MASTER'S THESIS by Jordi Sancho Galán
El PSUC i els moviments socials en el tardofranquisme (1956-1977). El cas del moviment estudiantil.
BOOK REVIEWS by Jordi Sancho Galán

Nuestra Historia, 2020
Aunque memoria e historia aparezcan de forma recurrente como sinónimos, ambos, como ejercicios de... more Aunque memoria e historia aparezcan de forma recurrente como sinónimos, ambos, como ejercicios de recuerdo-de re-«volver» al pasado-y, muy especialmente, en los últimos tiempos, en forma de memoria histórica, sobra decir, no son lo mismo. Mientras la primera hace referencia a una construcción social del recuerdo, la segunda lo hace a una disciplina, a un método de análisis de ese mismo pasado. La memoria histórica, por lo tanto, haría referencia a una construcción social del pasado colectivo, expresado en el presente en forma de conmemoraciones, memoriales, lugares de memoria, etc., y con pretensiones de permanecer en el futuro. Por lo que, en consecuencia, en la medida en que la memoria colectiva -y también la individual- es un constructo social, es un objeto histórico e historiable. No solamente como un elemento cultural, con el que un grupo social se explica a sí mismo, sino, también, como un elemento performativo del devenir histórico de ese grupo, en tanto en cuanto, conforma su identidad e influye en su actuación. Es este objeto histórico, la memoria -o mejor dicho las memorias-, en el que José Carlos Rueda Laffond centra su análisis del Partido Comunista de España, en Memoria Roja. Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1931-1977.
Nuestra Historia, 2018
Josep Puigsech Farràs y Giaime Pala (ed.), Les mans del PSUC: militància, Barcelona, Memorial Dem... more Josep Puigsech Farràs y Giaime Pala (ed.), Les mans del PSUC: militància, Barcelona, Memorial Democràtic, 2017, 298 pp.
CONGRESS PAPERS by Jordi Sancho Galán

De la resistencia a la acción. El PSUC en la configuración de un movimiento estudiantil antifranquista en la Universidad de Barcelona (1955-1961)
Comunicación presentada en el “I CONGRESO INTERNACIONAL: TERRITORIOS DE LA MEMORIA. EL FRANQUISMO... more Comunicación presentada en el “I CONGRESO INTERNACIONAL: TERRITORIOS DE LA MEMORIA. EL FRANQUISMO A DEBATE”.
Se analiza el proceso de politización estudiantil que llevará a la creación de diversas organizaciones políticas en la Universidad de Barcelona. Y, entre ellas, se estudia la formación de la primera célula de estudiantes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), a mediados de la década de los cincuenta. Organizaciones que serán claves para la conformación en este mismo distrito universitario de un Movimiento Estudiantil claramente antifranquista, a principios de la década de los sesenta.
Centramos nuestra atención en, cuál fue el proceso de politización que llevará a la formación de esta primera célula comunista en la Universidad de Barcelona; Cómo se produce su creación y sus primeros contactos con el partido; y cuál fue el papel de esta primera célula comunista en las movilizaciones universitarias del período y en la configuración del movimiento estudiantil, así como, las relaciones que estableció con el resto de formaciones políticas universitarias, especialmente, las que llevarán a la constitución de las primeras organizaciones unitarias en la Universidad.

Objetivos, táctica y estrategia del movimiento estudiantil en Barcelona. Cambios y continuidades (1965-1969)
Comunicación presentada en el XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Taller 2. ... more Comunicación presentada en el XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Taller 2. FUTUROS PASADOS PARA UN PRESENTE DISTÓPICO: MEMORIA HISTÓRICA Y ALTERNATIVAS POLÍTICAS FRENTE A LO INEVITABLE (SIGLOS XIX-XXI)).
En ella hacemos una aproximación a los cambios y continuidades en el movimiento estudiantil antifranquista de la Universidad de Barcelona antes y después del curso 1967-1968. Un curso que marcará claramente un punto y aparte en la movilización estudiantil, llevando a su vanguardia a hacer revisión crítica del periodo que se cierra y a replantearse tanto a sí mismos como vanguardia política, a los estudiantes como colectivo y a la Universidad como institución. Lo que comportará cambios en sus objetivos, tácticas, estrategias, prácticas y hasta en el lenguaje.
BOOK CHAPTERS by Jordi Sancho Galán
Actas X Trobada Investigadorxs del Franquisme, 2020
«DEL SIGLO XIX AL XXI. TENDENCIAS Y DEBATES». ACTAS DEL XIV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA , 2019
Papers by Jordi Sancho Galán
Obra ressenyada: Les mans del PSUC : militància, de Josep Puigsech Farràs y Giaime Pala (eds.
Memoria roja. Una historia cultural de la memoria comunista en España, 1931-1977, de José Carlos Rueda Laffond
Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, 2020
Les mans del PSUC: militància, de Josep Puigsech Farràs y Giaime Pala (eds)
Nuestro 68 fue el 66". El movimiento estudiantil de Barcelona en el marco global de los sesentayochos (1965-1969)´
Esta investigacion forma parte del proyecto HAR2015-63657-P financiado por el Ministerio de Econo... more Esta investigacion forma parte del proyecto HAR2015-63657-P financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad, asi como de mi tesis doctoral (aun en desarrollo), financiada con una beca FI-AGAUR de la Generalitat de Catalunya.

Pasado y Memoria
En este estudio nos aproximamos a la visión crítica expresada por Manuel Sacristán tras 1968, tan... more En este estudio nos aproximamos a la visión crítica expresada por Manuel Sacristán tras 1968, tanto del movimiento comunista internacional como de la línea política seguida por el PSUC. Los sucesos acaecidos ese año, entre los que destacan el Mayo Francés y la invasión soviética de Checoslovaquia, conmocionaron a los partidos comunistas occidentales y a sus militantes, lo que para Sacristán se traducirá en una profunda y pesimista crítica que lo llevará, en 1969, a su dimisión de los órganos de dirección del PSUC. Manuel Sacristán había sido desde su llegada a la Universidad de Barcelona, en 1956, un referente para los estudiantes opositores al franquismo, por ello se le encargó la redacción del manifiesto fundacional del Sindicato Democrático de Estudiantes, y también para los sectores intelectuales y profesionales comunistas. No es exagerado considerarlo el principal filósofo del marxismo en la España del momento, manteniendo al mismo tiempo una constante práctica militante. Pero ...
"Nuestro 68 fue el 66". El movimiento estudiantil de Barcelona en el marco global de los 'sesentayochos' (1965-1969)
Historia del Presente, 2019
Uploads
MASTER'S THESIS by Jordi Sancho Galán
BOOK REVIEWS by Jordi Sancho Galán
CONGRESS PAPERS by Jordi Sancho Galán
Se analiza el proceso de politización estudiantil que llevará a la creación de diversas organizaciones políticas en la Universidad de Barcelona. Y, entre ellas, se estudia la formación de la primera célula de estudiantes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), a mediados de la década de los cincuenta. Organizaciones que serán claves para la conformación en este mismo distrito universitario de un Movimiento Estudiantil claramente antifranquista, a principios de la década de los sesenta.
Centramos nuestra atención en, cuál fue el proceso de politización que llevará a la formación de esta primera célula comunista en la Universidad de Barcelona; Cómo se produce su creación y sus primeros contactos con el partido; y cuál fue el papel de esta primera célula comunista en las movilizaciones universitarias del período y en la configuración del movimiento estudiantil, así como, las relaciones que estableció con el resto de formaciones políticas universitarias, especialmente, las que llevarán a la constitución de las primeras organizaciones unitarias en la Universidad.
En ella hacemos una aproximación a los cambios y continuidades en el movimiento estudiantil antifranquista de la Universidad de Barcelona antes y después del curso 1967-1968. Un curso que marcará claramente un punto y aparte en la movilización estudiantil, llevando a su vanguardia a hacer revisión crítica del periodo que se cierra y a replantearse tanto a sí mismos como vanguardia política, a los estudiantes como colectivo y a la Universidad como institución. Lo que comportará cambios en sus objetivos, tácticas, estrategias, prácticas y hasta en el lenguaje.
BOOK CHAPTERS by Jordi Sancho Galán
Papers by Jordi Sancho Galán
Se analiza el proceso de politización estudiantil que llevará a la creación de diversas organizaciones políticas en la Universidad de Barcelona. Y, entre ellas, se estudia la formación de la primera célula de estudiantes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), a mediados de la década de los cincuenta. Organizaciones que serán claves para la conformación en este mismo distrito universitario de un Movimiento Estudiantil claramente antifranquista, a principios de la década de los sesenta.
Centramos nuestra atención en, cuál fue el proceso de politización que llevará a la formación de esta primera célula comunista en la Universidad de Barcelona; Cómo se produce su creación y sus primeros contactos con el partido; y cuál fue el papel de esta primera célula comunista en las movilizaciones universitarias del período y en la configuración del movimiento estudiantil, así como, las relaciones que estableció con el resto de formaciones políticas universitarias, especialmente, las que llevarán a la constitución de las primeras organizaciones unitarias en la Universidad.
En ella hacemos una aproximación a los cambios y continuidades en el movimiento estudiantil antifranquista de la Universidad de Barcelona antes y después del curso 1967-1968. Un curso que marcará claramente un punto y aparte en la movilización estudiantil, llevando a su vanguardia a hacer revisión crítica del periodo que se cierra y a replantearse tanto a sí mismos como vanguardia política, a los estudiantes como colectivo y a la Universidad como institución. Lo que comportará cambios en sus objetivos, tácticas, estrategias, prácticas y hasta en el lenguaje.