Papers by Roberto Rojas-Alfaro

High-context instruction: A case study of community college student responses for academic success in online composition courses
Computers and Composition, 2025
While online community college students’ engagement with coursework, class retention, and motivat... more While online community college students’ engagement with coursework, class retention, and motivation to participate are critical for academic success, these needs often go unmet for diverse and underrepresented populations, especially in the absence of culturally responsive and inclusive teaching practices. This study contributes to the limited research on culturally responsive pedagogy in online community college settings by exploring the implementation and impact of high-context communication practices in that setting, with a focus on improving engagement and academic outcomes for diverse student populations. Drawing on frameworks of culturally responsive teaching and high-context communication, the research examines the effectiveness of “check-in assignments” as a low-stakes, personalized intervention designed to foster stronger faculty-student relationships, enhance student belonging, and bridge cultural communication gaps in online learning environments. Using a mixed-methods approach, the study analyzes quantitative data on assignment engagement and qualitative themes from student responses. Findings indicate that high-context communication practices promote deeper engagement, especially among Hispanic and non-Hispanic females, while highlighting disparities in engagement among male students. Key themes—course perceptions, personal challenges, and faculty-student relationships—underscore the role of culturally informed interventions in addressing the needs of underrepresented groups and enhancing engagement and academic success. Future research could expand on these findings by exploring longitudinal outcomes and adaptive strategies for diverse learning environments.

Revista Pensamiento Actual, 2024
While social justice education (SJE) is increasingly recognized as educationally essential for st... more While social justice education (SJE) is increasingly recognized as educationally essential for students' academic and personal success, its full integration into K-12 education continues to face barriers, including resistance to discussing certain SJE topics. Using group interviews with five regionaland two national-level English-as-a-foreign-language (EFL) advisers tasked with leadership and curriculum advocacy in Costa Rica, this study explored their responses to proposed SJE-themed curriculum materials for online and offline education. Findings include concerns around the practical challenges of adding tasks to already-overburdened teachers' workloads, aligning curricula with mandated educational benchmarks, and apprehension about introducing certain SJE topics, especially around sexuality and socioeconomic status. Recommendations include leadership support for focused SJE implementation and increased stakeholder input around developing and navigating real or anticipated SJE resistance in certain social sectors and refining proposed SJE materials to meet educational mandates without adding to teacher workloads.

Navigating the Stacks Virtually: Integrating Virtual Reality into Writing Resource Instruction
Computers and Composition, 2024
Virtual reality (VR) presents a significant opportunity to expand remote access to educational ma... more Virtual reality (VR) presents a significant opportunity to expand remote access to educational materials and writing skills development for students not able or unwilling to participate in person. However, to ensure that VR-based learning is inclusive, research designs must incorporate user experience feedback. This study examines community college students’ feedback on a virtual library tour (VRT) for an “Introduction to Writing” course. Because building library skills is a key objective of this course, decreasing barriers to student library access is critical. Findings from the study indicate (1) most participants had a positive response and experienced a heightened sense of control (over 70%), though nearly half (48.1%) felt that the virtual experience did not fully replicate the real-life experience, (2) participants valued the structured guidance of the tour but recommended more flexibility and user agency within the VR environment, and (3) noted technical problems related to motion sickness, sound levels, and visual clarity. The study presents specific suggestions for enhancements and underscores the importance of utilizing design research to improve user experiences with VR. Directions for future research are also discussed.

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es, 2012
El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de h... more El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. En todo el mundo, más de 400 millones de personas tienen el español como lengua materna y otros tantos lo estudian como segundo idioma. En Costa Rica, desde hace más de XX años, universidades estatales como lo son la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica brindan un currículo variado en lo que respecta a la Enseñanza del Español para Hablantes de Otras Lenguas (EEHOL), ofreciendo programas de inmersión para el aprendizaje de este idioma para alumnado extranjero así como también otras opciones de especialización en literatura, lingüística del español, cultura costarricense, entre otros. La importancia del español en el mundo es cada día más notoria debido a que adquiere mayor valor el dominio y uso del idioma a causa del incremento de la influencia latina en todo el mundo donde, por ejemplo, en toda Europa su importancia en el campo de la economía se vuelve más evidente, por encima de otras lenguas. Conjuntamente, el español es clave para controlar las relaciones con los países de casi toda Sudamérica y de un creciente sector de los Estados Unidos de América así como también con la implementación de su enseñanza obligatoria en el gigante brasileño. Este idioma es cada vez más esencial para la actualización académica, aprendizaje cultural-social e inserción laboral a nivel global. De ahí que estos programas de español para alumnado extranjero ofrecidos a la comunidad internacional por parte de las universidades estatales en Costa Rica representan un valioso punto de partida para que la esta comunidad pueda satisfacer sus necesidades de acceso al conocimiento del idioma español y la cultura costarricense así como también favorecen al mejoramiento de la economía local de las comunidades donde se implementan los programas de español y al intercambio cultural.

Revista Innovaciones Educativas, 2024
While considerable research recognizes the need to promote linguistic and sociocultural learning ... more While considerable research recognizes the need to promote linguistic and sociocultural learning among youth English language learners (ELLs) in rural communities, less research has explored the advantages of human-centered design (HCD) in achieving this goal. This study branches from a larger design research project to develop an online learning platform (FUNREAD), co-designed with English language teachers (ELTs), to promote linguistic and sociocultural learning among sixth-grade ELLs in rural communities in Costa Rica. This study uses an HCD lens to analyze group interview data from two key national-level English curriculum advisers’ insights and suggestions for improving language learning, equity, and representation for rural ELLs in Costa Rica. Key findings include (1) the need to adapt teaching materials and available technologies to demographic characteristics of rural ELLs, (2) especially when rurality plays a major role in how teaching, materials development, and curricular decisions are made. The study concludes that social justice education, with an emphasis on equity, representation, and translanguaging to support English language acquisition, is crucial to the development of effective teaching materials for rural ELLs in Costa Rica. Evidence-based guidelines derived from HCD are provided to assist in the development process.

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es, 2012
El aprendizaje de lenguas extranjeras o no maternas ha servido como herramienta eficaz en los paí... more El aprendizaje de lenguas extranjeras o no maternas ha servido como herramienta eficaz en los países en vías de desarrollo para fomentar su crecimiento no sólo económico sino también social. Asimismo, cabe mencionar que ciertas condiciones sociales, muy particulares, permiten que países desarrollados muestren interés en realizar inversiones a gran escala en países subdesarrollados, y permitan un avance social importante; uno de estos casos ha sido el de Costa Rica. A partir del año 2008, el gobierno de la república crea un proyecto denominado “Costa Rica Multilingüe” el cual pretende que a partir de dicho periodo se implemente la enseñanza de otros idiomas en escuelas y colegios públicos, y por medio de ello, se propicie en estudiantes de diferentes clases sociales el aprendizaje y adquisición de conocimientos lingüísticos, no solo del español, siendo ésta su lengua madre, sino también de otras lenguas con el fin de capacitarlos y proveerles de herramientas lingüísticas prácticas para su desarrollo intelectual el cual propicie una mayor inserción laboral de dicha población. Dado el incremento en número de compañías transnacionales con presencia en el país, la implementación de este proyecto viene a satisfacer el faltante de personal capacitado en diferentes áreas y con especializaciones lingüísticas adecuadas para desempeñar puestos de gerencia y de servicios. Todo esto conlleva a una realidad emergente en los países latinoamericanos en vías de desarrollo; cual es, la implementación de programas para el aprendizaje (y enseñanza) de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano.

International Robotics & Automation Journal, 2023
Community college libraries provide valuable resources and services to both students and local re... more Community college libraries provide valuable resources and services to both students and local residents. However, these libraries are not used as much as they could be, partly because people can find them hard to access and are unaware of what they offer. This study used both qualitative and quantitative methods to measure how well people remembered information from a virtual reality (VR) library tour compared to a traditional public presentation about the library's offerings. The study found no statistical difference in user knowledge retention between the control and experimental groups. Additionally, VR participants described positive experiences of autonomy and immersiveness while using the interface, expressed desires for a wider range of actions during the tour, and at times reported motion sickness and discomfort using the VR interface. While such VR tours afford access to students and members of the public not able to physically travel to the library, VR tours should be utilized as augmentations, not replacements, for ways of sharing what libraries offer. Future research should specifically investigate gendered differences in user experiences.

Revista de Lenguas Modernas, 2011
Esta investigación aborda las diferencias y las similitudes en los patrones de aprendizaje del in... more Esta investigación aborda las diferencias y las similitudes en los patrones de aprendizaje del inglés como idioma extranjero en varones según su entorno de aprendizaje específico. Se muestran los resultados de una investigación cualitativa llevada a cabo en el aula diferenciada y mixta en dos colegios en Costa Rica, Colegio Yorkin y Colegio Nueva Esperanza, respectivamente. Los resultados demuestran que los varones entre varones en ambos contextos aprenden y se comportan de forma similar independientemente del entorno de aprendizaje específico en el cual se encuentran inmersos. Se evidencia la preferencia por estilos de aprendizaje del tipo kinestésico, cognitivo y orientado en tareas. Además de sugerir la necesidad de cambios en el sistema educativo, el estudio pone de manifiesto algunas implicaciones para los profesores de forma que adapten sus estrategias de enseñanza para favorecer los estilos de aprendizaje de los varones.
Journal of Organizational Psychology, 2019
This case study qualitatively explores the intrinsic and extrinsic motivations of Costa Rican cu... more This case study qualitatively explores the intrinsic and extrinsic motivations of Costa Rican customs workers for their use of English in the workplace in order to identify ways that human resource development (HRD) managers can then develop and provide relevant, effective English training to employees able to meet the expectations of English-speaking arrivals. Results identified prior negative English learning experiences and little to no support in the workplace for English use as the most important (negative) intrinsic and extrinsic motivations, respectively, for English use by participants. Most importantly, it highlights an imperative to increase the intrinsic motivation of customs officers.

Resumen: A través de los años, con la constante evolución del mundo en que vivimos, y con el surg... more Resumen: A través de los años, con la constante evolución del mundo en que vivimos, y con el surgimiento de nuevas tendencias en educación y de la tecnología y la comunicación global, cada vez son más los expertos en educación los que coinciden en que el contexto del aprendizaje es un elemento cambiante y evolutivo, dada la influencia que reciben los individuos del medio que los rodea (Lacuesta y Catalán, 2004;. La labor educativa de los y las docentes, desde esta perspectiva, es la de actualizar sus métodos y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación y, por supuesto, su conocimiento referente a la disciplina, de forma que puedan estar al día con lo que el mundo actual exige de las personas, a la hora de insertarse en el mundo profesional (Cenich y Santos, 2005). Es decir, el cuerpo docente deberá tener el conocimiento de las herramientas que han de utilizar para enseñar a sus estudiantes, así como la capacidad de implementarlas e inculcar en ellos y ellas el interés por el aprendizaje y el desarrollo de un pensamiento crítico. Dos estrategias metodológicas que han demostrado ser exitosas desde hace algunos años, a nivel mundial, son el Aprendizaje Combinado (AC) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) (Reverte, Gallego, Molina y Satorre, 2007; Solano, 2010). Ambos buscan el mejoramiento continuo de la calidad del aprendizaje, de forma que el estudiante sea más autocrítico, autónomo y emprendedor. Aunque dichas estrategias poseen características propias, el uso de ambas de forma conjunta o secuencial puede brindar grandes beneficios para el desarrollo cognitivo y crítico del estudiante, desde niveles básicos hasta profesionales. Se presenta a continuación una descripción sobre ambas estratégicas metodológicas, sus constructos e implicaciones; los beneficios que el uso de ambas estrategias pueden brindar al proceso educativo y algunas reflexiones sobre la experiencia docente que se ha obtenido a través del uso de estas estrategias metodológicas en diversos cursos impartidos en la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste.
This research explores the influence of identity and group cohesion as factors that facilitate or... more This research explores the influence of identity and group cohesion as factors that facilitate or hinder interactive processes in ESL classrooms. In particular, this paper addresses the connection between interactive language learning, social and personal identity, and group cohesiveness. The effect of
group cohesion and identity in second language learning has been addressed in relatively few studies on the impact of those membership variables in determining interactivity in communicative language teaching. A case study carried out in two college level classes diagnosed the status of group membership and its impact on interactivity.
This lecture will address the differences and similarities in EFL interactive pattems of boys' le... more This lecture will address the differences and similarities in EFL interactive pattems of boys' leaming in gender specific leaming environments. The presentation will explore the findings of observational research conducted in coeducational and single-sex classrooms in two secondary schools in Costa Rica, namely Yorkin and New Hope Schools. Data collection included class observation, interviews, surveys, questionnaires, photo ethnography and artifacts. The results revealed that boys in both contexts actually learn and behave similarly regardless of the gender specific learning environment in which they were immersed. They evidenced preference for kinesthetic, cognitive learning styles and task-oriented learning. Besides suggesting the need for school changes, the study brings out implications for teachers to adapt teaching strategies to accommodate their boys' learning styles.

El estudio presenta las necesidades lingüísticas de los participantes del proyecto ED-93 Idiomas ... more El estudio presenta las necesidades lingüísticas de los participantes del proyecto ED-93 Idiomas para la Comunicación Intercultural (ICI) en un contexto real, al igual que sus percepciones respecto al aprendizaje de idiomas extranjeros en el aula. Los datos revelan que la mayoría de los estudiantes consideran importante el aprendizaje de los distintos idiomas para el mejoramiento de su calidad de vida, dado el aporte que este conocimiento les brinda para su desenvolvimiento en la sociedad. Además, se demuestra que las principales necesidades del estudiante en el aula de idiomas son el desarrollo de sus destrezas lingüísticas, el aprendizaje cultural y la implementación de actividades de aprendizaje y de evaluación adecuadas y contextualizadas para un aprendizaje más significativo de los idiomas. En síntesis, se insiste en la necesidad de ofrecer un mayor enfoque al uso de los idiomas de forma oral y escrita, para un mayor aprovechamiento del aprendizaje en el aula, además del aprendizaje cultural que se adquiere mediante la exposición a las diversas actividades educativas y de evaluación continua.

El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de h... more El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. En todo el mundo, más de 400 millones de personas tienen el español como lengua materna y otros tantos lo estudian como segundo idioma. En Costa Rica, desde hace más de XX años, universidades estatales como lo son la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica brindan un currículo variado en lo que respecta a la Enseñanza del Español para Hablantes de Otras Lenguas (EEHOL), ofreciendo programas de inmersión para el aprendizaje de este idioma para alumnado extranjero así como también otras opciones de especialización en literatura, lingüística del español, cultura costarricense, entre otros. La importancia del español en el mundo es cada día más notoria debido a que adquiere mayor valor el dominio y uso del idioma a causa del incremento de la influencia latina en todo el mundo donde, por ejemplo, en toda Europa su importancia en el campo de la economía se vuelve más evidente, por encima de otras lenguas. Conjuntamente, el español es clave para controlar las relaciones con los países de casi toda Sudamérica y de un creciente sector de los Estados Unidos de América así como también con la implementación de su enseñanza obligatoria en el gigante brasileño. Este idioma es cada vez más esencial para la actualización académica, aprendizaje cultural-social e inserción laboral a nivel global. De ahí que estos programas de español para alumnado extranjero ofrecidos a la comunidad internacional por parte de las universidades estatales en Costa Rica representan un valioso punto de partida para que la esta comunidad pueda satisfacer sus necesidades de acceso al conocimiento del idioma español y la cultura costarricense así como también favorecen al mejoramiento de la economía local de las comunidades donde se implementan los programas de español y al intercambio cultural.

El aprendizaje de lenguas extranjeras o no maternas ha servido como herramienta eficaz en los paí... more El aprendizaje de lenguas extranjeras o no maternas ha servido como herramienta eficaz en los países en vías de desarrollo para fomentar su crecimiento no sólo económico sino también social. Asimismo, cabe mencionar que ciertas condiciones sociales, muy particulares, permiten que países desarrollados muestren interés en realizar inversiones a gran escala en países subdesarrollados, y permitan un avance social importante; uno de estos casos ha sido el de Costa Rica. A partir del año 2008, el gobierno de la república crea un proyecto denominado “Costa Rica Multilingüe” el cual pretende que a partir de dicho periodo se implemente la enseñanza de otros idiomas en escuelas y colegios públicos, y por medio de ello, se propicie en estudiantes de diferentes clases sociales el aprendizaje y adquisición de conocimientos lingüísticos, no solo del español, siendo ésta su lengua madre, sino también de otras lenguas con el fin de capacitarlos y proveerles de herramientas lingüísticas prácticas para su desarrollo intelectual el cual propicie una mayor inserción laboral de dicha población. Dado el incremento en número de compañías transnacionales con presencia en el país, la implementación de este proyecto viene a satisfacer el faltante de personal capacitado en diferentes áreas y con especializaciones lingüísticas adecuadas para desempeñar puestos de gerencia y de servicios. Todo esto conlleva a una realidad emergente en los países latinoamericanos en vías de desarrollo; cual es, la implementación de programas para el aprendizaje (y enseñanza) de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano.
Books by Roberto Rojas-Alfaro
Uploads
Papers by Roberto Rojas-Alfaro
group cohesion and identity in second language learning has been addressed in relatively few studies on the impact of those membership variables in determining interactivity in communicative language teaching. A case study carried out in two college level classes diagnosed the status of group membership and its impact on interactivity.
Books by Roberto Rojas-Alfaro
group cohesion and identity in second language learning has been addressed in relatively few studies on the impact of those membership variables in determining interactivity in communicative language teaching. A case study carried out in two college level classes diagnosed the status of group membership and its impact on interactivity.