Thesis Chapters by Carolina Bejarano Martínez

El derecho internacional, en general, y el derecho internacional de los derechos humanos, en part... more El derecho internacional, en general, y el derecho internacional de los derechos humanos, en particular, han sido entendidos tradicionalmente por académicos y practicantes desde una mirada escalar, jerárquica y unidimensional. Desde una perspectiva etnográfica, esta tesis debate esta visión al explorar el uso de discursos y herramientas jurídicas de los derechos humanos en las luchas por los territorios afrodescendientes en medio de procesos de expansión urbana ligados al turismo en la ciudad de Cartagena, Colombia. El resultado de este ejercicio demuestra cómo las disputas por el espacio se llevan a cabo hoy en Cartagena, y en otros lugares similares, a través de una amplia constelación de jurisdicciones que se crean y operan de manera contingente. Lejos de cerrar las disputas por el espacio, el uso del multiculturalismo étnico-territorial localiza el derecho internacional; desatando, con esto, dinámicas sociales que construyen un mapa complejo de jurisdicciones caracterizado por una amplia conflictividad. Este ejercicio de movilización y creación jurisdiccional reta la idea de que el espacio urbano es controlado exclusivamente por el derecho y por las jurisdicciones municipales o nacionales, y que el derecho internacional no incide en estos asuntos dado que se esfera de acción natural es la escala supra-nacional. Las comunidades afrodescendientes en Cartagena crean y entretejen jurisdicciones en sus luchas y con esto crean nuevas normativas para defender sus espacios de la industria del turismo y su expansión. En la primera parte del texto se describe etnográficamente el caso de las comunidades afrodescendientes de la Zona Norte. Se describe su particular forma de vida y las amenazas que representa para ella la expansión de la ciudad. Se analizan las prácticas de despojo como un proceso continuo y cotidiano que se consolida a partir de la separación del agua y de la tierra. En una segunda parte, se explican las conexiones coloniales del caso para argumentar que el paradigma colonial clasificatorio se ha actualizado tanto en la República como contemporáneamente y que este paradigma ha facilitado repetidos procesos de despojo y expulsión de comunidades negras en la historia de la ciudad. Finalmente, en la tercera parte se analizan los usos del derecho de las comunidades afrodescendientes como una estrategia para permanecer en el territorio y reproducir su forma de vida. Se muestra cómo los usos locales transforman el derecho constitucional y el derecho internacional étnico-territorial. Los usos del derecho se conectan con marco teórico del pensamiento jurisdiccional para argumentar que la movilización social a través del multiculturalismo étnico-territorial revela que las jurisdicciones involucradas en disputas por la permanencia en el territorio no están preestablecidas, sino que por el contrario son construidas desde abajo y de forma contingente.
El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo algunos discursos jurídicos han configurado el t... more El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo algunos discursos jurídicos han configurado el territorio de la comunidad afrodescendiente de Barú. La historia de las concepciones de propiedad de la comunidad de Barú y la relación de esta con los bienes y espacios de uso común son los hilos narrativos a través de los cuales analizo el papel que ha jugado el turismo, la legislación ambiental y la protección constitucional de los derechos de los afrodescendientes en esta comunidad. Todos estos elementos han creado una configuración espacial que será analizada en el texto.
Books by Carolina Bejarano Martínez

Presentación: El derecho constitucional común latinoamericano de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. La contribución de las clínicas jurídicas.
El derecho constitucional común latinoamericano de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. La constribución de las clínicas jurídicas. , 2023
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), como centro de la comunidad de práctica de ... more El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), como centro de la comunidad de práctica de derechos humanos latinoamericana, es un espacio de configuración de discursos e interacciones compartidas con un propósito común: la promoción y la protección de los derechos humanos en la región. La presente publicación adopta la mirada del SIDH como una comunidad de práctica para demostrar que es posible rastrear el impacto del sistema más allá de las decisiones judiciales y de las actuaciones institucionales de los Estados. Múltiples actores utilizan el lenguaje, los discursos y las estrategias derivadas de las decisiones del Sistema en ámbitos educativos, comunitarios y de litigio estratégico. Las clínicas jurídicas de América Latina han desempeñado un papel preponderante
en el diálogo de doble vía de los discursos de derechos humanos
en la región, convirtiéndose así en miembros clave de la comunidad de práctica. En esta obra se recogen los aportes de las clínicas jurídicas en el proceso de interamericanización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Los lectores encontrarán a lo largo de estas páginas una reflexión sobre la educación en derechos humanos en la región, así como testimonios y experiencias de las clínicas jurídicas en el litigio, la defensa y la promoción de los DESCA, especialmente en temas de migración, salud y medio ambiente. Esta obra celebra la labor de las clínicas jurídicas y las posiciona en el centro de comunidad de práctica de los derechos humanos en América Latina.
Uploads
Thesis Chapters by Carolina Bejarano Martínez
Books by Carolina Bejarano Martínez
en el diálogo de doble vía de los discursos de derechos humanos
en la región, convirtiéndose así en miembros clave de la comunidad de práctica. En esta obra se recogen los aportes de las clínicas jurídicas en el proceso de interamericanización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Los lectores encontrarán a lo largo de estas páginas una reflexión sobre la educación en derechos humanos en la región, así como testimonios y experiencias de las clínicas jurídicas en el litigio, la defensa y la promoción de los DESCA, especialmente en temas de migración, salud y medio ambiente. Esta obra celebra la labor de las clínicas jurídicas y las posiciona en el centro de comunidad de práctica de los derechos humanos en América Latina.
en el diálogo de doble vía de los discursos de derechos humanos
en la región, convirtiéndose así en miembros clave de la comunidad de práctica. En esta obra se recogen los aportes de las clínicas jurídicas en el proceso de interamericanización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Los lectores encontrarán a lo largo de estas páginas una reflexión sobre la educación en derechos humanos en la región, así como testimonios y experiencias de las clínicas jurídicas en el litigio, la defensa y la promoción de los DESCA, especialmente en temas de migración, salud y medio ambiente. Esta obra celebra la labor de las clínicas jurídicas y las posiciona en el centro de comunidad de práctica de los derechos humanos en América Latina.