Papers by Gabriela N Ñancupil Troncoso

El ruiseñor en la poesía de Charlotte Smith y S. T. Coleridge, 2017
Un análisis de las distintas concepciones de la simbología del ruiseñor que se encuentran en dos ... more Un análisis de las distintas concepciones de la simbología del ruiseñor que se encuentran en dos reconocidas obras de dos poetas representativos del romanticismo inglés: la primera es el poema To a Nightingale de Charlotte Smith, y la segunda es el poema The Nightingale. A Conversation Poem de S. T. Coleridge. El objetivo es establecer una comparación entre estos dos poemas, resaltando el contraste entre las concepciones y los usos que estos dos poetas hacen de la figura del ruiseñor, enfatizando, por un lado, cómo Charlotte Smith utiliza al ruiseñor en su poesía elegíaca en busca de expresar, principalmente, la dolorosa experiencia personal de un amor sufrido y dañino desde una perspectiva femenina. Es decir, el ruiseñor de Charlotte Smith asumiría una delicadeza y sensibilidad femenina que establecería una conexión con la de la persona del hablante, e, incluso, con la de la autora. Por otro lado, se busca destacar el quiebre que hace Coleridge respecto de la simbología que comúnmente se le atribuyó al ruiseñor a lo largo de la tradición literaria de Occidente desde la Antigüedad clásica; quiebre que puede apreciarse en la comparación de su poema con el de Charlotte Smith, quien se rige a las acepciones tradicionales del ruiseñor como un ave, cuyo canto evoca la melancolía, el sufrimiento y el dolor de un amor trágico y violento.
La relación invertida entre Luz y Noche en Los Himnos a la Noche, 2017
Un análisis de las imágenes y símbolos que Novalis construyó y usó en los Himnos a la noche, situ... more Un análisis de las imágenes y símbolos que Novalis construyó y usó en los Himnos a la noche, situándose el foco en los símbolos de la Luz y la Noche que componen las principales imágenes poéticas desarrolladas en el himno I
El martirio en La anunciación a María y Asesinato en la Catedral, 2019
Un análisis comparativo de las obras La anunciación a María de Paul Claudel y Asesinato en la Cat... more Un análisis comparativo de las obras La anunciación a María de Paul Claudel y Asesinato en la Catedral de T. S. Eliot, enfocado en las escenas más representativas de la conversión en mártires de los protagonistas, Violaine y Thomas Becket, que es cuando logran resistir y vencer las tentaciones y consumar su canonización; todo esto en virtud de mostrar cómo ambos autores sitúan el clímax del tema del martirio en la lucha de sus personajes con las tentaciones y en sus reflexiones acerca del sufrimiento que conlleva el entregar voluntaria y desinteresadamente sus vidas en sacrificio de otros y en servicio de Dios, figurando la inmolación y la pasión de Cristo en la cruz.
Conflicto de la religio amoris en Cárcel de amor, 2017
Los principios del amor cortés en que se elogia a la mujer amada, su belleza y sus virtudes, y en... more Los principios del amor cortés en que se elogia a la mujer amada, su belleza y sus virtudes, y en que el amante por voluntad se convierte en su fiel y devoto servidor, se intensifican en la religio amoris en cuanto a que se enaltece la figura de la amada hacia un plano superior y divino, a la que el amante rinde un culto de tipo religioso y pasa de ser un simple servidor a un fiel creyente que profesa su fe en base al amor que siente hacia su dama. El amante ya no contempla a la amada dentro de lo que es humano, sino que ahora la exalta como una deidad que se equipara al mismo Dios.

La parálisis en un cuento de Dubliners, 2018
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los personajes del cuento “The Sisters” podrían encar... more El objetivo de este trabajo es mostrar cómo los personajes del cuento “The Sisters” podrían encarnar tres distintas etapas del deterioro progresivo que provoca la parálisis en la sociedad: el niño representaría la inocencia corrompida y el inicio de la parálisis; los tíos del niño, Old Cotter, Nannie y Eliza, la parálisis en etapas avanzadas de deterioro; y, finalmente, el sacerdote personificaría la culminación de aquel deterioro, manifestada tanto en su parálisis física como en la pérdida de su razón. La tesis que se quiere probar es que el cuento “The Sisters” asume el rol de prólogo de Dubliners, es decir, introduce al lector en el tema de la parálisis y de cómo esta actúa en la sociedad en un proceso nocivo que va avanzando a lo largo de las etapas de desarrollo de un individuo, desde el primer momento en que lo afecta en su infancia, pasando por su corrupción y deterioro durante la adolescencia y madurez, hasta su culminación en la muerte espiritual. En otras palabras, “The Sisters” vendría siendo una síntesis del tema de la parálisis y sus efectos en la sociedad, mostrando todos sus estados en los personajes que dan vida al relato; tema que se habrá de tratar de forma progresiva a lo largo del transcurso de los relatos que componen la colección. Para lograr este objetivo, se realizará un análisis de cada estado de deterioro que representan los personajes, teniendo en cuenta su caracterización, la interacción entre ellos, sus diálogos, y sus reacciones ante la muerte del sacerdote.

La marginalidad en Almas perdidas y Los papeleros, 2018
Este trabajo de investigación estará orientado a un análisis del tema de la marginalidad represen... more Este trabajo de investigación estará orientado a un análisis del tema de la marginalidad representado en dos obras teatrales de producción chilena de dos ilustres dramaturgos nacionales, que plantean una solución distinta ante este problema social que estaba impregnado en los sectores populares y más pobres del país. La primera obra es la comedia Almas perdidas (1917) de Antonio Acevedo Hernández, la cual propone la alfabetización como la solución al problema de la marginalidad, la pobreza y la miseria en los sectores populares; y la segunda es Los papeleros (1963) de Isidora Aguirre, quien halla la respuesta a este problema en la revolución de los marginados y en la lucha por sus casi inexistentes derechos civiles. Ambos dramaturgos pertenecieron a la clase media, aunque Isidora Aguirre llevaba una vida más acomodada que Acevedo Hernández, quien, desde la infancia, tuvo que subsistir en base a empleos esporádicos. La tesis que se pretende defender plantea que la solución que cada autor propone en su respectiva obra dramática responde a sus concepciones e ideologías personales, las cuales son producto de las influencias que su posición social y la década del siglo XX en que cada uno produjo su obra, lo cual define el tipo de relación que tenían con el entorno sociopolítico del país y el tipo de frente que pretendían promover con su dramaturgia.
“…i juntos se internaron en el negro túnel”: El descenso dantesco a la mina en La compuerta número 12 de Baldomero Lillo, 2019
El propósito de este texto es reconocer los rasgos dantescos que caracterizan el descenso de los ... more El propósito de este texto es reconocer los rasgos dantescos que caracterizan el descenso de los protagonistas a la mina en el cuento La compuerta número 12 de Baldomero Lillo, con el fin de mostrar cómo el autor convierte a la mina de carbón en una personificación del infierno, cuyas víctimas son los obreros explotados por el sistema socioeconómico chileno de fines del siglo XIX e inicios del XX.

"Let me in – Let me in!": Un estudio narratológico de las voces femeninas desde lo doméstico a lo público en Wuthering Heights de Emily Brontë, 2018
El propósito de este análisis es observar el modo en que Emily Brontë construye la estructura nar... more El propósito de este análisis es observar el modo en que Emily Brontë construye la estructura narrativa de su novela desde el recurso del narrative embedding (incrustación narrativa), el cual plantea una yuxtaposición de voces narrativas que sirven a los propósitos de su autora de desenterrar los secretos del espacio doméstico para darlos a conocer en la esfera pública, y que se relacionan con el género de sus personajes. El diario de Lockwood, la voz narrativa masculina, sería el vehículo de transmisión de los asuntos del mundo privado hacia la luz pública y sus fuentes de información más fidedignas acerca de los eventos que transmite vendrían de las voces narrativas y de las focalizaciones de dos mujeres: Catherine Earnshaw y Nelly Dean, quienes se erigen en Wuthering Heights como las portadoras de la verdad de la historia oculta de Cumbres Borrascosas.
The Importance of Being Earnest: Una paradoja de nombres, 2019
Una lectura de la trama de The Importance of Being Earnest (1894) de Oscar Wilde de acuerdo al ra... more Una lectura de la trama de The Importance of Being Earnest (1894) de Oscar Wilde de acuerdo al razonamiento de la paradoja de Grelling-Nelson, donde el desenlace de la obra ofrece una posible solución a dicha paradoja que estaría relacionada con el significado que la palabra earnest adquiere dentro de la obra, y cuyo concepto es opuesto al de bunburismo, el cual es el mecanismo que pone en movimiento la trama y que, en su oposición con el concepto representado por la palabra earnest, contiene un mensaje crítico hacia las convenciones de la sociedad victoriana de Inglaterra.
Satan: Milton's tragic hero in Paradise Lost, 2016
The purpose of this investigation is oriented towards the proof of the dramatic nature of Satan’s... more The purpose of this investigation is oriented towards the proof of the dramatic nature of Satan’s characterization, whose persona was made upon the idea of a dramatic role when Milton was first visualizing Paradise Lost as a tragedy. The verification of this thesis will be made through the analysis of Satan’s actions and speeches, and the comparison of the character of Satan with some of the great figures of the Elizabethan tragedy created by Milton’s fellow countrymen, Shakespeare and Marlowe. Figures such as Macbeth and Faustus, among others, are dramatic personae that share many similarities with Milton’s Satan, from the first erroneous yet conscious decision to final eternal doom.

El género de las utopías consiste en un conjunto o yuxtaposición de otros géneros literarios, com... more El género de las utopías consiste en un conjunto o yuxtaposición de otros géneros literarios, como lo son las memorias, los relatos de viajes, los cuentos, los discursos, las epístolas y las novelas de fantasía o de ciencia ficción, entre otros. De la amplia gama de géneros puede el utopista elegir las combinaciones que guste para concebir su utopía. Ejemplos de cuentos y relatos de viajes combinados con memorias y/o novelas de ciencia ficción son Utopía (1516) de Tomás Moro, la más famosa y principal modelo de las utopías, y La Nueva Atlántida (1624) de Francis Bacon. A la vez, este género utópico genera nuevos tipos de utopías en respuesta a las predecesoras, como por ejemplo la distopía, que significa “el mal lugar”, la cual se contrapuso al modelo de eutopía, o “el buen lugar”, que diseñó Tomás Moro en su Utopía (1516), y que a partir del siglo XX fue conocida como la “anti-utopía” gracias a las obras de Aldous Huxley y George Orwell. Sin embargo, ya en el siglo XVII se podían encontrar “anti-utopías” en el viejo continente, las que se presentaron en forma de novela satírica o paródica combinadas con la ciencia ficción, de la mano de los ingleses Godwin y Wilkins, y del francés Cyrano de Bergerac, escritor vanguardista del Grand Siècle, cuya obra literaria más famosa, L’Autre Monde (1657-1662), será el tema central de esta investigación, la cual estará orientada hacia un análisis completo de la obra del parisino: el contexto de producción, las fuentes empleadas por el autor, el esquema narrativo que sigue el relato, y algunos de los tópicos principales que trata en sus discursos y diálogos; análisis siempre inclinado a la consideración de la obra no como un texto puramente filosófico y crítico, sino que como una obra literaria perteneciente al género de las utopías, y, dentro de él, al de la anti-utopía. Por lo tanto, se iniciará con una breve investigación sobre las principales utopías que fueron modelando el género hasta la época de Cyrano.
Tennyson's Narcotic Effect, 2019
The aim of this study is to approach Tennyson’s aesthetic formula, which uses the measured langua... more The aim of this study is to approach Tennyson’s aesthetic formula, which uses the measured language to create a narcotic effect that hypnotizes not only the speaker but also the reader, who falls into this slumber state of mind that leads toward poetic revelation. I consider two of Tennyson’s poems: ‘The Lotos-Eaters’, from the 1832 poetry collection, and In Memoriam. I expect to expound how this narcotic effect is related to Tennyson’s poetics, and how the poet applies this concept to his poems, as motive and as formal characteristic, in order to reveal a double perspective in Tennyson’s poetic work between romantic identification with the phenomenon of narcotic effect and modern scepticism towards that phenomenon, which has earned him the reputation of ‘poet of doubt’.
Reviews by Gabriela N Ñancupil Troncoso
Reseña Relato de mi Sueño Azul de Elicura Chihuailaf, 2019
RESEÑA La mampara de Marta Brunet, 2019
RESEÑA El Padre Mío de Diamela Eltit, 2019
Alejandro Sieveking y La remolienda, 2018
Reseña de la obra dramática chilena La remolienda de Alejandro Sieveking.
Adolphe de Benjamin Constant, 2017
Adolphe es una novela francesa, publicada por primera vez en 1816, y escrita por Benjamin Constan... more Adolphe es una novela francesa, publicada por primera vez en 1816, y escrita por Benjamin Constant, autor que forma parte de los grandes exponentes del romanticismo francés.
Uploads
Papers by Gabriela N Ñancupil Troncoso
Reviews by Gabriela N Ñancupil Troncoso