Papers by Marco Aranda Andrade
Participación política de las mujeres en los ayuntamientos de Nuevo León, 2025
Participación política de las mujeres en los ayuntamientos de Nuevo León, 2025
Las derechas en México. Debates analíticos y estudios de caso, 2022
Las derechas en México. Debates analíticos y estudios de caso, 2022
Asistente de investigación en el proyecto pronace-Conacyt: "La disputa por la cultura política en... more Asistente de investigación en el proyecto pronace-Conacyt: "La disputa por la cultura política en el México actual: democracia, redes digitales y movimientos sociales" del
El desarrollo como conflicto, 2021

Espacios Públicos, 2019
El presente artículo explica las formas en que distintos aspectos organizacionales y políticos ha... more El presente artículo explica las formas en que distintos aspectos organizacionales y políticos han influido en la construcción y persecución de demandas orientadas a la democratización en Nuevo León, México, desde una parte de la sociedad civil. La generación de activistas que desde la década de 1980 ha luchado en la entidad por equiparar la agenda de los derechos con la de la democracia en un largo proceso de transición
política, muestra las maneras en que pueden construirse y sostenerse organizaciones civiles en contextos complicados para el actuar colectivo. Mediante entrevistas a profundidad a integrantes y ex integrantes de
tres organizaciones centrales para tales propósitos, mostramos la persistencia de un trabajo político continuo de base que deja constancia de tres décadas de logros de parte de la sociedad civil organizada en el noreste mexicano, frente a las críticas que señalan su desmovilización o subordinación a una fuerte lógica empresarial característica de la entidad.

Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales, 2019
Resumen Una parte de la importancia de los movimientos sociales radica en el cuestionamiento crít... more Resumen Una parte de la importancia de los movimientos sociales radica en el cuestionamiento crítico del estado imperante de cosas, en la propuesta de proyectos alternativos y en la construcción de sujetos políticos colectivos. Junto con los aspectos organizacionales de estos actores colectivos, los tra-bajos de intervención cultural juegan un papel fundamental en el cambio de ideas, valores, símbolos y prácticas que buscan asegurar la construcción y el sostenimiento de sus proyectos de transformación. Sostenemos que el caso del movimiento zapatista representa un ejemplo notable de estos es-fuerzos. Las instituciones de la autonomía indígena, y los proyectos cons-truidos a partir de su resonancia en otras partes del mundo, posibilitan puentes que permiten concretizar el principio democrático de los pueblos gobernándose a sí mismos. A través de la revisión del trabajo de las ver-tientes interna y externa del movimiento, producto de la investigación de campo de los autores en los últimos años, sumaremos evidencias empíricas que buscan sostener los presupuestos enunciados aquí.

Visiones del desarrollo sustentable en Nuevo León, 2020
Es difícil sostener que el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) sea una ciudad ambientalmente su... more Es difícil sostener que el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) sea una ciudad ambientalmente sustentable, dada su expansión incontrolada y su actividad industrial altamente contaminante. Lo mismo podemos decir en cuanto a su sustentabilidad social, en la medida en que excluye a una enorme población del ejercicio pleno de sus derechos. En este capítulo mostraremos que en un contexto acentuado de hiperregulación de las poblaciones pobres —ubicadas en lo que se denomina asentamientos
irregulares— una gran cantidad de gente padece la privación de sus derechos económicos y sociales. Sin embargo, veremos también que esta situación de vulneración genera luchas por una vida digna. En el reclamo de derechos negados, la gente de estas comunidades ejerce los derechos civiles y políticos que este régimen de hiperregulación les niega, limita o condiciona.
Cuadernos Americanos 173, 2020
Las experiencias de los gobiernos progresistas en América Latina renovaron la idea de la inevitab... more Las experiencias de los gobiernos progresistas en América Latina renovaron la idea de la inevitabilidad del Estado, justificado como soporte para lograr cambios profundos. Este artículo prueba que la pretendida inevitabilidad no se sostiene si se consideran las evidencias históricas que muestran a esta formación como un régimen de relaciones de dominación que impide cualquier liberación.
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CIUDADES Y LA ACCIÓN COLECTIVA EN EL SIGLO XXI, 2019
Activismos transnacionales de México, 2018

Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2019
El objetivo del presente artículo es reconstruir el discurso del movimiento zapatista en el proce... more El objetivo del presente artículo es reconstruir el discurso del movimiento zapatista en el proceso electoral mexicano de 2018, a partir de los aspectos político y cultural que intervinieron y se expresaron en el mismo. A través de la implementación de un diseño cualitativo de indagación empírica, centrado principalmente en la voz del movimiento en dicho proceso, se da cuenta de preocupaciones generales que se inscriben en la relación entre movimientos sociales y procesos de democratización. En el presente trabajo se materializan consideraciones teóricas en torno a la elaboración de demandas a la luz de esfuerzos colectivos que, en un proceso político específico, buscaron tanto visibilizar el agravio y la desprotección de muchas poblaciones, como ofrecer formas alternativas de organizarse y luchar por los derechos y la vida.
Palabras clave zapatismo, democratización, movimientos sociales, María de Jesús Patricio Martínez, elecciones en México 2018.

Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2019
In this article, a proposal to include the concept of infrapolitics to the study of types of cont... more In this article, a proposal to include the concept of infrapolitics to the study of types of contentious collective action such as social movements is presented. From the analysis of some practices of actors that remain or belonged to a sector of neozapa-tismo in Germany, infrapolitics can be understood as a scattered and small-scale work that generates remarkable changes from below in extremely adverse contexts. The usefulness of the concept lies in its potential for explaining the transition from daily life. The empirical evidence supporting these assumptions was extracted from a comparative study which took place in three countries in which members of some allied and exallied groups of the movement were interviewed during the 2010-2016 period. The article concludes by stating that in the practices of collective actors, resources and orientations of social action are reconciled within different contexts in which resources are used both to solve needs and problems and to build broad projects of social change. Resumen En el presente artículo se propone incluir el concepto de infrapolítica en el estudio de tipos de acción colectiva contenciosa como son los movimientos sociales. A partir de la revisión de algunas prácticas de actores que permanecen o pertenecieron a un sector del neozapatismo en Alemania, la infrapolítica puede entenderse como un trabajo disper-so y a pequeña escala que genera cambios notables desde abajo, en contextos suma-mente adversos. La utilidad del concepto estará en explicar el paso de prácticas de resistencia cotidiana a otras abiertas y pú-blicas. Las pruebas empíricas que sustentan estos supuestos se extrajeron de un estu-dio comparativo en tres países en los que se trabajó con integrantes de varios colecti-vos aliados y exaliados del movimiento, en distintos momentos, desde 2010 hasta 2016. El artículo concluye exponiendo que en las prácticas de los actores colectivos se conci-lian medios y fines de la acción social den-tro de contextos diferenciados en los que se aprovechan recursos tanto para resolver ne-cesidades y problemas como para construir proyectos amplios de cambio social Palabras clave Infrapolítica, neozapatismo, Alemania, izquierda extraparlamentaria.
Es un hecho bastante conocido que el crecimiento de las ciudades en los países periféricos se ha ... more Es un hecho bastante conocido que el crecimiento de las ciudades en los países periféricos se ha caracterizado por la falta de planeación y por lo que se cataloga como crecimiento informal, asociado a la pobreza, la precariedad y a lo que se identifica como fallos del Estado y del mercado para garantizar tanto el acceso a la vivienda (a la propiedad) como a los servicios por parte de las clases populares. Hacia la segunda década del nuevo milenio, la ONU estimó que alrededor de 880 millones de personas en el mundo vivían en asentamientos informales (Banco de Desarrollo de América Latina, 2017). Ciudades de tamaño medio como Monterrey, que forman parte de la tendencia acelerada y predominante de crecimiento urbano en el planeta (OCDE, 2105), atestiguan también este hecho.
El vocablo pueblo se ha empleado muchas veces
para designar a una entidad monolítica, armoniosa
y... more El vocablo pueblo se ha empleado muchas veces
para designar a una entidad monolítica, armoniosa
y lineal de la que parten esfuerzos de transformación
radical como los movimientos sociales. En este
artículo se verá que esa concepción opaca aspectos
notables de lo que denominaremos como política
popular. Señalaremos que el pueblo no es un punto
de partida sino el producto de actos de gente que
se reúne, plantea demandas y se organiza a partir de
un sinfín de visiones de cambio e intereses moldeados
por posiciones sociales de desventaja. La forma
movimiento social es un resultado más de dichos
esfuerzos colectivos. La relevancia que hoy cobra es
central frente la crisis social y ecológica producida
por el capitalismo.
Resumen. La precarización y el estigma vividos en los asentamientos informales de la Zona Metropo... more Resumen. La precarización y el estigma vividos en los asentamientos informales de la Zona Metropolitana de Monterrey, merman los derechos de personas que resisten cotidianamente para hacerse un lugar en la sociedad. En este artículo, se analizan los tránsitos entre espacios y actividades formales e informales atravesados por relaciones de dominación y resistencia en un asentamiento informal de la urbe. Habrá de observarse que, en estos tránsitos borrosos y negociables, hechos por la captura estatal, el estigma, el contacto ventajoso y la huida táctica, la gente se rebela contra la dominación y lucha interminablemente por su inclusión desde posiciones de desventaja atizadas por el Estado.
Uploads
Papers by Marco Aranda Andrade
política, muestra las maneras en que pueden construirse y sostenerse organizaciones civiles en contextos complicados para el actuar colectivo. Mediante entrevistas a profundidad a integrantes y ex integrantes de
tres organizaciones centrales para tales propósitos, mostramos la persistencia de un trabajo político continuo de base que deja constancia de tres décadas de logros de parte de la sociedad civil organizada en el noreste mexicano, frente a las críticas que señalan su desmovilización o subordinación a una fuerte lógica empresarial característica de la entidad.
irregulares— una gran cantidad de gente padece la privación de sus derechos económicos y sociales. Sin embargo, veremos también que esta situación de vulneración genera luchas por una vida digna. En el reclamo de derechos negados, la gente de estas comunidades ejerce los derechos civiles y políticos que este régimen de hiperregulación les niega, limita o condiciona.
Palabras clave zapatismo, democratización, movimientos sociales, María de Jesús Patricio Martínez, elecciones en México 2018.
para designar a una entidad monolítica, armoniosa
y lineal de la que parten esfuerzos de transformación
radical como los movimientos sociales. En este
artículo se verá que esa concepción opaca aspectos
notables de lo que denominaremos como política
popular. Señalaremos que el pueblo no es un punto
de partida sino el producto de actos de gente que
se reúne, plantea demandas y se organiza a partir de
un sinfín de visiones de cambio e intereses moldeados
por posiciones sociales de desventaja. La forma
movimiento social es un resultado más de dichos
esfuerzos colectivos. La relevancia que hoy cobra es
central frente la crisis social y ecológica producida
por el capitalismo.
política, muestra las maneras en que pueden construirse y sostenerse organizaciones civiles en contextos complicados para el actuar colectivo. Mediante entrevistas a profundidad a integrantes y ex integrantes de
tres organizaciones centrales para tales propósitos, mostramos la persistencia de un trabajo político continuo de base que deja constancia de tres décadas de logros de parte de la sociedad civil organizada en el noreste mexicano, frente a las críticas que señalan su desmovilización o subordinación a una fuerte lógica empresarial característica de la entidad.
irregulares— una gran cantidad de gente padece la privación de sus derechos económicos y sociales. Sin embargo, veremos también que esta situación de vulneración genera luchas por una vida digna. En el reclamo de derechos negados, la gente de estas comunidades ejerce los derechos civiles y políticos que este régimen de hiperregulación les niega, limita o condiciona.
Palabras clave zapatismo, democratización, movimientos sociales, María de Jesús Patricio Martínez, elecciones en México 2018.
para designar a una entidad monolítica, armoniosa
y lineal de la que parten esfuerzos de transformación
radical como los movimientos sociales. En este
artículo se verá que esa concepción opaca aspectos
notables de lo que denominaremos como política
popular. Señalaremos que el pueblo no es un punto
de partida sino el producto de actos de gente que
se reúne, plantea demandas y se organiza a partir de
un sinfín de visiones de cambio e intereses moldeados
por posiciones sociales de desventaja. La forma
movimiento social es un resultado más de dichos
esfuerzos colectivos. La relevancia que hoy cobra es
central frente la crisis social y ecológica producida
por el capitalismo.