Papers by Graciela Morgade
Bienvenidos al cierre de las Primeras Jornadas de Equipos de Investigacion de la UNPAZ realizadas... more Bienvenidos al cierre de las Primeras Jornadas de Equipos de Investigacion de la UNPAZ realizadas por la Secretaria de Ciencia y Tecnologia, a cargo de la Dra. Alejandra Roca. Estamos junto con Gonzalo Acuna, perteneciente al Agrupamiento de Economia Social y Solidaridad Hidroponia; con Monica Mendoza, de la Mutual Primavera de Jose C. Paz; con la Dra. Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y con el rector de la Universidad Nacional de Jose C. Paz, el Dr. Federico Thea. Vamos a dar comienzo escuchando las palabras de la secretaria de Ciencia y Tecnologia, la Dra. Alejandra Roca.
Prólogo
Dykinson eBooks, Mar 20, 2019
Quiénes fueron las primeras maestras

Revista del IICE, 2015
general. El carácter multidisciplinario del campo ha generado una incorporación diversa de perfil... more general. El carácter multidisciplinario del campo ha generado una incorporación diversa de perfiles docentes en esos talleres, incluyendo en consecuencia miradas, tematizaciones y modalidades pedagógicas diversas que coexisten, de maneras convergentes y de maneras divergentes. Las tensiones se producen entre miradas que tienden a proponer un sentido normativo de los géneros y las sexualidades (aún desde una perspectiva democratizadora), miradas que tienden a construir respuestas pedagógico-didácticas para hacerse cargos de la ESI establecida en la ley, y miradas más centradas en el análisis contextual crítico de las relaciones sexo-genéricas hegemónicas. Esta dinámica de convergencias y divergencias se interpreta como propia de un campo novedoso en construcción. El artículo que presentamos forma parte de una investigación acción participativa en curso, enmarcada en los Estudios Culturales y de Género, orientada a desvelar las significaciones sexo genéricas en las que el currículum enmarca las experiencias educativas en el nivel superior de formación docente.
Retratos da Escola, Mar 16, 2016
In this article, our interest is to present some of the challenging and controversial points rega... more In this article, our interest is to present some of the challenging and controversial points regarding the recontextualization experiences of comprehensive sexeducation (ESI), particularly at the secondary school level, with specific regard to the knowledge put into play, modified daily practices and the body of qualified teachers.
Retratos da Escola, Aug 15, 2015
In this article, our interest is to present some of the challenging and controversial points rega... more In this article, our interest is to present some of the challenging and controversial points regarding the recontextualization experiences of comprehensive sexeducation (ESI), particularly at the secondary school level, with specific regard to the knowledge put into play, modified daily practices and the body of qualified teachers.

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Feb 1, 2017
RESUMEN-Dinamicas de género en los discursos constitutivos de la gestión de las escuelas primaria... more RESUMEN-Dinamicas de género en los discursos constitutivos de la gestión de las escuelas primarias argentinas. Este trabajo presenta algunos avances de un proyecto de doctorado dirigido a indagar las relaciones de poder en las escuelas primarias argentinas desde una perspectiva de género. La investigación se desarrolla a partir de elementos dei enfoque etnográfico y la recons trucción histórica y analítica a partir de fuentes documentales estadísticas, estatutos y reglamen tos. Se despliega la hipótesis de que mientras el momento "estatal" de la docencia explica la persistencia dei imaginario autoritario y patriarcal dei poder que aÚll caracteriza a las relaciones escolares, la presión democratizadora sobre el acceso a los cargos directivos en las escuelas-el momento "civil" dei trabajo docente-ha resultado también democratizadora para las maestras. Esta tensión dialéctica se interrumpe aÚll en el "techo de cristal" que encuentran las mujeres en el acceso a estratos superiores de la carrera profesional: el cargo de supervisión, en el cual cambian sustantacialmente las prácticas dei poder en la educación.
Maestras universitarias: avatares de una identidad contradictoria
Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media

Cuerpos sexuados en la escuela media: curricula, experiencias y silencios
El proyecto “Cuerpos sexuados en la escuela media: currícula, experiencias y silencios” (Programa... more El proyecto “Cuerpos sexuados en la escuela media: currícula, experiencias y silencios” (Programación 2008-2010) fue planteado como una instancia de continuidad con la investigación anterior, “Presencia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de los/as jóvenes estudiantes de la escuela media” (Programación 2004-2007 de UBACyT) y se propone profundizar la línea de investigación desarrollada por el grupo tendiente a reconstruir los discursos hegemónicos y subordinados sobre las sexualidades juveniles en las escuelas secundarias. Esta etapa apunta a identificar contenidos y enfoques curriculares relativos a la construcción del cuerpo sexuado presentes en la enseñanza; reconstruir las visiones de lxs docentes, tutores/as y equipos directivos respecto de los modos juveniles de habitar el cuerpo sexuado; describir los procesos de circulación de saberes, experiencia y expectativas en la construcción del cuerpo sexuado entre jóvenes estudiantes según su apropiación particular de las significaciones de género hegemónicas y no hegemónicas y reconstruir experiencias de desarrollo curricular con enfoque de género en tres áreas curriculares del secundario (Formación ética y ciudadana, Historia y Biología/Educación para la Salud). Se trata de una investigación cualitativa enmarcada en los Estudios Culturales y de Género, orientada a develar las relaciones sociales en las que se enmarcan las experiencias educativas de construcción del cuerpo sexuado. El enfoque metodológico de esta investigación pretende producir conocimientos de situaciones y procesos en profundidad. Se nutre de la tradición originada en la grounded theory y los desarrollos del interpretativismo en la etnografía. En este sentido, apunta a desplegar teórica y empíricamente el problema de investigación, tendiendo recuperar la perspectiva de los actores sociales y procurando ampliar su inteligibilidad en tensión con los procesos histórico-culturales más amplios. Sobre la base de que la escuela tiene un papel central en la construcción de la hegemonía, también se concibe a los sujetos sociales como potenciales productores del cambio, tanto desde la perspectiva gramsciana como desde la tradición hermenéutica actualmente integrada a las ciencias sociales críticas. El estudio en casos (Rockwell, 1987) se realiza centralmente a través de una serie de entrevistas en profundidad a la/el docente del curso, y a otrxs adultxs referentes en la escuela; estas técnicas se emplean complementándose con observaciones no participantes y entrevistas a estudiantes del curso y a diferentes integrantes de la comunidad educativa, tendiendo a reconstruir la práctica cotidiana en los diferentes espacios escolares. Las principales dificultades en el desarrollo de los objetivos se vinculan con la escasez de experiencias en marcha. Entre otros ajustes necesarios, dado que no ha sido posible identificar experiencias en el área de Historia, se ha reemplazado esta área por Lengua y Literatura.
Revista de Educación en Biología
En este trabajo presentamos el análisis de una experiencia de Educación Sexual Integral con enfoq... more En este trabajo presentamos el análisis de una experiencia de Educación Sexual Integral con enfoque de género que se viene desarrollando en una escuela media bajo la responsabilidad de una docente de Biología. El proyecto de investigación se dirige a indagar, mediante estudio de casos, qué posibilidades y obstáculos se encuentran en la escuela para encarar la enseñanza de las temáticas de “salud sexual” desde una perspectiva integral y no medicalizante. En la experiencia se identifican grandes avances en la dimensión ética y social del tratamiento de las cuestiones de sexualidad pero persiste en ocasiones un cientificismo inocente y acrítico que presenta los descubrimientos y desarrollos de la investigación biológica o médica como neutrales, contradiciendo en este sentido a los puntos de partida del enfoque de género adoptado.
Bordes y desbordes en el despliegue de la ley de educación sexual integral en argentina
Ediciones Universidad Alberto Hurtado eBooks, Mar 24, 2022

La Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemátias Socioeducativas tiene entre sus obje... more La Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemátias Socioeducativas tiene entre sus objetivos recuperar el espacio de lo pedagógico en el debate disciplinar de las Ciencias de la Educación, a fin de contribuir a superar visiones fragmentadas del objeto de estudio. El centro de interés está puesto en la reflexión sobre algunos núcleos que permitan articular la presencia dispersa, compleja y problemática de lo pedagógico en los desarrollos teóricos, las temáticas y las prácticas contemporáneas. Por eso consideramos central contextualizar los temas y habilitar fuertemente la reflexión de las experiencias argentina y latinoamericana. Las Jornadas objeto de esta publicación propusieron, tanto en sus aspectos temáticos como en su propuesta organizativa, materializar el deseo de jerarquizar la pregunta, la reflexión y el intercambio como prácticas colectivas de enriquecimiento mutuo. Fueron denominadas Jornadas de Debate y Producción. Debate, porque sostenemos que en la circulació...
Ministerio de Educación de Santa Fe, 2019
El texto de François Dubet originalmente titulado "La double mutation de l'école" fue traducido p... more El texto de François Dubet originalmente titulado "La double mutation de l'école" fue traducido por la Trad. Gabriela Brochier. El texto de Michael Uljens originalmente titulado "Understanding Educational Leadership and Curriculum Reform: Beyond Global Economism and Neo-Conservative Nationalism" fue traducido por el Trad. y Prof. Lucas Damián Vini.
Prólogo
Educación en sexualidad e igualdad, 2019
Quiénes fueron las primeras maestras
Educação & Realidade, 1998
This article discusses some results of an ongoing doctoral research project aimed to study power ... more This article discusses some results of an ongoing doctoral research project aimed to study power relations inside Argentinian primary schools from a gender perspective. Research is based on an etnographic approach and a historical reconstruction of secondary sources as statistics and legislation. Its main hypothesis is twofold: a) the persistence of authoritarian and patriarcal images of power may be understood as the "state" momentum of the teacher's work; b) the democratization of "access" to the different positions, even from a gender perspective, may be explained as the "civil" momentum. This democratization has not reached to top positions in education administration, where the "glass ceiling" for women shows the dramatic change in the power relations of the burocratic chain.
Neste artigo, nosso interesse e apresentar alguns dos pontos desafiadores e polemicos em elacao a... more Neste artigo, nosso interesse e apresentar alguns dos pontos desafiadores e polemicos em elacao as experiencias de recontextualizacao da educacao sexual integral (ESI), em particular no nivel secundario e em relacao aos saberes que sao colocados em jogo, as praticas cotidianas que sao modificadas e aos corpos docentes de professoras e professores habilitados (as).
Uploads
Papers by Graciela Morgade