
Brenda Bär
PhD Student Education and Society
less
Related Authors
Ricardo Padron
University of Virginia
Jose Manuel Noguera
Catholic University of San Anthony
Laura Valle
Free University of Bozen-Bolzano
Maria Haberer
Universitat Oberta de Catalunya
Edoardo Boria
Università degli Studi "La Sapienza" di Roma
Edmilson Volpi
Fundação Educaional de Fernandópolis
Alex Ojeda Copa
Universidad Mayor de San Simon
Pablo Mansilla Quiñones
Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso
Francisco SIERRA CABALLERO
University of Seville
Jose Candón-Mena
Universidad de Sevilla
Interests
Uploads
Papers by Brenda Bär
reconoce el aprendizaje-servicio como una metodología
relevante de educación en valores, no se dispone
todavía de una relación suficientemente completa de
la pluralidad de valores que activa. El objetivo de este
artículo es construir un mapa fiable de los valores que
propone esta metodología. Para conseguirlo se definirán
los niveles de aprendizaje que se superponen en una
práctica educativa compleja y luego se determinarán los
valores que se trabajan en cada uno de los niveles de la
práctica del aprendizaje-servicio. Para conseguirlo se ha
realizado un trabajo de reconstrucción racional basado
en la optimización recíproca conseguida entre una selección
de buenas experiencias de aprendizaje-servicio y la
teoría de las prácticas morales y del aprendizaje-servicio.
Esta metodología ha permitido establecer tres niveles
simultáneos de aprendizaje —la práctica, las acciones
y las tareas— así como un elenco de los valores que
cristalizan en cada uno de ellos: un mapa completo de
la variedad y riqueza de valores que se ponen en juego
en el aprendizaje-servicio. Un resultado que, en los procesos
de formación del profesorado, ayudará a tomar
conciencia de la fuerza moral de esta metodología y a
activarla durante su desempeño profesional.
reconoce el aprendizaje-servicio como una metodología
relevante de educación en valores, no se dispone
todavía de una relación suficientemente completa de
la pluralidad de valores que activa. El objetivo de este
artículo es construir un mapa fiable de los valores que
propone esta metodología. Para conseguirlo se definirán
los niveles de aprendizaje que se superponen en una
práctica educativa compleja y luego se determinarán los
valores que se trabajan en cada uno de los niveles de la
práctica del aprendizaje-servicio. Para conseguirlo se ha
realizado un trabajo de reconstrucción racional basado
en la optimización recíproca conseguida entre una selección
de buenas experiencias de aprendizaje-servicio y la
teoría de las prácticas morales y del aprendizaje-servicio.
Esta metodología ha permitido establecer tres niveles
simultáneos de aprendizaje —la práctica, las acciones
y las tareas— así como un elenco de los valores que
cristalizan en cada uno de ellos: un mapa completo de
la variedad y riqueza de valores que se ponen en juego
en el aprendizaje-servicio. Un resultado que, en los procesos
de formación del profesorado, ayudará a tomar
conciencia de la fuerza moral de esta metodología y a
activarla durante su desempeño profesional.
proyectos concretos se impulsan, cómo se desarrolla y organiza un curso escolar y qué resultados ha producido en el alumnado, en el equipo docente y en el conjunto del centro. De esto se habla en las páginas que siguen.
La obra es el resultado de un encuentro entre algunos miembros del GREM (Grup
de Recerca en Educació Moral de la Facultad d’Educació de la Universitat de Barcelona) y la dirección y el profesorado de Solc Nou. Pero en modo alguno fue un encuentro casual, nos conocíamos bien y sabíamos de nuestros respectivos trabajos en el ámbito del aprendizaje servicio. De ahí surgió la idea de unirse para alcanzar a la vez los distintos objetivos que perseguían cada una de las partes. Solc Nou deseaba recapitular, conocer si el cambio producido en estos últimos diez años en la escuela, en cuestiones organizativas, curriculares y metodológicas había tenido impacto real en el alumnado como protagonista del proceso educativo, en definitiva, si las innovaciones
llevadas a cabo habían tenido sentido. Además, también deseaba tener plasmadas las ideas más asentadas para poder explicarlas mejor y quizás, advirtiendo de los aciertos y de los errores, tener una herramienta para dar a conocer el camino hecho para que fuera inspiración para otros centros. Por su parte, los miembros del GREM querían conocer de primera mano cómo funciona una escuela que ha convertido el aprendizaje servicio en una de sus señas de identidad, una escuela que lo ha adoptado muy ampliamente. La razón es muy simple: si el aprendizaje servicio es una metodología con un enorme potencial formativo, ¿por qué limitarse a aplicarla una sola vez durante la escolaridad? Pero, para conseguir una aplicación frecuente, es necesario que los centros consideren posible introducirla a menudo y sin problemas en sus programaciones. Este escrito quiere lograr un doble objetivo: analizar las innovaciones introducidas por Solc Nou hasta este momento e inspirar a otros equipos docentes a implantar ampliamente el aprendizaje servicio en sus centros.
¿Cómo se ha realizado el trabajo que se presenta en este texto? Si nos fijamos primero en las actitudes de unos y otros, con una enorme disposición, abertura y confianza por parte de Solc Nou, y con voluntad de fidelidad, comprensión y agradecimiento del GREM. Pero, además, se ha seguido un protocolo de trabajo estricto.
Todo lo que se afirma sobre Solc Nou se ha obtenido gracias a la observación directa,
uno de los miembros del GREM asistió durante un año varias veces por semana a todas las actividades relevantes de la vida del centro; gracias a la consulta de infinidad
de documentos, se ha tenido acceso a todas las memorias, programas y resultados
que parecían útiles; y finalmente, gracias a las numerosas entrevistas que se han mantenido con las personas más implicadas en los proyectos (se han realizado diecisiete
entrevistas, que se han escuchado varias veces) se han extraído las principales ideas,
que luego se han usado durante el proceso de redacción del libro. Además, hemos
hablado de Solc Nou y debatido sobre su trabajo una infinidad de veces, en algunos casos entre los miembros del GREM y en otros muchos con el profesorado de Solc
Nou. Finalmente, con todo el material y tras su análisis y ordenación, se ha procedido
a la escritura del texto, que siempre ha sido contrastado por varias personas y mejorado en todo aquello que ha parecido oportuno. El resultado es el documento que
ahora ponemos a disposición de los lectores.
Un documento sobre el que cabe advertir algunas cosas. La primera se refiere a la
mezcla de tonos: encontramos siempre una voluntad objetiva y descriptiva, pero también hay momentos en que no es posible acallar la valoración positiva que merece
el trabajo realizado en Solc Nou, mientras que en otros pasajes domina una voz neutra
que presenta información pertinente sobre la metodología del aprendizaje servicio.
Todo ello da al texto una variedad de caras: a veces informativa, otras valorativa, e incluso adopta un tono soñador cuando se explica lo que todavía está en construcción. Deseamos que el conjunto de capítulos y tonos trace una imagen completa de la experiencia y permita tomar ideas para aplicarlas en los centros de los lectores y lectoras.