
Bianca Laus
Maestranda en Sociología de la Cultura - UNSAM (IDAES)
Investigo sobre Menstruación y Deporte.
Investigo sobre Menstruación y Deporte.
less
Related Authors
Carolina Fernandez
Universidad de Buenos Aires
Bernardo Suárez
Universidad de Buenos Aires
Cynthia Dackow
Universidad del Salvador (USAL)
Marcos Contarde
Universidad Nacional del Litoral
Facundo Montes de Oca
Defence Services Medical Academy (DSMA), Yangon, Myanmar (Burma)
Emiliano Gambarotta
National Scientific and Technical Research Council
Alfredo Dillon
Pontificia Universidad Católica Argentina
Uploads
Papers by Bianca Laus
Este trabajo se enmarca en una investigación sobre las representaciones de la menstruación en deportistas que practican deportes en equipo. Nos interesa investigar cómo se construye el sujeto de la enunciación en estas publicidades con el fin de dar cuenta cómo el discurso, en su carácter performativo, incide en las acciones de las mujeres destinatarias. Michel Foucault (1969) nos habla del carácter performativo del discurso, de cómo el discurso construye en la medida que dice, y afirma que la tarea “consiste en no tratar -en dejar de tratar- los discursos como conjuntos de signos (de elementos significantes que envían a contenidos o representaciones), sino como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan” (p.81). En ese sentido, vamos a trabajar con publicidades gráficas y comerciales que aparecen en las Redes Sociales de las marcas de los productos, y en televisión.
Esta investigación se enmarca en un proyecto más grande, que cuenta con escritos anteriores en el que analizamos las representaciones sobre el ciclo menstrual de las mujeres que realizan deporte, en las publicidades de analgésicos femeninos; y otro en el que identificamos los discursos que circulan sobre la menstruación entre las atletas de alto rendimiento que participan en deportes en equipo.
Con este análisis nos proponemos responder una pregunta principal: a la hora de planificar los entrenamientos ¿se tiene en cuenta el período menstrual de las deportistas?, para luego poder analizar: ¿las deportistas pueden rendir igual en las diferentes etapas del período menstrual? ¿Tiene incidencia en el rendimiento general del equipo?
Vamos a trabajar con los conceptos de Giddens (2007) y Ortner (2016) para analizar las acciones que llevan adelante los cuerpos técnicos, en relación con los condicionamientos sociales y culturales que estructuran esas prácticas. También nos apoyaremos en los conceptos de Carmen Luke (1996) sobre el Esencialismo de género, y trabajaremos con autores de la escuela de Birmingham para analizar las representaciones de las prácticas culturales.
Para recabar la información vamos a analizar entrevistas que se realizaron a diferentes profesionales que forman o formaron parte de cuerpos técnicos de equipos conformados por mujeres adultas. En nuestro caso trabajamos con equipos de Hockey femenino por una cuestión de cercanía. La intención es poder comparar y analizar si hay diferencia en las prácticas que llevan adelante los profesionales teniendo en cuenta su edad, trayectoria y género. Vamos a retomar algunos conceptos de Cardoso de Oliveira (1994) sobre el trabajo del Antropólogo.
Si bien sabemos que es una muestra sesgada para la recolección de los discursos de las deportistas, nos abocamos a un trabajo exploratorio dónde las entrevistas que vamos a utilizar serán tomadas en cuenta como casos testigo.
Vivimos en una época en que las mujeres cada vez más se hacen lugar entre los espacios antes destinados exclusivamente a los hombres, y es así cómo en los deportes (antiguamente denominados) masculinos, se suman cada día más mujeres. Celebramos estas incorporaciones, pero también nos preguntamos: ¿Qué pasa con las reglas del juego ante la
incorporación de las mujeres? ¿y con los entrenamientos? Vemos cómo la integración se realiza siguiendo los modelos masculinos establecidos, por lo que no se tienen en cuenta las cuestiones de género a la hora de, por ejemplo, planificar el entrenamiento ¿Qué pasa durante
la menstruación? ¿las deportistas pueden rendir igual en las diferentes etapas del período menstrual? ¿y durante el embarazo, el período de lactancia, el pos parto?
En esta investigación nos proponemos identificar los discursos que circulan sobre la menstruación en las atletas de alto rendimiento que participan en deportes de equipo, y ponerlos en relación con los datos biomédicos sobre el ciclo menstrual de la mujer y sus efectos en la actividad física. De esta manera, pretendemos comunicar los beneficios que conlleva planificar entrenamientos teniendo en cuenta la fase menstrual de cada deportista. Vamos a poner en tensión estas representaciones con la cultura del rendimiento y los discursos publicitarios de la industria Femcare (industria del Cuidado Personal Femenino). Que, en su carácter performativo, inciden en las acciones de las deportistas y las llevan a entrenar y competir todos los días, como si “nada estuviera pasando”
En esta investigación nos proponemos identificar los discursos que construyen las publicidades de analgésicos femeninos sobre el malestar menstrual, con el fin de dar cuenta cómo el discurso, en su carácter performativo, incide en las acciones de las deportistas, lo que las lleva a seguir entrenando y compitiendo aún en esos días. Para esto vamos a analizar las publicaciones en redes sociales y páginas web que buscan construir un discurso “liberador” de la menstruación.
Estas publicaciones se inscriben en ciertas representaciones sociales (Hall, 1997) que circulan, y establecen que una deportista no puede dejar de entrenar ni competir cuando está menstruando, porque existen analgésicos que calman su malestar; y además, porque la ciencia demuestra que el mayor rendimiento deportivo se alcanza durante la menstruación.
El objetivo de esta investigación es poder aportar a concientizar a las deportistas para que puedan elegir si entrenar o competir en esos días.
Este trabajo se enmarca en una investigación sobre las representaciones de la menstruación en deportistas que practican deportes en equipo. Nos interesa investigar cómo se construye el sujeto de la enunciación en estas publicidades con el fin de dar cuenta cómo el discurso, en su carácter performativo, incide en las acciones de las mujeres destinatarias. Michel Foucault (1969) nos habla del carácter performativo del discurso, de cómo el discurso construye en la medida que dice, y afirma que la tarea “consiste en no tratar -en dejar de tratar- los discursos como conjuntos de signos (de elementos significantes que envían a contenidos o representaciones), sino como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan” (p.81). En ese sentido, vamos a trabajar con publicidades gráficas y comerciales que aparecen en las Redes Sociales de las marcas de los productos, y en televisión.
Esta investigación se enmarca en un proyecto más grande, que cuenta con escritos anteriores en el que analizamos las representaciones sobre el ciclo menstrual de las mujeres que realizan deporte, en las publicidades de analgésicos femeninos; y otro en el que identificamos los discursos que circulan sobre la menstruación entre las atletas de alto rendimiento que participan en deportes en equipo.
Con este análisis nos proponemos responder una pregunta principal: a la hora de planificar los entrenamientos ¿se tiene en cuenta el período menstrual de las deportistas?, para luego poder analizar: ¿las deportistas pueden rendir igual en las diferentes etapas del período menstrual? ¿Tiene incidencia en el rendimiento general del equipo?
Vamos a trabajar con los conceptos de Giddens (2007) y Ortner (2016) para analizar las acciones que llevan adelante los cuerpos técnicos, en relación con los condicionamientos sociales y culturales que estructuran esas prácticas. También nos apoyaremos en los conceptos de Carmen Luke (1996) sobre el Esencialismo de género, y trabajaremos con autores de la escuela de Birmingham para analizar las representaciones de las prácticas culturales.
Para recabar la información vamos a analizar entrevistas que se realizaron a diferentes profesionales que forman o formaron parte de cuerpos técnicos de equipos conformados por mujeres adultas. En nuestro caso trabajamos con equipos de Hockey femenino por una cuestión de cercanía. La intención es poder comparar y analizar si hay diferencia en las prácticas que llevan adelante los profesionales teniendo en cuenta su edad, trayectoria y género. Vamos a retomar algunos conceptos de Cardoso de Oliveira (1994) sobre el trabajo del Antropólogo.
Si bien sabemos que es una muestra sesgada para la recolección de los discursos de las deportistas, nos abocamos a un trabajo exploratorio dónde las entrevistas que vamos a utilizar serán tomadas en cuenta como casos testigo.
Vivimos en una época en que las mujeres cada vez más se hacen lugar entre los espacios antes destinados exclusivamente a los hombres, y es así cómo en los deportes (antiguamente denominados) masculinos, se suman cada día más mujeres. Celebramos estas incorporaciones, pero también nos preguntamos: ¿Qué pasa con las reglas del juego ante la
incorporación de las mujeres? ¿y con los entrenamientos? Vemos cómo la integración se realiza siguiendo los modelos masculinos establecidos, por lo que no se tienen en cuenta las cuestiones de género a la hora de, por ejemplo, planificar el entrenamiento ¿Qué pasa durante
la menstruación? ¿las deportistas pueden rendir igual en las diferentes etapas del período menstrual? ¿y durante el embarazo, el período de lactancia, el pos parto?
En esta investigación nos proponemos identificar los discursos que circulan sobre la menstruación en las atletas de alto rendimiento que participan en deportes de equipo, y ponerlos en relación con los datos biomédicos sobre el ciclo menstrual de la mujer y sus efectos en la actividad física. De esta manera, pretendemos comunicar los beneficios que conlleva planificar entrenamientos teniendo en cuenta la fase menstrual de cada deportista. Vamos a poner en tensión estas representaciones con la cultura del rendimiento y los discursos publicitarios de la industria Femcare (industria del Cuidado Personal Femenino). Que, en su carácter performativo, inciden en las acciones de las deportistas y las llevan a entrenar y competir todos los días, como si “nada estuviera pasando”
En esta investigación nos proponemos identificar los discursos que construyen las publicidades de analgésicos femeninos sobre el malestar menstrual, con el fin de dar cuenta cómo el discurso, en su carácter performativo, incide en las acciones de las deportistas, lo que las lleva a seguir entrenando y compitiendo aún en esos días. Para esto vamos a analizar las publicaciones en redes sociales y páginas web que buscan construir un discurso “liberador” de la menstruación.
Estas publicaciones se inscriben en ciertas representaciones sociales (Hall, 1997) que circulan, y establecen que una deportista no puede dejar de entrenar ni competir cuando está menstruando, porque existen analgésicos que calman su malestar; y además, porque la ciencia demuestra que el mayor rendimiento deportivo se alcanza durante la menstruación.
El objetivo de esta investigación es poder aportar a concientizar a las deportistas para que puedan elegir si entrenar o competir en esos días.