Papers by Gilda Bevilacqua

Topoi. Revista de História, 2023
This article will address the question of what was said and what could have been said about the H... more This article will address the question of what was said and what could have been said about the Holocaust within the framework of the hegemonic "social discourse" of the postwar period. It begins by analyzing two opposing positions: that of "silence", and that of the "myth of silence", and then presents Enzo Traversos' category of "fire warnings", which nuances these positions and highlights how the field of the speakable was conditioned by both socio-political conjuncture and the dominant discursive forms. Finally, the article discusses the case of Hannah Arendt, inscribed in this category, attending to the changes in her publications on Nazi crimes (1945-1963) within the context of her investigative framework in the United States. Her case illustrates how social norms concerning the speakable crystallize, until new discourses and new disputes erupt.

Revista de História, 2022
En este trabajo indagaremos en las condiciones sociales, políticas y culturales en las que se han... more En este trabajo indagaremos en las condiciones sociales, políticas y culturales en las que se han enmarcado los inicios de la historiografía académica del Holocausto (1960-1980). Inicios que, como intentaremos mostrar, estuvieron condicionados de diversas maneras por la cuestión de la "uniqueness" (unicidad/singularidad), en términos de lo que denominaremos "proceso de singularización" del Holocausto. Para eso, primero, analizaremos e historizaremos la problemática de la "uniqueness" y desarrollaremos teóricamente la idea-noción de "proceso de singularización". Luego, propondremos una historización de los fenómenos, actores, textos y debates que han sido hitos fundamentales, tanto académicos como extra-académicos, en el devenir de ese proceso en la etapa 1960-1980, y en los inicios de la historiografía académica del Holocausto, especialmente en los casos de Estados Unidos, Alemania, Francia e Israel, en los cuales nos focalizaremos. Palavras-chave Holocausto-Unicidad/Singularidad-Proceso de Singularización-Historiografía del Holocausto-Etapa 1960-1980. 1 Artículo no publicado en plataforma de preprint. En el artículo se hace referencia a todas las fuentes y bibliografía utilizadas. Este trabajo fue realizado en el marco
Historiografías, 2022
En este trabajo, indagaremos en la representación del Holocausto como problema teórico en la hist... more En este trabajo, indagaremos en la representación del Holocausto como problema teórico en la historiografía. Para presentar nuestro enfoque acerca de esta cuestión, desarrollaremos, primero, una de sus expresiones más significativas: la obra ya clásica Probing the Limits of Representation: Nazism and the "Final Solution", compilada por Saul Friedlander en 1992, y analizaremos las propuestas de algunos de los autores referentes que participaron en ella. Luego, abordaremos lo que hemos denominado como el "problema de la adecuación entre evento y representación", y estableceremos nuestro posicionamiento sobre éste. Finalmente, presentaremos algunas de las principales conclusiones que derivamos en relación a las problemáticas estudiadas.

Revista Brasileira de História, 2022
Las implicancias actuales del cine en el desarrollo del conocimiento histórico, su papel decisivo... more Las implicancias actuales del cine en el desarrollo del conocimiento histórico, su papel decisivo en la difusión de ideas y en la memoria colectiva nos convocan a problematizar los modos en que las películas sobre el pasado son, no sólo una fuente o un producto derivado de la historiografía, sino constructoras ineludibles de lo que las sociedades entienden por pasado y por los eventos que las marcaron profundamente, como el Holocausto. En este trabajo abordaremos el rol del cine en la construcción del conocimiento histórico, en general, y de este evento, en particular. Presentaremos distintas consideraciones sobre el conocimiento histórico, para caracterizar el lugar insoslayable del cine en dicha construcción. Abordaremos los vínculos e influencias entre la cinematografía y la historiografía sobre el Holocausto. Finalmente, reflexionaremos acerca del estado de arte de estas representaciones y su porvenir. Palabras clave: Conocimiento histórico; Cine del Holocausto; Historiografía.

Fronteiras & Debates, 2021
Una comedia narrando el horror de un pasado real parece, para muchos y a simple vista, un oxímoro... more Una comedia narrando el horror de un pasado real parece, para muchos y a simple vista, un oxímoron. No obstante, un sobreviviente de Auschwitz, el escritor Jack Fuchs, dijo: "Imagino que, dentro de pocos años más, todo lo acontecido será la visualización de una película. (…) En este caso La vida es bella, comedia costumbrista y romántica, se convierte, de golpe, en 'un manual de supervivencia en el infierno'. Claro está: el celuloide genera riesgos y el mayor de todos es tomar la película como la realidad sabiendo que la Shoah desafía al arte". Surgen así dos cuestiones: la importancia cada vez mayor del cine, que genera un desafío a la disciplina histórica como único modo legítimo de representar el pasado; y otra, que expresa dos grandes problemas de la representación cinematográfica del Holocausto: el de la adecuación o correspondencia entre el evento y su representación y el de los límites de esa representación. La vida es bella (Benigni, 1997) reactualizó los puntos ya tradicionales de esas discusiones, como la estetización de la violencia, la cuestión de los géneros "nobles", la validez o no del humor en el contexto del horror, entre otros. Así, nos preguntamos, ¿qué podemos conocer sobre el Holocausto mediante esta película? ¿Qué puede decirnos (históricamente) una comedia, costumbrista y romántica, que se convierte, de golpe, en un manual de supervivencia en el infierno? En este trabajo reflexionaremos sobre estas cuestiones a la luz de los aportes de Hayden White (2014), respecto de las características formales de la comedia en la representación del pasado, y de otros autores que han trabajado profundamente el problema de la representación cinematográfica del Holocausto, tales como Aaron Kerner, Rudolph Herzog y Annette Insdorf, entre otros.

Revista Eletrônica Expedições: Teoria da História e Historiografia, 2017
En 1944, el jurista judeo-polaco Rafael Lemkin, en El dominio del Eje en la Europa ocupada, sinte... more En 1944, el jurista judeo-polaco Rafael Lemkin, en El dominio del Eje en la Europa ocupada, sintetizó las consignas del programa de la “revolución nacional”, proclamada por quienes conformaron el régimen de Vichy en lo que se conoció como la “Francia no ocupada”, tras la caída de Francia y la firma del Armisticio con Alemania e Italia el 22 de junio de 1940. Uno de los puntos principales de este programa, según Lemkin, fue “el racismo, lo cual produjo la sanción de leyes antijudías”. Ante esto, afirmó: “sólo los historiadores futuros podrán determinar en qué medida estas consignas son el producto de las mentes de los líderes de Vichy y en qué medida se han infiltrado en la vida francesa a través de canales de colaboración con Alemania”. Aquí, nos preguntaremos, ¿pudieron los historiadores? ¿Son medibles estas posibilidades? ¿De qué otros modos han sido pensadas y representadas estas cuestiones? Abordaremos estos problemas haciendo un breve recorrido por la historiografía y los films sobre el tema, y centrándonos luego en su indagación a partir del análisis formal de una de las últimas películas francesas estrenadas sobre esta temática: La Redada (Roselyne Bosch, 2010). Nos preguntaremos, ¿qué historia nos narra? ¿Qué nos dice y cómo acerca de la Francia ocupada y la Francia de Vichy? ¿Qué vínculos podemos establecer entre lo que nos dice este film y cierta historiografía sobre el tema? Para responder estos interrogantes, utilizaremos las nociones de “modo narrativo clásico”, de David Bordwell, y de “historiofotía” y “causalidad figural” de Hayden White, así como su aparato narratológico desarrollado en Metahistoria.

Toma Uno, 2015
En este trabajo abordaremos las posibilidades, implicancias y límites de la representación cinema... more En este trabajo abordaremos las posibilidades, implicancias y límites de la representación cinematográfica de la “solución final” y el Holocausto, eventos históricos extremos, a través del análisis de The Stranger (Welles, 1946), primera película ficcional en incluir imágenes documentales de campos de concentración y exterminio nazis. En una escena central estas imágenes son mostradas a la protagonista, quien realiza una pregunta que será el eje de nuestra indagación: “¿por qué quiere que vea estos horrores?”. Traducido como El extraño o El extranjero en Hispanoamérica, su título ambiguo nos incita a formularnos otra serie de preguntas que podríamos condensar en una sola: ¿quién es el “otro” extraño-extranjero en la película? Trabajaremos estas cuestiones recorriendo transversalmente distintos autores, como Hayden White, Peter Haidu y Anton Kaes, quienes trabajaron desde distintos ejes la posibilidad y las formas de representar estos eventos en la obra En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final, compilada por Saul Friedlander. Atravesará también nuestra indagación el relato de Primo Levi, Si esto es un hombre y el concepto de “lo siniestro”, elaborado por Sigmund Freud, así como el estudio de las cuatro fotografías del funcionamiento de Auschwitz, realizado por Geoges Didi-Huberman en Imágenes pese a todo.

Cordis. História e Cinema , São Paulo, n. 15, p. 84-108, jul/dez. 2015. ISSN 2176-4174 .
En este artículo indagaremos en la representación cinematográfica de la presencia de nazis en Arg... more En este artículo indagaremos en la representación cinematográfica de la presencia de nazis en Argentina, que escaparon de Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Nos enfocaremos en la película Wakolda (Puenzo, 2013), que trata de la supuesta estadía de Josef Mengele en Bariloche y su encuentro con una familia argentina. Esta película tiene una forma-contenido que dificulta su clasificación en la categoría “cine histórico”. Por ello, la haremos dialogar con otras que tratan el tema, Los niños del Brasil (Schaffner, 1978) y Pacto de silencio (Echeverría, 2006), con los objetivos de indagar qué tipo de aportes pueden brindar al conocimiento sobre estos eventos, evaluar la noción de cine histórico, y reflexionar acerca del lugar de Wakolda en torno al problema de la representación de esta temática.

Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Málaga, Nº 12, 2016.
El filósofo Ian Hacking ha afirmado, siguiendo a Sartre: “Posibilidad, proyecto y prisión son una... more El filósofo Ian Hacking ha afirmado, siguiendo a Sartre: “Posibilidad, proyecto y prisión son una misma cosa”. En ese trabajo, nos interesa seguir esta pista utilizando como desencadenante del análisis el film César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani, 2012), un docuficción que relata la experiencia de un grupo de prisioneros que ensayan y ponen en escena la obra Julio César de Shakespeare, entrelazando ese hilo con la vida cotidiana de los reclusos y con la trama de la obra misma. Mediante el film, sus recursos, y lo que muestra de la experiencia teatral, reflexionaremos sobre los vínculos entre posibilidad, proyecto y prisión – literal, y metafórica. Nuestro objetivo es analizar la relación entre la construcción de identidades estigmatizantes y las posibilidades de desplazamiento en términos de agencia y empoderamiento. Consideraremos, además, los modos en que el teatro y el cine pueden resultar medios privilegiados para llevar adelante la reconfiguración performativa de aquellas descripciones. Para ello, tomaremos como clave de lectura una serie de nociones provenientes de la filosofía contemporánea, principalmente aquella de “clases interactivas”, aportada por el mismo Hacking, la de “performatividad”, siguiendo el análisis de Judith Butler, y la de “matriz”, que es utilizada por ambos autores.

História da Historiografia, 2014
En el presente trabajo, abordaremos las relaciones entre tiempo e historicidad que pueden expresa... more En el presente trabajo, abordaremos las relaciones entre tiempo e historicidad que pueden expresar distintas formas de escritura. Nuestro análisis se focalizará en la novela de W. G. Sebald, Austerlitz (2001), que trata de la búsqueda y construcción del origen de un hombre, Jacques Austerlitz, que, siendo un niño judío exiliado por la ocupación nazi de Praga, pierde su identidad. Esta novela nos permitirá analizar las formas en que nuestra idea de tiempo afecta nuestra idea de historia, cómo esas ideas condicionan la escritura (historiográfica o literaria) y con qué amplitudes una narración puede expresar temporalidad. Utilizaremos como guía de análisis distintos conceptos de autores tales como Hayden White, Reinhart Koselleck, François Hartog y Michel de Certeau. Y señalaremos qué aportes nos brinda Austerlitz para indagar en las formas de construcción de conocimiento sobre eventos extremos propios del siglo XX, como la “solución final” y el Holocausto, conceptualizados por White como “acontecimientos modernistas”.

Imagofagia, 2014
En este trabajo, indagaremos en el rol del cine en la construcción de representaciones sobre acon... more En este trabajo, indagaremos en el rol del cine en la construcción de representaciones sobre acontecimientos pasados. Según el historiador Robert Rosenstone, esta construcción, que tradicionalmente era producto legítimo de la investigación y escritura de la ciencia histórica, es hoy un terreno de disputa. Por ello, analizaremos cómo se construyen los relatos denominados por Rosenstone “films históricos dramáticos tradicionales”, y qué desafíos le presentan a la historiografía con respecto a sus criterios teóricos, metodológicos y epistemológicos de representación. Abordaremos esta problemática utilizando La lista de Schindler (Schindler’s List, Steven Spielberg, 1993) como película paradigmática de dicha disputa en la representación de acontecimientos extremos como el Holocausto que, concebidos por Hayden White como “modernistas”, constituyen una cuestión teórica y metodológica que implica revisiones de las formas que las ciencias humanas tienen para abordar el estudio de los acontecimientos pasados.
Book chapters and others by Gilda Bevilacqua
Cuadernos de Historia Nº 55, 2021
El historiador estadounidense Hayden White analiza, en esta entrevista, las formas de relacionarn... more El historiador estadounidense Hayden White analiza, en esta entrevista, las formas de relacionarnos con el pasado a la luz de los cambios vertiginosos en los medios de representación. La llamada era de la imagen no supone un nuevo fin de la historia, sino el replanteo incesante en las maneras de conocer. En este sentido, se abordan los principales aportes de White en torno a estas problemáticas y revisitan algunos de sus conceptos principales, tales como acontecimiento modernista, hecho histórico, figura, ficción y la noción misma de concepto, entre otros. Y se presenta un breve ensayo que el autor escribió a modo de apéndice-digresión a las ideas vertidas durante el diálogo, el cual sumó al intercambio, titulándolo “A little essay on ‘endism’”.

Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA), 2014
En este trabajo, indagaremos en las posibles influencias y vínculos entre la narrativa cinematogr... more En este trabajo, indagaremos en las posibles influencias y vínculos entre la narrativa cinematográfica y la historiografía académica. Nos preguntaremos qué relaciones o paralelos podemos establecer entre ambas, y si es que las películas sobre acontecimientos pasados sólo son versiones audiovisuales de los textos y conocimientos producidos por la historiografía o si existe un modo cinematográfico específico de representar y construir conocimiento a través de sus capacidades estéticas y narrativas. Esta propuesta de trabajo surge de la investigación que estamos realizando en el marco de nuestro proyecto de Tesis Doctoral en Historia denominado "La construcción de conocimiento histórico a partir de la historiografía y cinematografía sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto".

Actas de las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, 2010
Entre el 18 y 23 de diciembre de 1975, un sector de la Fuerza Aérea, comandado por el brigadier J... more Entre el 18 y 23 de diciembre de 1975, un sector de la Fuerza Aérea, comandado por el brigadier Jesús Orlando Capellini, llevó a cabo, bajo el nombre "Operativo Cóndor Azul", un levantamiento contra el gobierno de María Estela Martínez de Perón, enmarcado en un contexto de gran crisis institucional, política, económica y social 1 . En este trabajo, analizaremos este acontecimiento, utilizando como eje la hipótesis de Rosendo Fraga, según la cual "entre septiembre de 1975 y marzo de 1976 la relación interfuerzas adquiere una especial gravitación, sin antecedentes en nuestro país, hasta plasmarse en un 'esquema de poder' que se traslada a la conducción del Estado durante el proceso" 2 . Consideramos que para comprender cómo fue el desarrollo, la importancia y el significado de la "relación interfuerzas" es necesario investigar "Operativo Cóndor Azul", el cual tiene un lugar marginal, tanto en la historiografía sobre el período como en el imaginario colectivo actual. Incluso, hemos observado que pasó desapercibido para muchos de sus contemporáneos. Trataremos de dar una explicación e interpretación particular, redimensionando y destacando la importancia que tuvo en el devenir y conclusión de la etapa histórica que se cierra con el golpe de Estado de 1976. Asimismo, creemos necesario dar cuenta, teórica y de trabajo consideramos que esta caracterización arrojará luz al proceso de conformación del "esquema de poder" que tomará el aparato de Estado el 24 de marzo de 1976. II. Hacia un estado de la cuestión En primer lugar, queremos destacar que encontramos un vacío bibliográfico en el momento de relevar las interpretaciones producidas en torno al denominado "Operativo Cóndor Azul". Los escasos textos específicos acerca del período 1973-1976, independientemente de sus enfoques, mencionan al 1 Este contexto crítico ha sido condensado teóricamente con el concepto de "crisis de dominación social o de hegemonía" por el politólogo Guillermo O´Donnell en su libro El Estado Burocrático-autoritario, EB, Buenos Aires, 1980. 2 Fraga, Rosendo, Ejército: del escarnio al poder. 1973-1976, Buenos Aires, Sudamericana/Planeta, 1988, p. 250.
My Führer (2007) [Original Title: Mein Führer - Die wirklich wahrste Wahrheit über Adolf Hitler] dir. by Dani Levy (review)
Film & History: An Interdisciplinary Journal, 2017
En el ensayo “Guerra aérea y literatura”, el escritor alemán W. G. Sebald plantea que la existenc... more En el ensayo “Guerra aérea y literatura”, el escritor alemán W. G. Sebald plantea que la existencia de “algunos textos pertinentes” en la literatura alemana de posguerra “no guarda proporción con las experiencias colectivas extremas de aquella época” (1999: 71). Indagaremos en esta cuestión a la luz de las nociones teóricas de “acontecimiento modernista” de Hayden White y de “posmemoria” de Marianne Hirsch, autores que trabajaron, ampliamente, en torno a los modos de abordaje y representación de eventos históricos extremos del siglo XX, tales como la destrucción de casi todas las ciudades alemanas referida por Sebald.
Actas de las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche., 2009
Pandillas de Nueva York: Un acercamiento a la relación compleja entre el Cine y la Historia.
![Research paper thumbnail of [Miscelánea] Identidades estigmatizadas y su refiguración performativa en César debe morir](https://attachments.academia-assets.com/45670487/thumbnails/1.jpg)
El filósofo Ian Hacking ha afirmado, siguiendo a Sartre: “Posibilidad, proyecto y prisión son una... more El filósofo Ian Hacking ha afirmado, siguiendo a Sartre: “Posibilidad, proyecto y prisión son una misma cosa”. En ese trabajo, nos interesa seguir esta pista utilizando como desencadenante del análisis el film César debe morir (Paolo y Vittorio Taviani, 2012), un docuficción que relata la experiencia de un grupo de prisioneros que ensayan y ponen en escena la obra Julio César de Shakespeare, entrelazando ese hilo con la vida cotidiana de los reclusos y con la trama de la obra misma. Mediante el film, sus recursos, y lo que muestra de la experiencia teatral, reflexionaremos sobre los vínculos entre posibilidad, proyecto y prisión – literal, y metafórica. Nuestro objetivo es analizar la relación entre la construcción de identidades estigmatizantes y las posibilidades de desplazamiento en términos de agencia y empoderamiento. Consideraremos, además, los modos en que el teatro y el cine pueden resultar medios privilegiados para llevar adelante la reconfiguración performativa de aquellas descripciones. Para ello, tomaremos como clave de lectura una serie de nociones provenientes de la filosofía contemporánea, principalmente aquella de “clases interactivas”, aportada por el mismo Hacking, la de “performatividad”, siguiendo el análisis de Judith Butler, y la de “matriz”, que es utilizada por ambos autores.
Uploads
Papers by Gilda Bevilacqua
Book chapters and others by Gilda Bevilacqua