Papers by Isaías Simón Marmolejo
La generación de residuos industriales (arenas de fundición) se ha incrementado en los últimos añ... more La generación de residuos industriales (arenas de fundición) se ha incrementado en los últimos años en una relación directa a los niveles de riqueza y de avance de la tecnología de producción. A esta situación han colaborado varios factores entre los que fundamentalmente se pueden destacar el aumento del consumo, la obsolescencia, la mayor productividad y la facilidad y bajo costo de los vertederos en países subdesarrollados. En esta situación existen dos caminos posibles y simultáneos: la reducción en la generación y la mitigación mediante el fomento de la reutilización o del reciclaje. Los materiales industriales no especiales, tales como las arenas de moldeo son productos valuables de procesos industriales, que pueden ser ampliamente utilizados en la industria de la construcción [1, 2].

Desde los años cuarenta la producción y consumo de block, tabique y derivados (en todas sus forma... more Desde los años cuarenta la producción y consumo de block, tabique y derivados (en todas sus formas) ha estado vinculada estrechamente a la industria de la construcción en nuestro país, es precisamente en esa década cuando se inician los esfuerzos de industrialización y desarrollo de México; se empieza a generar el proceso de urbanización y crecimiento de un importante número de ciudades especialmente en el Centro, Noreste y Occidente del país.
Iniciándose en las márgenes rurales y zonas aledañas a centros urbanos, la actividad productiva de fabricación de elementos para la construcción, sigue teniendo gran auge en nuestros días ya que con la industrialización vinieron los cambios en los patrones de valoración social, a los cuales se asocia la vivienda, lo que orilló a la población ?urbanizada? a incorporar modelos y estilos en la construcción que demandan grandes volúmenes de materiales como: el cemento, la varilla y el tabique.
A pesar del importante papel ha tenido este sector, y que forma parte de tan importante rama de la economía nacional como lo es la industria de la construcción, no ha figurado en las estadísticas ni en el ánimo oficial y social, siendo que es una importante base para el desarrollo de infraestructura urbana y rural.
Actualmente dentro de la región de Altiplano Hidalguense como en todo el país; se tiene la oportunidad del desarrollo de empresas que ofrezcan productos para la construcción de bajo costo; como efecto de la creciente demanda de bienes relacionados con la industria de la construcción, muestra de ello son los indicadores de rezago habilitación con respecto al mejoramiento de vivienda en el
Estado de Hidalgo (CONAVI, 2010).
Por lo que el objetivo de este proyecto, es el proponer alternativas que permitan ofrecer productos de bajo costo y con un enfoque de sustentabilidad, proponiendo la puesta en marcha de una empresa productora de elementos de construcción en el municipio de Tepeapulco como eje logístico, ya que a sus alrededores cuenta con regiones aledañas vulnerables que requieren del acceso a productos económicos y de calidad como alternativa a la mejora de viviendas y de su entorno productivo en general.

La ciudad de Huasca, Hidalgo desde el año de 1985, ha experimentado un acelerado aumento de su po... more La ciudad de Huasca, Hidalgo desde el año de 1985, ha experimentado un acelerado aumento de su población, debido principalmente a la inmigración de población del interior del mismo estado de Hidalgo y las procedentes de otros, sin embargo son del Estado de México y Distrito federal, la mayoría de la gente, que está constantemente inmigrando. Esta situación ha puesto al municipio de Huasca en el proceso de transformación de una localidad rural a un centro urbano, lo que ha ocasionado que localidades cercanas a esta población se vean absorbidas por la mancha urbana.
Este aumento poblacional trae consigo muchos requerimientos sociales políticos y económicos, uno de estos, con tinte social y económico es la creación de fuentes de trabajo, que actualmente se está convirtiendo en una problemática social debido al rezago de la creación de una infraestructura productiva que soporte el aumento de la población económicamente activa.
Para corroborar lo anterior, se puede afirmar que el Estado de Hidalgo, cuenta con una diversa geografía de suelos y por ende una muy diversa existencia de recursos naturales de los cuales se producen o extraen productos casi en un 95% en forma primaria (materias primas), todo por la falta de industria (en todas sus modalidades), en casi todo el estado, que genere la obtención de valor agregado. Para ejemplificar lo anterior e ir entrando en materia, se informa que solamente entre el periodo de 1994 - 1998, el Estado de Hidalgo tuvo una producción forestal maderable de 599,907 M3, las cuales el 65% fueron comercializadas en Troza (arboles partidos para su traslado) y el 30% en acerria primaria (polin, tablón, tablas, etc.), esta falta de industria y agroindustria es lo que ha coadyuvado a que el Hidalgo todavía en 1996 fuese considerado como el tercer estado más pobre de la federación.
Las industrias empleadas a los sectores productivos tienen, más que en ningún otro sector, que ad... more Las industrias empleadas a los sectores productivos tienen, más que en ningún otro sector, que adoptar una orientación clara hacia su sistema productivo, ya que los procesos forman parte inseparable del producto que está vendiendo la empresa. La forma en que se mantenga bajo estudio los cambios a la demanda, la nueva tecnología y la solución de sus problemas puede establecer la diferencia entre empresarios satisfechos e insatisfechos. La simulación guía la toma de decisiones al crear y ofrecer lo más eficientemente posible un valor superior y plena satisfacción al tomar decisiones basadas en representaciones a diferentes escenarios y lapsos de tiempo en distintas situaciones donde los sistemas se tornan complejos por la gran cantidad de variables que en estos interactúan
El presente estudio es producto del trabajo en equipo realizado por personal académico de la Escu... more El presente estudio es producto del trabajo en equipo realizado por personal académico de la Escuela Superior de Cd. Sahagún, con la finalidad de identificar las Necesidades y Demandas Sociales, la Oferta y Demanda Educativa, las Carencias de los Empleadores, las Expectativas Educativas y la Situación Económica de las Empresas y Hogares de la región integrada por municipios del estado de México, Hidalgo y Tlaxcala, para así sustentar y proponer nueva oferta educativa de nivel licenciatura que contribuya a la formación de profesionistas que atiendan las necesidades y problemáticas de la región, el estado y el país.
In this paper, results of plant capacity analysis made to a dairy company are reported. This ente... more In this paper, results of plant capacity analysis made to a dairy company are reported. This enterprise is one of the best-positioned companies in production and distribution of milk products in México. The enterprise has only one production plant and seven distribution centers. Because of the enterprise does not cover the client demand, the Planning Department planned to buy more equipment, in order to increase the production rate. This analysis was performed to determine the plant capacity, in order to know the quantity of additional equipment that production plant will need. An annual increasing rate was considered in the study, which was calculated with data of two years ago. In this work, the Monte Carlo method was applied to carry out the simulation of the production plant processes, and ProModel software was used to implement the simulation model.
Uploads
Papers by Isaías Simón Marmolejo
Iniciándose en las márgenes rurales y zonas aledañas a centros urbanos, la actividad productiva de fabricación de elementos para la construcción, sigue teniendo gran auge en nuestros días ya que con la industrialización vinieron los cambios en los patrones de valoración social, a los cuales se asocia la vivienda, lo que orilló a la población ?urbanizada? a incorporar modelos y estilos en la construcción que demandan grandes volúmenes de materiales como: el cemento, la varilla y el tabique.
A pesar del importante papel ha tenido este sector, y que forma parte de tan importante rama de la economía nacional como lo es la industria de la construcción, no ha figurado en las estadísticas ni en el ánimo oficial y social, siendo que es una importante base para el desarrollo de infraestructura urbana y rural.
Actualmente dentro de la región de Altiplano Hidalguense como en todo el país; se tiene la oportunidad del desarrollo de empresas que ofrezcan productos para la construcción de bajo costo; como efecto de la creciente demanda de bienes relacionados con la industria de la construcción, muestra de ello son los indicadores de rezago habilitación con respecto al mejoramiento de vivienda en el
Estado de Hidalgo (CONAVI, 2010).
Por lo que el objetivo de este proyecto, es el proponer alternativas que permitan ofrecer productos de bajo costo y con un enfoque de sustentabilidad, proponiendo la puesta en marcha de una empresa productora de elementos de construcción en el municipio de Tepeapulco como eje logístico, ya que a sus alrededores cuenta con regiones aledañas vulnerables que requieren del acceso a productos económicos y de calidad como alternativa a la mejora de viviendas y de su entorno productivo en general.
Este aumento poblacional trae consigo muchos requerimientos sociales políticos y económicos, uno de estos, con tinte social y económico es la creación de fuentes de trabajo, que actualmente se está convirtiendo en una problemática social debido al rezago de la creación de una infraestructura productiva que soporte el aumento de la población económicamente activa.
Para corroborar lo anterior, se puede afirmar que el Estado de Hidalgo, cuenta con una diversa geografía de suelos y por ende una muy diversa existencia de recursos naturales de los cuales se producen o extraen productos casi en un 95% en forma primaria (materias primas), todo por la falta de industria (en todas sus modalidades), en casi todo el estado, que genere la obtención de valor agregado. Para ejemplificar lo anterior e ir entrando en materia, se informa que solamente entre el periodo de 1994 - 1998, el Estado de Hidalgo tuvo una producción forestal maderable de 599,907 M3, las cuales el 65% fueron comercializadas en Troza (arboles partidos para su traslado) y el 30% en acerria primaria (polin, tablón, tablas, etc.), esta falta de industria y agroindustria es lo que ha coadyuvado a que el Hidalgo todavía en 1996 fuese considerado como el tercer estado más pobre de la federación.
Iniciándose en las márgenes rurales y zonas aledañas a centros urbanos, la actividad productiva de fabricación de elementos para la construcción, sigue teniendo gran auge en nuestros días ya que con la industrialización vinieron los cambios en los patrones de valoración social, a los cuales se asocia la vivienda, lo que orilló a la población ?urbanizada? a incorporar modelos y estilos en la construcción que demandan grandes volúmenes de materiales como: el cemento, la varilla y el tabique.
A pesar del importante papel ha tenido este sector, y que forma parte de tan importante rama de la economía nacional como lo es la industria de la construcción, no ha figurado en las estadísticas ni en el ánimo oficial y social, siendo que es una importante base para el desarrollo de infraestructura urbana y rural.
Actualmente dentro de la región de Altiplano Hidalguense como en todo el país; se tiene la oportunidad del desarrollo de empresas que ofrezcan productos para la construcción de bajo costo; como efecto de la creciente demanda de bienes relacionados con la industria de la construcción, muestra de ello son los indicadores de rezago habilitación con respecto al mejoramiento de vivienda en el
Estado de Hidalgo (CONAVI, 2010).
Por lo que el objetivo de este proyecto, es el proponer alternativas que permitan ofrecer productos de bajo costo y con un enfoque de sustentabilidad, proponiendo la puesta en marcha de una empresa productora de elementos de construcción en el municipio de Tepeapulco como eje logístico, ya que a sus alrededores cuenta con regiones aledañas vulnerables que requieren del acceso a productos económicos y de calidad como alternativa a la mejora de viviendas y de su entorno productivo en general.
Este aumento poblacional trae consigo muchos requerimientos sociales políticos y económicos, uno de estos, con tinte social y económico es la creación de fuentes de trabajo, que actualmente se está convirtiendo en una problemática social debido al rezago de la creación de una infraestructura productiva que soporte el aumento de la población económicamente activa.
Para corroborar lo anterior, se puede afirmar que el Estado de Hidalgo, cuenta con una diversa geografía de suelos y por ende una muy diversa existencia de recursos naturales de los cuales se producen o extraen productos casi en un 95% en forma primaria (materias primas), todo por la falta de industria (en todas sus modalidades), en casi todo el estado, que genere la obtención de valor agregado. Para ejemplificar lo anterior e ir entrando en materia, se informa que solamente entre el periodo de 1994 - 1998, el Estado de Hidalgo tuvo una producción forestal maderable de 599,907 M3, las cuales el 65% fueron comercializadas en Troza (arboles partidos para su traslado) y el 30% en acerria primaria (polin, tablón, tablas, etc.), esta falta de industria y agroindustria es lo que ha coadyuvado a que el Hidalgo todavía en 1996 fuese considerado como el tercer estado más pobre de la federación.