Papers by Diana K . Padilla-Herrera

Topofilia, 2024
En las últimas décadas, la transformación de las ciudades ha resultado en espacios distantes, dis... more En las últimas décadas, la transformación de las ciudades ha resultado en espacios distantes, dispersos y desconectados; el modelo urbano neoliberal actual incentiva ciudades desintegradas, fragmentadas y excluidas que carecen de sentido de comunidad. El presente artículo analiza las transformaciones del territorio experimentadas en el centro de Monterrey, el cual, se desarrolla a partir de procesos biopolíticos urbanos que se relacionan con un urbanismo hegemónico y regulador que prioriza la acumulación de riqueza. Para ello, se parte de analizar el impacto de los procesos urbanos y el crecimiento de la ciudad, por lo que se destacan y critican proyectos urbanos orientados al capital. A partir de lo anterior, resalta la importancia de crear comunidad y redes vecinales, por lo que se propone el concepto de portales como una herramienta para recuperar el valor del territorio. Por último, se utiliza como estudio de caso el Barrio de la Luz para replantear nuevas formas de acercamiento al territorio. Los primeros hallazgos muestran la urgencia de integrar a la comunidad a los procesos de transformación del territorio.

Legado de Arquitectura y Diseño
El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrolle... more El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrollen dinámicas dicotómicas en la ciudad, donde los objetos construidos engloban discursos de consumo, mientras que la prensa contiene información que representan ideas, cualidades, problemáticas y sujetos (residentes y usuarios), cuya síntesis produce resultados contrapuestos. Para ello, se parte de la contrastación de narrativas generadas desde elementos de la imagen urbana, así como eventos relacionados al crimen y la inseguridad. Para lograr loanterior, se fusiona la metodología de los imaginarios urbanos y la esquematización de la exclusión espacial, cuyo recurso se ejecuta por medio de la netnografía, las cuales muestran las preconcepciones del espacio, así como el nivel de abstracción obtenido de los medios de comunicación. Como parte de los resultados se presenta una serie de representaciones gráficas que evidencian una tendencia de la ciudad y la no ciudad, lo que facilita, desde la...
Estoa
La investigación pretende visibilizar el fenómeno de exclusión espacial en la ciudad latinoameric... more La investigación pretende visibilizar el fenómeno de exclusión espacial en la ciudad latinoamericana, particularmente en Santa Catarina, Nuevo León. Se propone la trayectoria de exclusión espacial como herramienta de análisis para mostrar que existe una estructura sistémica que desplaza, marginaliza o expulsa a territorios y habitantes de la dinámica urbana. La trayectoria de exclusión muestra que, de manera paulatina, se incrementan niveles del “afuera” en la ciudad. Metodológicamente se parte de la teoría urbana crítica y se utilizan las hiper-historias para la construcción de esquemas que visibilizan la construcción de lo “otro”. A manera de conclusión, se enuncia que la trayectoria de exclusión representa un mapa biopolítico que reproduce o intensifica los procesos de exclusión.
Más Allá De Lo Icónico: Las Necesidades Del Usuario Frente a La Arquitectura Espectáculo a Través De La Vivienda De Interés Social. Presenta

ESTOA. Revista de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Cuenca, 2022
Trayectoria de exclusión espacial en Santa Catarina, Nuevo León: graficando los procesos del "afu... more Trayectoria de exclusión espacial en Santa Catarina, Nuevo León: graficando los procesos del "afuera" Spatial exclusion path in Santa Catarina, Nuevo León: graphing the outside process Resumen L a investigación pretende visibilizar el fenómeno de exclusión espacial en la ciudad latinoamericana, particularmente en Santa Catarina, Nuevo León. Se propone la trayectoria de exclusión espacial como herramienta de análisis para mostrar que existe una estructura sistémica que desplaza, marginaliza o expulsa a territorios y habitantes de la dinámica urbana. La trayectoria de exclusión muestra que, de manera paulatina, se incrementan niveles del "afuera" en la ciudad. Metodológicamente se parte de la teoría urbana crítica y se utilizan las hiper-historias para la construcción de esquemas que visibilizan la construcción de lo "otro". A manera de conclusión, se enuncia que la trayectoria de exclusión representa un mapa biopolítico que reproduce o intensifica los procesos de exclusión.

Espacio-Espacializado: El Poli-Territorio De La Experiencia Urbana
TOPOFILIA, Revista Científica de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, Jul 7, 2021
RESUMEN Este trabajo se enfoca en visibilizar la poli-experiencia espacial que se sucede, de mane... more RESUMEN Este trabajo se enfoca en visibilizar la poli-experiencia espacial que se sucede, de manera simultánea y yuxtapuesta, en los ambientes construidos. Para ello, se analizan conceptos como espacio social, uso y territorialización, los cuales construyen un ensamble teórico que permite una mejor comprensión del habitar contemporáneo. Así se propone el concepto de espacio-espacializado como herramienta para la identificación de procesos de reapropiación; y usando las otras dimensiones del fenómeno espacial (Maldonado, 2020a) se reterritorializa la experiencia. Como métodos de investigación se utilizan la teoría crítica y la etnografía, y como herramienta se emplean hiper-relatos mediante los cuales se pliega el territorio genérico de la experiencia espacial; asimismo, se construyen mapas-collage para visibilizar el proceso de reapropiación. A partir del espacio-espacializado será posible enfrentar los retos de la actual crisis urbana.
Tesis Doctoral Diana Padilla. Los espacios otros en las ciudades latinoamericanas

¿El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público
Revista de Arquitectura, 2021
Este artículo propone la reflexión moral del lugar a partir del uso del objeto arquitectónico y e... more Este artículo propone la reflexión moral del lugar a partir del uso del objeto arquitectónico y el impacto de este en el espacio público. Como punto de partida se analiza la producción del espacio; posteriormente se discute el uso en la disciplina espacial, abordado desde códigos de comportamiento. A partir de lo anterior, se construyen mapas que muestran cómo el objeto arquitectónico asigna categorías morales al espacio público, lo que da como resultado el abandono de este. Como aporte, se propone el concepto de moralidad espacial, que muestra cómo el espacio público adquiere moralidades dadas a partir de la función (uso) del espacio; en ese sentido, la moralidad se entiende desde una perspectiva de regulación a través de la cual se incluye o se excluye tanto a la actividad como al objeto arquitectónico, el usuario y el espacio público inmediato. A través del concepto de moralidad espacial se exploran nuevas herramientas de análisis para entender el espacio habitado.

Revisa de Arquitectura, 2022
Este artículo propone la reflexión moral del lugar a partir del uso del objeto arquitectónico y e... more Este artículo propone la reflexión moral del lugar a partir del uso del objeto arquitectónico y el impacto de este en el espacio público. Como punto de partida se analiza la producción del espacio; posteriormente se discute el uso en la disciplina espacial, abordado desde códigos de comportamiento. A partir de lo anterior, se construyen mapas que muestran cómo el objeto arquitectónico asigna categorías morales al espacio público, lo que da como resultado el abandono de este. Como aporte, se propone el concepto de moralidad espacial, que muestra cómo el espacio público adquiere moralidades dadas a partir de la función (uso) del espacio; en ese sentido, la moralidad se entiende desde una perspectiva de regulación a través de la cual se incluye o se excluye tanto a la actividad como al objeto arquitectónico, el usuario y el espacio público inmediato. A través del concepto de moralidad espacial se exploran nuevas herramientas de análisis para entender el espacio habitado.

Topofilia, 2021
RESUMEN Este trabajo se enfoca en visibilizar la poli-experiencia espacial que se sucede, de mane... more RESUMEN Este trabajo se enfoca en visibilizar la poli-experiencia espacial que se sucede, de manera simultánea y yuxtapuesta, en los ambientes construidos. Para ello, se analizan conceptos como espacio social, uso y territorialización, los cuales construyen un ensamble teórico que permite una mejor comprensión del habitar contemporáneo. Así se propone el concepto de espacio-espacializado como herramienta para la identificación de procesos de reapropiación; y usando las otras dimensiones del fenómeno espacial (Maldonado, 2020a) se reterritorializa la experiencia. Como métodos de investigación se utilizan la teoría crítica y la etnografía, y como herramienta se emplean hiper-relatos mediante los cuales se pliega el territorio genérico de la experiencia espacial; asimismo, se construyen mapas-collage para visibilizar el proceso de reapropiación. A partir del espacio-espacializado será posible enfrentar los retos de la actual crisis urbana.
Arquitectura, Arte y Cultura Contemporánea. Visiones desde la periferia, 2020
El presente documento muestra un amplio estudio sobre la vivienda social en México y el hecho de ... more El presente documento muestra un amplio estudio sobre la vivienda social en México y el hecho de que la arquitectura se haya olvidado de los más desfavorecidos de la sociedad. Los autores abordan la problemática de las “minicasitas”, que justo se encuentra hoy (2020) en un momento crítico, viéndose dramáticamente evidenciadas sus fallas en el actual contexto de crisis sanitaria provocada por la COVID-19. La atención alcanza al conjunto del país, pero buena parte del análisis toma como referencia el caso de Nuevo León. Y aunque la investigación se centra sobre todo en macrodesarrollos de las dos últimas décadas (siglo XXI), también hay interés en saber de dónde venimos. Este documento se desarrolló en colaboración con el Dr. José Manuel Prieto González (UANL)

Los mapas, como medio de representación gráfica, muestran lo que se quiere ver de la ciudad, como... more Los mapas, como medio de representación gráfica, muestran lo que se quiere ver de la ciudad, como esquemas que visibilizan estructuras urbanas integradas, pero que a su vez ocultan otras. La exclusión –desde un punto de vista territorial– pasa desapercibida por las dinámicas sociales, por lo que recuperar el topos se convierte en algo fundamental. Este artículo propone una nueva esquematización en torno a la exclusión, a través del desarrollo del concepto de exclusión espacial, el cual permite identificar los diversos procesos espaciales que producen exclusión. Así, en la ciudad existen múltiples fuerzas que no son identificadas, por lo que la esquematización de la exclusión espacial se convierte en una alternativa de graficación para visibilizar las fuerzas que interactúan en el ambiente construido. Lo anterior plantea nuevas posibilidades de abordaje para los fenómenos espaciales de las ciudades contemporáneas.
thesis by Diana K . Padilla-Herrera

Tesis Maestría, 2015
Nuestra idea de revalorar la arquitectura nació a partir de un artículo publicado dentro de la re... more Nuestra idea de revalorar la arquitectura nació a partir de un artículo publicado dentro de la revista Exit Express la cual expone esa “otra arquitectura”, un estudio donde Fredy Massad y Alicia Guerrero (2008) reconocen que la creación y el pensamiento arquitectónicos están sumidos en una crisis causada por diversos factores (el consumismo, tecnología, economía, afán de poder entre otros). Los autores señalan también la falta de interés de los grandes arquitectos hacia los lugares donde se construyen sus edificios, porque muchas veces solo se preocupan por dejar una huella, y no en beneficiar a una población o ciudad. Todo ello ha redefinido la práctica profesional y configurado una arquitectura que vive ajena a las necesidades de los usuarios. La creación de los premios Pritzker en 1979 provocó que se reconociera y valorara una arquitectura espectacular, donde sobresalían grandes escenografías y grupos de arquitectos “estrellas”, Juhani Pallasmaa (2012) establece que: La arquitectura contemporánea que se hace pasar por vanguardia se preocupa más por el propio discurso arquitectónico y por trazar el mapa de los posibles territorios artísticos marginales que en dar respuesta a las cuestiones existenciales humanas. (p. 32-33) Lo anterior se traduce en una arquitectura vacía que sirve más como obra de arte que como espacio donde se pueda vivir y habitar. Valorar las necesidades físicas, biológicas y psicológicas de las personas por encima de la arquitectura espectacular, contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes en los espacios arquitectónicos. Para ello es necesario usar otros enfoques de diseño, para construir una arquitectura basada en conceptos cualitativos y no sólo en los cuantitativos.

Tesis Doctoral, 2019
El contexto latinoamericano muestra la existencia de ciudades divididas y segregadas, espacios qu... more El contexto latinoamericano muestra la existencia de ciudades divididas y segregadas, espacios que por sus características quedan “fuera” de la dinámica urbana. La comprensión del espacio urbano se centra en una oposición centro-periferia; sin embargo, para hablar de exclusión en términos espaciales se necesita romper la dinámica convencional. La presente investigación tiene como objetivo general identificar los matices de la mediación a partir de redefinir la relación inclusión-exclusión espacial. Como punto de partida, se considera el espacio, la moralidad, heterotopía y exclusión, conceptos que guían el marco teórico conceptual de la investigación, mediante los cuales se proponen nuevos conceptos teóricos como espacio-espacializado, moralidad y exclusión espacial. Durante el desarrollo de la investigación se descubre que la dinámica urbana (oposición binaria) genera una trayectoria de exclusión espacial la cual se perpetúa mediante los procesos de intervención urbana que aumentan el grado de exclusión en las ciudades de América Latina. Los nodos que conforman la trayectoria de exclusión son: desplazamiento, marginalización y expulsión. Como áreas de estudio, se eligieron diversas zonas del Área Metropolitana de Monterrey que ilustran la trayectoria de exclusión espacial. ¿Cómo entonces podemos caminar a ciudades más justas? La multiléctica se convierte en la propuesta teórica de este documento que permite identificar las múltiples fuerzas que producen la exclusión espacial; con la identificación de dichas fuerzas se establecen premisas de innovación, las cuales representan otra fuerza que pretenden deshacer la trayectoria, a partir de lo anterior, se propone establecer nuevas reflexiones que muestren otros caminos de construir el futuro urbano.
Books by Diana K . Padilla-Herrera
Transhumanismo. Consecuencias humanas de una revolución tecnológica, 2024
Impreso y hecho en México Índice Introducción. De las ciudades humanas a las ciudades 9 posthuman... more Impreso y hecho en México Índice Introducción. De las ciudades humanas a las ciudades 9 posthumanas Adolfo Benito Narváez Tijerina Entre utopías sociohermenéuticas transhumanas y con-41 dicionantes biosemióticos Juan R. Coca Orígenes del imaginario transhumanista de Julian Huxley y el arte cyborg como medio de propaganda Gerardo Vázquez Rodríguez Modernidad, barbarie y territorio. Mecanismos de edificación de la subjetividad desde una perspectiva de la pluralidad: Horizontes constructivos Christian Guillermo Gómez Vargas Los límites del cuerpo y la ciudad. El sistema de los objetos frente a la domesticación tecnológica del cuerpo como proyecto urbano Eduardo Enrique Delgado Torres Transhumanismo, ciudad y procesos biopolíticos urbanos
Uploads
Papers by Diana K . Padilla-Herrera
thesis by Diana K . Padilla-Herrera
Books by Diana K . Padilla-Herrera