Papers by Evangelina Cervantes Holguin
Educación global, 2018
En el presente artículo se revisa la experiencia de movilidad de un grupo de docentes universitar... more En el presente artículo se revisa la experiencia de movilidad de un grupo de docentes universitarios a fin de identificar los procesos de desarrollo y fortalecimiento de aptitudes, habilidades y competencias para su formación y práctica docente. El ejercicio consistió en la aplicación de un instrumento de elaboración propia con la participación de 55 docentes. Del estudio se concluye que, en el marco de la internacionalización de la educación superior, la movilidad docente constituye un elemento clave.

Un acercamiento a la Formación de Docentes como Investigadores Educativos en México
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019
En el presente artículo se analiza la formación de investigadores educativos tomando como referen... more En el presente artículo se analiza la formación de investigadores educativos tomando como referencia los procesos de formación docente en que participa el profesorado mexicano. Con base en la revisión de la política pública de formación y desarrollo profesional docente, así como diversas aportaciones teóricas sobre la temática, se distinguen las principales acciones gubernamentales que se han implementado para promover entre los docentes las habilidades para usar, aplicar y realizar investigación educativa. Mediante una metodología cualitativa, de corte documental, el análisis versa sobre el alcance conceptual de la formación de investigadores educativos, el modo en que ésta se ha realizado y, las acciones implementadas en la formación docente para incorporar la formación de investigadores. Se concluye el papel clave de la investigación en la transformación de la práctica docente, además se identifican en la política educativa diversos momentos y estrategias para formar a los docentes como investigadores, en donde el posgrado tiene una posición estratégica. Si bien, se observan ciertos avances, las oportunidades que se ofrecen al profesorado de educación básica para formarse como investigadores educativos son escasas, por lo que se requiere avanzar en la conformación de una masa crítica de docentes con las competencias necesarias para investigar. Se propone impulsar la investigación participativa que conduzca a acciones transformadoras y otorguen al profesorado una participación auténtica.
Innovación y experiencias creativas de matemática educativa en escuelas secundarias desde la pedagogía del malabarismo
IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2019
El entrenamiento en malabares duró seis meses con el método Rehoruli (grupo 1) e Ingalese (grupo ... more El entrenamiento en malabares duró seis meses con el método Rehoruli (grupo 1) e Ingalese (grupo 2) con 47 adolescentes de secundaria y se mantuvieron dos grupos control sin entrenamiento. Ambos grupos experimentales tuvieron mejores resultados que los grupos control en la calificación final de la clase de matemáticas y en el rendimiento en tareas de rotación mental e identificación de vértices, lados y caras planas en figuras tridimensionales. Además, la aplicación Juggling Lab mejoró la identificación y ejecución de patrones numéricos observados.
¿De qué hablamos cuando hablamos de trabajo docente?
Atenas, 2016
En el presente artículo se exploran algunos acercamientos al campo y definición del trabajo docen... more En el presente artículo se exploran algunos acercamientos al campo y definición del trabajo docente, con énfasis en los problemas abordados y las dimensiones de análisis que contribuyen en la construcción de una nueva retórica sobre la cada vez mayor complejidad de la tarea docente. A partir del ejercicio se analizan diversos argumentos que confluyen a una definición de trabajo docente y se identifican seis temáticas centrales en su abordaje: salud, procesos y condiciones del trabajo docente, subjetividad e identidad, género, política educativa con énfasis en la formación y evaluación docentes, y sindicalismo.

Referentes históricos de la formación de profesores de arte en Cuba
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2018
Se analizaron los referentes históricos de la formación de profesores de arte en Cuba. El program... more Se analizaron los referentes históricos de la formación de profesores de arte en Cuba. El programa de formación de instructores de arte se retomó en Cuba en el año 2001, pues, hay una experiencia anterior en 1961 con los educadores en las artes. Esta vez, el programa se desarrolla en un contexto muy particular que se denominó Batalla de Ideas, que reconoce el arte como un arma política. Lo cierto es que, para la formación de instructores de arte, el Estado cubano aprobó la apertura de una Escuela de Instructores de Arte (EIA) en cada provincia nacional en 2001, destinando un presupuesto para dotar a las escuelas del material y recursos humanos necesarios para la formación de especialistas en las manifestaciones: música, artes plásticas, teatro y danza. Es hasta 2015 que se reconoce prioritaria la formación de un Licenciado en Educación Artística. Se concluye que las escuelas de artes representan tanto una arquitectura patrimonial como una historia viva de la Revolución Cubana, pues, mediante la recuperación historiográfica de los procesos formativos postrevolucionarios y de entrevistas con ocho profesoras y seis profesores cubanos se documentaron los sucesos históricos: intenciones políticas, leyes y adecuaciones curriculares necesarias para llevar desarrollar el potencial artístico y creativo en todas las comunidades, así como educar en las artes a la niñez cubana bajo los principios del pensador José Martí, la Batalla de las Ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del sentido del voluntariado humanitario del médico Ernesto Che Guevara.

Identidad y trabajo docente: necesidades de formación de las y los maestros en Ciudad Juárez
Atenas, 2013
El presente trabajo tiene como propósito, presentar algunos hallazgos de la investigación realiza... more El presente trabajo tiene como propósito, presentar algunos hallazgos de la investigación realizada sobre las trayectorias formativas y condiciones de inserción docente de un grupo de egresados de una universidad pública en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los resultados construyen una ruta de exploración empírica, que indaga acerca de la trama que adquieren los procesos de formación y trabajo de las y los egresados que incursionan en la docencia del nivel básico, sus relatos y entrevistas narrativas posibilitan la definición de sus necesidades de formación y el marco discursivo que sostiene la construcción identitaria. El estudio toma como referentes teórico-metodológicos el desarrollo profesional docente y el paradigma interpretativo. Se concluye que las y los egresados se han configurado en un grupo singular, que gradualmente ha incorporado modelos de actuación y marcos de referencia ante la ausencia de ciertos saberes profesionales, por lo que requieren de mecanismos concretos de capacitación y actualización permanentes.

La supervisión escolar en la difusión y uso de la evaluación educativa en Chihuahua
Acoyauh, 2018
En México, el cuarto eje de la Política Nacional de Evaluación de la Educación propone la difusió... more En México, el cuarto eje de la Política Nacional de Evaluación de la Educación propone la difusión y uso de los resultados de la evaluación con el propósito de hacer de ésta un ejercicio de rendición de cuentas para la sociedad. Para lograrlo reconoce a las/los supervisores escolares como destinatarios de la información y usuarios potenciales en su rol de actores en la toma de decisiones. El presente artículo analiza la experiencia de un grupo de supervisores escolares de educación básica en el estado de Chihuahua en torno a los resultados de la evaluación e información complementaria que el Sistema Educativo Nacional (sen) les provee. Los hallazgos dan cuenta de los significados y prácticas que las/los supervisores realizan ante el uso de la información que distintas instancias generan, identificando diversas condiciones que limitan su empleo. En los resultados destaca el carácter administrativo del uso de la información, apoyándose en la retórica de la rendición de cuentas, que restringe la forma en la cual las/los supervisoras/es significan los datos, así como el uso consultivo de estos. Finalmente, se sugieren algunas orientaciones a la política educativa local tendiente a promover el uso contextualizado, pertinente y oportuno de datos en la supervisión escolar.

Abriendo camino: condiciones de insercion de las y los educadores principiantes en el norte de Mexico
Ra Ximhai: revista cientifica de sociedad, cultura y desarrollo sustenable, 2013
En el presente documento se analizan los procesos de formación y condiciones en que se realiza la... more En el presente documento se analizan los procesos de formación y condiciones en que se realiza la inserción al trabajo docente de los egresados de la Licenciatura en Educación que oferta la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. A través del ejercicio cualitativo se recuperan los testimonios de los egresados que actualmente se dedican a la docencia. El estudio ofrece una perspectiva sobre la formación y la inserción del profesorado egresado de la UACJ en los servicios de educación básica en Ciudad Juárez, Chihuahua, observando un estado de vulnerabilidad laboral ante la carencia de un título profesional que corresponda al perfil del nivel. In the present paper the authors analyzes the knowledge process and labor conditions in the teaching work of the graduates students of the Bachelor of education offered by the Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Through the qualitative method the authors provide testimonies of the novels teachers in theirs first work. The search offer a perspective of the trajectories of this teachers in the basic educational system in Juarez city, Chih., observed laboral precarious conditions of teachers careers in university preparation, in effect, exist incidence the discords elements in their certification, qualification and development in relation with the graduates students of Escuelas Normales.

Convergencias. Revista de Educación, 2019
Resumen En México, a partir de la reforma educativa impulsada durante el sexenio 2012-2018 se gen... more Resumen En México, a partir de la reforma educativa impulsada durante el sexenio 2012-2018 se generaron múltiples cambios, entre ellos los mecanismos de ingreso a la docencia y permanencia en el servicio. Sobre el tema, la investigación es escasa, en particular, sobre la deserción docente. En el contexto mexicano se observa una deserción temprana de la docencia que se configura a partir de las decisiones que los aspirantes y docentes noveles toman frente a cinco momentos: el egreso de la licenciatura, los resultados del concurso de oposición, la asignación de plaza, la llegada a la escuela y la evaluación docente. Se presenta una revisión documental en la que se explora la temática a la luz de la experiencia internacional. Con base en el análisis se concluye que la deserción docente es multicausal e interrelacionada a razones personales, asociadas al aula, la escuela y la política educativa; que trae consigo efectos tanto para los docentes que abandonan la profesión como para el sistema educativo en su conjunto, y; que las recomendaciones giran en cinco ejes: atraer a los mejores docentes, garantizar programas de formación docente, mejorar el empleo y las condiciones laborales, alentar la motivación y diseñar trayectorias de desarrollo profesional. Del ejercicio se deduce la necesidad de realizar estudios de proyección del mercado laboral docente, estudios que aborden las razones que motivaron la deserción, así como estudios sobre la movilidad/ rotación laboral docente, entre otros dominios de problematización que permitan orientar la política educativa para atraer y retener a los mejores docentes. Palabras clave: Trabajo docente-Condiciones de trabajo-Abandono docente-Educación básica
Identidad y trabajo docente: necesidades de formación de las y los maestros en Ciudad Juárez
Atenas, Jan 14, 2014
2Do Congreso Internacional Espacio Comun De Formacion Docente, Jul 24, 2014
a profesión docente se asume como un proceso integral constituido por distintas fases y ámbitos q... more a profesión docente se asume como un proceso integral constituido por distintas fases y ámbitos que están interrelacionados (Sandoval, 2009, pág. 186). Cada una de estas fases constituye momentos en la vida profesional, que no son fijos, sino flexibles en correspondencia a la madurez del ejercicio docente. Interesa aquí la etapa de inserción entendida como el periodo de tiempo que abarca los primeros años, en los cuales los profesores han de realizar la transición desde su condición de estudiantes a su nueva condición de docentes. Es un periodo de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos y durante el cual los profesores principiantes deben adquirir conocimiento profesional, además de conseguir mantener un cierto equilibrio personal (Marcelo & Vaillant, 2009, pág. 49).

Perspectivas Sociales, 2012
Este documento se construye a partir de la participación en la mesa Género y Educación durante el... more Este documento se construye a partir de la participación en la mesa Género y Educación durante el 3er Congreso de Estudios de Género en el Norte de México organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su propósito fue plantear nuevos caminos para el análisis del trabajo docente desde una gnoseología fundamentada en el interaccionismo simbólico, la fenomenología, el método biográfico y los estudios de/desde las mujeres para comprender con profundidad el trabajo docente desde el reconocimiento de la posición que ocupan las mujeres profesoras en la estructura social. Así, se describen las condiciones sociolaborales de las mujeres profesoras en diversas experiencias y situaciones dentro del magisterio de educación primaria en el noroeste del estado de Chihuahua. El documento entrelaza las teorías laborales con las económicas, culturales y de género para analizar el trabajo docente a partir de las rupturas y continuidades en las biografías de las mujeres profesoras de educación primaria en el contexto de la modernización educativa, la mundialización de la feminización docente y la flexibilización de las relaciones laborales en el mercado de trabajo docente. Asimismo, se espera comprender la heterogeneidad e hibridación de las identidades personales y colectivas de las referidas profesionistas en la articulación de diferentes aprehensiones del mundo educativo, social y laboral. Entre éstas, se exponen y analizan los procesos de inserción a la docencia, así como el abuso de poder, la exclusión, la desigualdad, la segregación y la subordinación de las mujeres profesoras en el sistema escolar.
En el presente escrito se describe la contribución de la investigación históricopatrimonial al ca... more En el presente escrito se describe la contribución de la investigación históricopatrimonial al campo de la historia e historiografía de la educación, en especial en la reconstrucción del patrimonio histórico escolar. Como metodología parte de cuatro premisas básicas: primero, el patrimonio representa un eslabón en la relación entre las comunidades y la identidad social; segundo, la educación patrimonial representa un puente que conecta al patrimonio con sus contextos humanos y sociales; tercero, la investigación histórico-patrimonial es un enfoque que posee una amplia gama de pautas y directrices metodológicas; y, cuarto, estudiantes y profesores pueden convertirse en promotores del conocimiento histórico. Se concluye el valor de la investigación patrimonial desde dos ángulos, como estrategia metodológica y como herramienta pedagógica.
Conference Presentations by Evangelina Cervantes Holguin

El interés de esta ponencia es aportar algunos elementos de discusión sobre el presente y futuro ... more El interés de esta ponencia es aportar algunos elementos de discusión sobre el presente y futuro de los posgrados en Educación, tomando como referencia la experiencia de tres Instituciones Formadoras de Docentes en el Estado de Chihuahua. El ejercicio de corte cualitativo se realizó alrededor de tres ejes: resultado de los posgrados en la formación y ejercicio profesional de las y los docentes; retos para los posgrados en Educación en el marco de la reforma educativa, y; futuro de los posgrados en Educación en Chihuahua. Desde la experiencia institucional se concluye que los posgrados en Educación han contribuido significativamente en la generación de conocimiento educativo; la mejora de la capacidad profesional y de la acción educativa del personal en diversas funciones al interior del sistema; y, el empoderamiento profesional del personal docente, directivo, de apoyo técnico-pedagógico y supervisión. A partir de la reforma educativa se asignan nuevas regulaciones para la formación y la evaluación del profesorado; aun cuando los estudios de posgrado se reconocen en el marco legal existe ausencia respecto a sus condiciones e implicaciones en la evaluación docente. Este periodo de incertidumbre puede constituirse en un espacio de análisis crítico para generar nuevas líneas de acción orientadas a la consolidación de los posgrados en Educación en la región.
Actitudes de los estudiantes de bachillerato ante la educación científica
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 2014
En el presente trabajo se analizan las actitudes de un grupo de estudiantes de Educación Media Su... more En el presente trabajo se analizan las actitudes de un grupo de estudiantes de Educación Media Superior (EMS) ante el aprendizaje de la ciencia, a partir de su participación en las asignaturas de biología, física, química y matemáticas. El ejercicio se centra en las actitudes de los jóvenes ante la ciencia, las barreras culturales y sociales para el aprendizaje, los problemas para la organización del grupo y la participación en equipo, así como las condiciones contextuales.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables", 2008
Este trabajo presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre la oferta educativa d... more Este trabajo presenta los resultados de una investigación etnográfica sobre la oferta educativa de los posgrados en educación en el marco político, contextual e institucional de Ciudad Juárez, Chihuahua. El estudio pretende ser un acercamiento a cinco programas de maestría en educación (cuatro públicos y 1 particular) a fin de analizar la lógica política y contextual que subyace a la oferta educativa de los posgrados en educación, sus condiciones institucionales y procesos de legitimación. Parte de los hallazgos demostraron que se requiere de una política clara a nivel nacional, estatal e institucional, en relación con prioridades de atención y líneas generales de acción en el ámbito de la formación docente; potenciar el trabajo colegiado orientado a investigar,
actualizar y transformar sistemáticamente el quehacer del posgrado en educación para mejorar su funcionamiento y resultados; establecer parámetros para evaluar la calidad de los posgrados en educación, afinar o cambiar los diseños curriculares y orientar las decisiones sobre acreditación y certificación de los mismos; y, promover un trabajo articulado entre instituciones y programas para atender de manera diversificada las necesidades de formación del magisterio en la región.
Books by Evangelina Cervantes Holguin

Competencias matemáticas y musicales para pacientes discalúlicos en el Estado de Chihuahua
Chihuahua Hoy, 2015
El presente capítulo de libro pone en manifiesto una discusión pedagógica y músico-terapéutica so... more El presente capítulo de libro pone en manifiesto una discusión pedagógica y músico-terapéutica sobre la discalculia. Los autores crearon, desde 2013, la Unidad Técnico-Experimental en Fonoaudiología, Semántica-Léxica y Didáctica Musical de la División Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Nuevo Casas Grandes, Chih., laboratorio beneficiado en la Convocatoria para Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica 2015 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Dicho espacio tiene como prioridad apoyar al profesorado de educación básica y educación media superior a través de orientaciones didácticas centradas en la educación musical, la semántica-léxica y la logopedia adaptadas a las necesidades de cada alumna/o.

Diagnóstico de la supervisión escolar en el Estado de Chihuahua. Región Norte
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019
El presente texto constituye una de las aportaciones más significativas del proyecto Supervisores... more El presente texto constituye una de las aportaciones más significativas del proyecto Supervisores escolares: impactos, dilemas y perspectivas en la educación básica. Criterios para un balance inicial en el estado de Chihuahua, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como parte de la Convocatoria de Investigación en Educación Básica. Su riqueza radica en brindar una mirada crítica y propositiva acerca de la supervisión escolar en la región norte del estado. Cada uno de sus apartados contiene los resultados del extenso trabajo de campo realizado por las autoras, quienes analizan las condiciones del trabajo docente, la formación y las funciones de la supervisión escolar, así como sobre las habilidades sociales y los modelos de gestión, entre otros datos relevantes. Del trabajo se concluye que los significados atribuidos a la función de supervisión incluyen un imaginario de liderazgo, de esfuerzo intelectual y de capacidad profesional, lo que hace evidente que se ha transitado a una imagen de ser supervisor a partir de talento, esfuerzo, formación profesional y reconocimiento social. El libro representa una invitación para, por un lado, reflexionar críticamente en torno al perfil del personal de supervisión escolar, así como en cuanto a la forma en que se desarrolla su función y los significados atribuidos a la misma; por otro, aportar al diálogo a fin de dibujar nuevos horizontes para la supervisión escolar.

Supervisión escolar en Chihuahua: Impactos, dilemas y perspectivas en la educación básica. Criterios para un balance inicial en el estado de Chihuahua.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2019
El trabajo que se presenta atiende la invitación pública realizada por el Consejo Nacional de Cie... more El trabajo que se presenta atiende la invitación pública realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), para llevar a cabo investigación en educación básica, específicamente sobre cinco temas generales: 1. Mejoramiento académico y desarrollo educativo; 2. Transformación e innovación de la gestión escolar; 3. Innovación para la equidad educativa; 4. Diseño, resultados e impacto de programas y estrategias educativas; y, 5. Análisis de datos, indicadores y encuestas sobre desarrollo educativo. En este sentido, en 2013 se realizó el proyecto: “Supervisores escolares: impactos, dilemas y perspectivas en la educación básica. Criterios para un balance inicial en el estado de Chihuahua”, con apoyo del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación sep/seb-Conacyt.
La iniciativa aborda la supervisión escolar como temática de interés prioritario en la agenda política educativa del país. El objetivo del proyecto fue generar un diagnóstico georreferencial de impactos, dilemas y perspectivas de la supervisión escolar en cada uno de los niveles de educación básica en el estado de Chihuahua. Ello tuvo como finalidad valorar las implicaciones de la política educativa actual en las formas de organización de la supervisión, las tareas básicas de formación profesional de los supervisores escolares, además de cuestiones críticas relativas a su gestión, las condiciones de trabajo del personal de supervisión para detectar elementos objetivos y subjetivos que permitan mejorar la efectividad de la supervisión escolar y generar estrategias consensadas para una gestión sustentada en un modelo de gobernanza escolar.

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y su contribución a la formación del profesorado en Chihuahua
Miradas históricas a la formación del profesorado en Chihuahua, 2014
El presente capítulo tiene como propósito analizar la contribución de la Universidad Autónoma de ... more El presente capítulo tiene como propósito analizar la contribución de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a la formación docente en el estado de Chihuahua, México. Se trata de un ejercicio que busca reconstruir la historia de la universidad a partir de los relatos de sus estudiantes y profesores, así como de trabajos que abordan distintos aspectos de la compleja evolución institucional. En su devenir, desde 1969 hasta el momento actual, la universidad ha generado distintas propuestas formativas para el profesorado en la región, con lo se ha constituido en un espacio para la formación inicial, la actualización y la superación profesional del magisterio local. En atención a los propósitos del ejercicio se recuperan las voces de las y los estudiantes, egresados y profesores a fin de reconstruir la historia de dos programas: la Escuela de Educadoras, que mantuvo su oferta en el periodo comprendido del año de 1969 al año de 1984, y la licenciatura en educación, constituida en el año 2003 hasta la fecha. El ejercicio retoma las condiciones políticas del contexto regional que dieron lugar a su creación, las condiciones institucionales, así como los procesos que definieron la orientación política y académica de cada programa. En conjunto, el documento ofrece una panorámica del contexto político institucional en el que surgen dos espacios de formación, enfatizando aspectos sobre la organización académica y administrativa que definen a cada uno de los proyectos formativos.
Uploads
Papers by Evangelina Cervantes Holguin
Conference Presentations by Evangelina Cervantes Holguin
actualizar y transformar sistemáticamente el quehacer del posgrado en educación para mejorar su funcionamiento y resultados; establecer parámetros para evaluar la calidad de los posgrados en educación, afinar o cambiar los diseños curriculares y orientar las decisiones sobre acreditación y certificación de los mismos; y, promover un trabajo articulado entre instituciones y programas para atender de manera diversificada las necesidades de formación del magisterio en la región.
Books by Evangelina Cervantes Holguin
La iniciativa aborda la supervisión escolar como temática de interés prioritario en la agenda política educativa del país. El objetivo del proyecto fue generar un diagnóstico georreferencial de impactos, dilemas y perspectivas de la supervisión escolar en cada uno de los niveles de educación básica en el estado de Chihuahua. Ello tuvo como finalidad valorar las implicaciones de la política educativa actual en las formas de organización de la supervisión, las tareas básicas de formación profesional de los supervisores escolares, además de cuestiones críticas relativas a su gestión, las condiciones de trabajo del personal de supervisión para detectar elementos objetivos y subjetivos que permitan mejorar la efectividad de la supervisión escolar y generar estrategias consensadas para una gestión sustentada en un modelo de gobernanza escolar.
actualizar y transformar sistemáticamente el quehacer del posgrado en educación para mejorar su funcionamiento y resultados; establecer parámetros para evaluar la calidad de los posgrados en educación, afinar o cambiar los diseños curriculares y orientar las decisiones sobre acreditación y certificación de los mismos; y, promover un trabajo articulado entre instituciones y programas para atender de manera diversificada las necesidades de formación del magisterio en la región.
La iniciativa aborda la supervisión escolar como temática de interés prioritario en la agenda política educativa del país. El objetivo del proyecto fue generar un diagnóstico georreferencial de impactos, dilemas y perspectivas de la supervisión escolar en cada uno de los niveles de educación básica en el estado de Chihuahua. Ello tuvo como finalidad valorar las implicaciones de la política educativa actual en las formas de organización de la supervisión, las tareas básicas de formación profesional de los supervisores escolares, además de cuestiones críticas relativas a su gestión, las condiciones de trabajo del personal de supervisión para detectar elementos objetivos y subjetivos que permitan mejorar la efectividad de la supervisión escolar y generar estrategias consensadas para una gestión sustentada en un modelo de gobernanza escolar.
Palabras clave
Formación de profesores, instructores de arte, educación artística, escuelas, Revolución Cubana