Papers by Clara Grande López

El Corpus de Documentación Medieval del Sur de Ávila (CODOMSA), desarrollado por el Grupo de Estu... more El Corpus de Documentación Medieval del Sur de Ávila (CODOMSA), desarrollado por el Grupo de Estudios de
Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca (GEDHYTAS), pretende servir de fuente de
estudio para una de las zonas que marcan la transición entre el castellano septentrional y las variedades meridionales
de la Península. Hasta el momento el corpus está integrado por más de 75 documentos anteriores a 1500 conservados
en el Archivo Municipal de Mombeltrán (Ávila) y en el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar (Segovia). Tras llevar a
cabo una descripción del corpus, realizamos un análisis de algunos de los fenómenos lingüísticos más relevantes
encontrados hasta la fecha, como la pérdida de /-s/ final, el ensordecimiento de las sibilantes, la neutralización de
consonantes procedentes de grupos cultos latinos en posición implosiva o los desvíos en el sistema pronominal átono
de 3.ª persona.
Papers & Book Reviews by Clara Grande López

El estudio de las variedades regionales del español clásico, como la riojana en los Siglos de Oro... more El estudio de las variedades regionales del español clásico, como la riojana en los Siglos de Oro, no debe obviar las cuestiones documentales y culturales. En el ámbito filológico, según exponen acertadamente Carmen Isasi y Sara Gómez Seibane, «el expurgo de los documentos de carácter jurídico o notarial es una vía de enriquecimiento para la historia del léxico, necesitada siempre de nuevas contribuciones, en especial en lo que se refiere a ciertas áreas lingüísticas». En general, esta afirmación puede aplicarse a todas las regiones periféricas, parcialmente indagadas desde la dialectología, que presentan abundantes lagunas en el estudio lexicográfico de su documentación, en concreto el de los inventarios de bienes, que recogen el léxico de la vida cotidiana, formado por términos de función designativa, con escaso interés para la semántica estructural, pero cuyo conocimiento es fundamental para la descripción de los vocabularios dialectales y de su historia, así como para el conocimiento del conjunto de la historia del léxico del español.
La recogida documental de repertorios de léxico referidos a campos como el vestido, los aperos, la alimentación o el ajuar doméstico, entre otros, es ya considerable en la bibliografía hispánica (ciertos tipos de documentos —cuentas, inventarios, aranceles— son especialmente productivos en estas investigaciones), y el conjunto de estos trabajos va progresivamente contribuyendo al trazado de un mapa diatópico del léxico peninsular en su historia. El dialecto riojano, por su parte, cuenta con abundantes estudios que dan cuenta de sus peculiaridades en la Edad Media y en época contemporánea, principalmente análisis documentales sobre la primera etapa del idioma y lexicográficos o de geografía lingüística sobre la lengua contemporánea. No obstante, queda aún por estudiar la época central de la historia de la lengua en la región del alto Ebro y de sus afluentes meridionales.
El objetivo de nuestro proyecto es describir el vocabulario de los inventarios post mortem (protocolos notariales, 1512-1734) conservados en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), centrándonos en el análisis de los sustantivos comunes concretos (contables y no contables). Dentro de este corpus léxico de estudio, el subconjunto más interesante para los estudios dialectales es el compuesto por los términos específicos, entendidos estos no como exclusivos, sino más bien como no generales. Dado que discernir lo general de lo que no lo es puede basarse en frecuentes subjetivismos, se impone una referencia objetiva. Por tal suele tenerse el Diccionario de la Real Academia Española en contextos sincrónicos (J. J. Magado y A. Ponce de León, p. ej., siguiendo a J. Casares). Nuestra propuesta para esta comunicación es ampliar ese criterio diacrónicamente, para incluir el Tesoro de la Lengua Castellana o Española de S. de Covarrubias y poder construir, de manera fiable y contrastada, el listado de los términos específicos presentes en nuestro corpus documental. Por consiguiente, en este trabajo consideraremos léxico específico de los inventarios de bienes millanenses el que, usado en ellos, no se encuentra registrado ni en el Tesoro de Covarrubias ni en ninguno de los diccionarios académicos en absoluto (p. ej. arcamesa o cocino) o presenta en nuestros textos diferencias de forma o de significado respecto a esos repetorios (arcazer, aterliz, bueis, leis, hulagar o copal), o figura en los dichos diccionarios con la misma forma y significado, pero con alguna restricción diacrónica (cuchar, recel) o diatópica (cestaño, faldar).
Books by Clara Grande López

Con una letra joven: avances en el estudio de la historiografía e historia de la lengua española
Se presentan algunas de las comunicaciones presentadas en el XIII Congreso Internacional de la AJ... more Se presentan algunas de las comunicaciones presentadas en el XIII Congreso Internacional de la AJIHLE, Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, celebrada en, Salamanca (España), en abril de 2013.
El volumen está dedicado a la historia de fenómenos lingüísticos y a la historia de los estudios y tratamientos dados a esos fenómenos.
De la historia de las ideas (meta-)lingüísticas sobre el español se ocupan cuatro trabajos (gramaticografía, lexicografía, análisis del discurso) y una mesa redonda de carácter panorámico y metodológico a propósito de la historia e historiografía de las ideas gramaticales (focalizada en la lengua española).
De la historia del español trata todo lo demás (25 trabajos; poco más de un 80% del total): artículos sobre asuntos muy variados asignables a los ámbitos de la «Lingüística descriptiva diacrónica», por un lado (más o menos, la «gramática histórica» de los mayores): fonética, representación gráfica de unidades fónicas, sufijos, formación de palabras, clíticos, clases de palabras (numerales, tipos de verbos, adverbios, nexos), gramaticalización de unidades, formas verbales, voseo, dequeísmo… Artículos, por el otro lado, clasificables bajo el marbete de «Estudios sobre la historia» (no precisamente externa) «de la lengua española»; se encuentran aquí aportaciones de temática, metodología y alcance muy diversos: sobre traducciones, relaciones culturales, recepción de corrientes, ideas y términos, variedades diacrónicas y diatópicas, léxico y familias léxicas, terminología, historia de palabras, documentación e inventarios, o nuevos modelos de edición.
Uploads
Papers by Clara Grande López
Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca (GEDHYTAS), pretende servir de fuente de
estudio para una de las zonas que marcan la transición entre el castellano septentrional y las variedades meridionales
de la Península. Hasta el momento el corpus está integrado por más de 75 documentos anteriores a 1500 conservados
en el Archivo Municipal de Mombeltrán (Ávila) y en el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar (Segovia). Tras llevar a
cabo una descripción del corpus, realizamos un análisis de algunos de los fenómenos lingüísticos más relevantes
encontrados hasta la fecha, como la pérdida de /-s/ final, el ensordecimiento de las sibilantes, la neutralización de
consonantes procedentes de grupos cultos latinos en posición implosiva o los desvíos en el sistema pronominal átono
de 3.ª persona.
Papers & Book Reviews by Clara Grande López
La recogida documental de repertorios de léxico referidos a campos como el vestido, los aperos, la alimentación o el ajuar doméstico, entre otros, es ya considerable en la bibliografía hispánica (ciertos tipos de documentos —cuentas, inventarios, aranceles— son especialmente productivos en estas investigaciones), y el conjunto de estos trabajos va progresivamente contribuyendo al trazado de un mapa diatópico del léxico peninsular en su historia. El dialecto riojano, por su parte, cuenta con abundantes estudios que dan cuenta de sus peculiaridades en la Edad Media y en época contemporánea, principalmente análisis documentales sobre la primera etapa del idioma y lexicográficos o de geografía lingüística sobre la lengua contemporánea. No obstante, queda aún por estudiar la época central de la historia de la lengua en la región del alto Ebro y de sus afluentes meridionales.
El objetivo de nuestro proyecto es describir el vocabulario de los inventarios post mortem (protocolos notariales, 1512-1734) conservados en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), centrándonos en el análisis de los sustantivos comunes concretos (contables y no contables). Dentro de este corpus léxico de estudio, el subconjunto más interesante para los estudios dialectales es el compuesto por los términos específicos, entendidos estos no como exclusivos, sino más bien como no generales. Dado que discernir lo general de lo que no lo es puede basarse en frecuentes subjetivismos, se impone una referencia objetiva. Por tal suele tenerse el Diccionario de la Real Academia Española en contextos sincrónicos (J. J. Magado y A. Ponce de León, p. ej., siguiendo a J. Casares). Nuestra propuesta para esta comunicación es ampliar ese criterio diacrónicamente, para incluir el Tesoro de la Lengua Castellana o Española de S. de Covarrubias y poder construir, de manera fiable y contrastada, el listado de los términos específicos presentes en nuestro corpus documental. Por consiguiente, en este trabajo consideraremos léxico específico de los inventarios de bienes millanenses el que, usado en ellos, no se encuentra registrado ni en el Tesoro de Covarrubias ni en ninguno de los diccionarios académicos en absoluto (p. ej. arcamesa o cocino) o presenta en nuestros textos diferencias de forma o de significado respecto a esos repetorios (arcazer, aterliz, bueis, leis, hulagar o copal), o figura en los dichos diccionarios con la misma forma y significado, pero con alguna restricción diacrónica (cuchar, recel) o diatópica (cestaño, faldar).
Books by Clara Grande López
El volumen está dedicado a la historia de fenómenos lingüísticos y a la historia de los estudios y tratamientos dados a esos fenómenos.
De la historia de las ideas (meta-)lingüísticas sobre el español se ocupan cuatro trabajos (gramaticografía, lexicografía, análisis del discurso) y una mesa redonda de carácter panorámico y metodológico a propósito de la historia e historiografía de las ideas gramaticales (focalizada en la lengua española).
De la historia del español trata todo lo demás (25 trabajos; poco más de un 80% del total): artículos sobre asuntos muy variados asignables a los ámbitos de la «Lingüística descriptiva diacrónica», por un lado (más o menos, la «gramática histórica» de los mayores): fonética, representación gráfica de unidades fónicas, sufijos, formación de palabras, clíticos, clases de palabras (numerales, tipos de verbos, adverbios, nexos), gramaticalización de unidades, formas verbales, voseo, dequeísmo… Artículos, por el otro lado, clasificables bajo el marbete de «Estudios sobre la historia» (no precisamente externa) «de la lengua española»; se encuentran aquí aportaciones de temática, metodología y alcance muy diversos: sobre traducciones, relaciones culturales, recepción de corrientes, ideas y términos, variedades diacrónicas y diatópicas, léxico y familias léxicas, terminología, historia de palabras, documentación e inventarios, o nuevos modelos de edición.
Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca (GEDHYTAS), pretende servir de fuente de
estudio para una de las zonas que marcan la transición entre el castellano septentrional y las variedades meridionales
de la Península. Hasta el momento el corpus está integrado por más de 75 documentos anteriores a 1500 conservados
en el Archivo Municipal de Mombeltrán (Ávila) y en el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar (Segovia). Tras llevar a
cabo una descripción del corpus, realizamos un análisis de algunos de los fenómenos lingüísticos más relevantes
encontrados hasta la fecha, como la pérdida de /-s/ final, el ensordecimiento de las sibilantes, la neutralización de
consonantes procedentes de grupos cultos latinos en posición implosiva o los desvíos en el sistema pronominal átono
de 3.ª persona.
La recogida documental de repertorios de léxico referidos a campos como el vestido, los aperos, la alimentación o el ajuar doméstico, entre otros, es ya considerable en la bibliografía hispánica (ciertos tipos de documentos —cuentas, inventarios, aranceles— son especialmente productivos en estas investigaciones), y el conjunto de estos trabajos va progresivamente contribuyendo al trazado de un mapa diatópico del léxico peninsular en su historia. El dialecto riojano, por su parte, cuenta con abundantes estudios que dan cuenta de sus peculiaridades en la Edad Media y en época contemporánea, principalmente análisis documentales sobre la primera etapa del idioma y lexicográficos o de geografía lingüística sobre la lengua contemporánea. No obstante, queda aún por estudiar la época central de la historia de la lengua en la región del alto Ebro y de sus afluentes meridionales.
El objetivo de nuestro proyecto es describir el vocabulario de los inventarios post mortem (protocolos notariales, 1512-1734) conservados en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla), centrándonos en el análisis de los sustantivos comunes concretos (contables y no contables). Dentro de este corpus léxico de estudio, el subconjunto más interesante para los estudios dialectales es el compuesto por los términos específicos, entendidos estos no como exclusivos, sino más bien como no generales. Dado que discernir lo general de lo que no lo es puede basarse en frecuentes subjetivismos, se impone una referencia objetiva. Por tal suele tenerse el Diccionario de la Real Academia Española en contextos sincrónicos (J. J. Magado y A. Ponce de León, p. ej., siguiendo a J. Casares). Nuestra propuesta para esta comunicación es ampliar ese criterio diacrónicamente, para incluir el Tesoro de la Lengua Castellana o Española de S. de Covarrubias y poder construir, de manera fiable y contrastada, el listado de los términos específicos presentes en nuestro corpus documental. Por consiguiente, en este trabajo consideraremos léxico específico de los inventarios de bienes millanenses el que, usado en ellos, no se encuentra registrado ni en el Tesoro de Covarrubias ni en ninguno de los diccionarios académicos en absoluto (p. ej. arcamesa o cocino) o presenta en nuestros textos diferencias de forma o de significado respecto a esos repetorios (arcazer, aterliz, bueis, leis, hulagar o copal), o figura en los dichos diccionarios con la misma forma y significado, pero con alguna restricción diacrónica (cuchar, recel) o diatópica (cestaño, faldar).
El volumen está dedicado a la historia de fenómenos lingüísticos y a la historia de los estudios y tratamientos dados a esos fenómenos.
De la historia de las ideas (meta-)lingüísticas sobre el español se ocupan cuatro trabajos (gramaticografía, lexicografía, análisis del discurso) y una mesa redonda de carácter panorámico y metodológico a propósito de la historia e historiografía de las ideas gramaticales (focalizada en la lengua española).
De la historia del español trata todo lo demás (25 trabajos; poco más de un 80% del total): artículos sobre asuntos muy variados asignables a los ámbitos de la «Lingüística descriptiva diacrónica», por un lado (más o menos, la «gramática histórica» de los mayores): fonética, representación gráfica de unidades fónicas, sufijos, formación de palabras, clíticos, clases de palabras (numerales, tipos de verbos, adverbios, nexos), gramaticalización de unidades, formas verbales, voseo, dequeísmo… Artículos, por el otro lado, clasificables bajo el marbete de «Estudios sobre la historia» (no precisamente externa) «de la lengua española»; se encuentran aquí aportaciones de temática, metodología y alcance muy diversos: sobre traducciones, relaciones culturales, recepción de corrientes, ideas y términos, variedades diacrónicas y diatópicas, léxico y familias léxicas, terminología, historia de palabras, documentación e inventarios, o nuevos modelos de edición.