobre Campo de Mayo y su
territorio de influencia.
Libros y capítulos de libros by Pablo Javier Peláez
procesos de conflictividad laboral, que se produjeron en contrapunto con diversas
políticas empresariales, focalizándose específicamente en los dos primeros meses
de vigencia de las políticas de aislamiento obligatorio aplicadas en Argentina por
la pandemia del COVID-19, a partir del 20 de marzo de 2020. En primer lugar se
presenta un breve análisis de la situación laboral previa a la pandemia, teniendo
en cuenta el estado de relaciones laborales al comienzo del nuevo gobierno y los
desafíos en varios planos. En segundo lugar, se analizan los condicionamientos
que implicó la política de aislamiento en términos de la actividad económica y
laboral, y las formas en que esta política de protección sanitaria impactó en las
relaciones laborales en diversos sectores. En tercer lugar, y como núcleo central
del trabajo, se realiza una aproximación tentativa y preliminar a los procesos de
conflictividad laboral desarrollados desde el 20 de marzo hasta fines de mayo de
2020. Reconociendo numerosos desafíos conceptuales, metodológicos y de
fuentes, este trabajo propone una primera aproximación a las distintas etapas,
abordando las diversas actividades económicas, con foco en el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero refiriendo a procesos en otras regiones del país en los casos en que se dispuso de información. Este breve
recorrido permite iluminar la existencia de diversas protestas y conflictos
laborales, estrechamente vinculados con una serie de políticas empresariales que
tuvieron como objetivo transferir, en la mayor medida posible, los costos de la crisis económica a otros sectores sociales, y especialmente, a la clase trabajadora.
Abstract. The article aims to analyze a labor conflict raised between 1974 and 1978 in one of the firms with the highest number of workers and union victims during the state terrorism: the steel industry Dálmine-Siderca, located in Campana and belonging to the Techint Group. The
dispute focused on the unhealthy labour conditions, in a context determined by the expansion of the industrial plant and the extreme repression suffered by the worker´s collective.
The reconstruction of the conflictive framework allows us to make a first advance in a field that was little developed in historiography, related to specific disputes for health and working conditions in factories, and find explanatory lines that help us identify some of the reasons for that particularly intense repression.
The work has been structured in four sections. The first one developes a brief state of the issue on the subject. The following describes the working conditions in the steelworks of the industrial plant. After that, we empirically approach the conflict and repressive dynamics. And finally, we draw some general reflections.
We use a wide variety of primary sources: company´s balance and business publications, files of the Ministry of Labor, intelligence files, local press and testimonies of former workers.
A la hora de analizar respuestas sindicales, se tomó como vía de entrada el ámbito de la negociación colectiva, de importancia clave y de gran complejidad por la gran cantidad de actores y diversidad de niveles. Aún cuando la presencia de estos temas en los instrumentos de negociación colectiva de cada actividad presentó un amplio rango de variantes, se detectaron diversos casos en que las organizaciones sindicales apelaron a la negociación colectiva para abordar el cambio tecnológico y la tercerización laboral y condicionar sus formas de aplicación. Se verificó también que hubo empleadores que intentaron incluir cláusulas relativas a estos temas mediante la negociación colectiva.
Para un abordaje más complejo de las estrategias sindicales es necesario también contemplar diversas formas de conflicto laboral y sindical, la creación de instancias institucionales para el análisis de estas transformaciones, las políticas de capacitación que permiten garantizar una formación en estos temas, el trabajo en el
marco de los comités mixtos de seguridad e higiene, así como otras instancias de articulación a nivel sectorial y nacional, e incluso a partir de redes a nivel regional e internacional. Esta primera sistematización de algunas líneas de acción se propone contribuir a habilitar un repertorio de respuestas y herramientas para responder frente a estos desafíos con formas más contundentes de defensa de los
derechos laborales y el empleo.
Palabras clave: Empresas Recuperadas, proceso de trabajo, tecnología, clase obrera
fenómeno de la represión a trabajadores, trabajadoras y sindicalistas en el marco del terrorismo de Estado, analizando de modo particular el involucramiento empresarial en dicha experiencia. Para ello, toma como recorte geográfico de estudio el cordón industrial de la zona norte de la provincia de Buenos Aires y sur de la provincia de Santa Fe, en aquel entonces anclado en la Zona de Defensa 4, a cargo del Comando de Institutos Militares, con asiento en la guarnición Campo de Mayo.
En primer lugar, se realiza una reconstrucción del proceso de organización obrera en el cordón industrial de zona norte en la primera mitad de
los años setenta, a los fines de brindar el contexto de conflictividad laboral en el cual fueron luego desplegadas las acciones represivas. En este apartado, además de desarrollarse una mirada general del territorio, se abordan algunas experiencias de lucha sindical particularmente relevantes.
En segundo término, se pone el foco en la política represiva desplegada contra la clase trabajadora, rescatando además las resistencias ante dicha ofensiva y sus vinculaciones con medidas de corte económico y laboral. Primero, se analiza la ofensiva represiva previa al golpe de Estado del 24 de marzo del 76; luego, se observa específicamente el período dictatorial, destacando el rol de Campo de Mayo.
Finalmente, se presentan algunos casos ilustrativos en los cuales se constata la responsabilidad empresarial en el despliegue represivo contra trabajadores en la zona: Ford Motor, Astilleros Astarsa y Mestrina, las ceramistas Lozadur y Cattáneo, Mercedes Benz y Dalmine Siderca. Para cada empresa, se sintetizan los avances en el conocimiento de los hechos así como en su tratamiento judicial en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
La intención de este trabajo es dialogar con los restantes números de la colección en la construcción de conocimiento sobre Campo de Mayo y su
territorio de influencia.