Books by María Fernanda de Torres Álvarez

Hacer Políticas Sociales: Estudios sobre experiencias de implementación y gestión en América Latina, 2022
Este libro compila trabajos de investigación social que abordan los pro- cesos de gestión e impl... more Este libro compila trabajos de investigación social que abordan los pro- cesos de gestión e implementación de programas sociales en distintos paí- ses de América Latina. En las prácticas del hacer políticas sociales subyacen las intervenciones que realmente afectan la vida cotidiana de la población a la que se dirigen. La gestión y la implementación implican múltiples y simultáneos niveles de toma de decisión, recorridos y estrategias de acción política. La puesta en marcha de las políticas sociales requiere de una compleja red de conflictos, intereses, creencias, valoraciones, estructuras de sensibilidades, interacciones sociales, posiciones de clase que se hacen cuerpo en los y las agentes intervinientes. Cada capítulo nutre el desafío de poner en diálogo diversas perspectivas sobre las experiencias de hacer políticas sociales, las tensiones entre lo técnico y lo político y, sus impli- cancias en el proceso de estructuración social.
Leg. 1842624) pensado para la edición, publicación y difusión de trabajos de Ciencias Sociales en... more Leg. 1842624) pensado para la edición, publicación y difusión de trabajos de Ciencias Sociales en soporte digital. Como una apuesta por democratizar el acceso al conocimiento a través de las nuevas tecnologías, nuestra editorial apunta a la difusión de obras por canales y soportes no convencionales. Ello con la finalidad de hacer de Internet y de la edición digital de textos, medios para acercar a lectores de todo el mundo a escritos de producción local con calidad académica.

EBOOK LIVESTOCK POLICY (complete)
Two questions were at the origin of this book. Firstly, why should animal breeding
face severe ba... more Two questions were at the origin of this book. Firstly, why should animal breeding
face severe bashing for its environmental impacts since the beginning of the millennium
and for its inhuman animal‐human partnership, above all from the veganism,
after it has withstood decades of criticisms for its negative social effects and its part
in food safety crises, among others? Secondly, why do public policies appear as the
main drivers and factors of change in the animal production sector, especially in the
past decades with the demands from the environmental lobby?
To understand better the processes that have occurred in the livestock sector and
to sketch out evolutionary scenarios for the future, established experts have described
and explained the breeding history for their respective regions trying to
identify the main phases and factors of change, on the long term, for more than fifty
years. Twenty‐two study regions were selected in twenty countries, reflecting the
wide diversity of agricultural potentials at a global scale. Each chapter covers one
region whose location is shown in a world map (see next page).
Crossing the information from the twenty‐two case studies revealed three main
findings. Firstly, public policies have been essential drivers of the dynamics of the
livestock sector in almost all the cases, both in the past and today. Secondly, the
same four to five main phases have been identified in nearly all the regions, showing
the long history and relevancy of common processes at a global scale. Understandably,
the factors of change are more or less the same, above all those acting at a
global scale. Thirdly, there has been an increasing number of stakeholders, policymakers
and levels of governance influencing the livestock issues as in other sectors.

LAVACA trata sobre la historia de las distintas poblaciones bovinas en su estrecha relación con l... more LAVACA trata sobre la historia de las distintas poblaciones bovinas en su estrecha relación con la domesticación de la ganadería extensiva en Uruguay.
El libro ofrece una historia en la que las líneas de vida humanas y bovinas se tejen, formando una textura de parches de ganaderías y de producción animal en Uruguay, que fueron emergiendo, coexistiendo —y extinguiendo, en algunos casos—, en distintos momentos históricos.
Para cada población de LAVACA, un retrato narrativo y un relato plástico acercan al lector a la imaginación del ganadero sobre los cuerpos bovinos.
LAVACA juega con la memoria infantil de las redacciones escolares, ya que refiere a la idea homo- génea que tenemos sobre este animal.
Este trabajo se movió entre los archivos y el estudio de los cuerpos bovinos y de las entidades bo- vinas, entre los paisajes y los cuerpos. Junto a ellos, nosotros también terminamos soñando animales y llevando los conceptos a líneas y colores, y de estos a texturas del territorio.
Esperamos contribuir a pensar los modelos civilizatorios a partir de nuestra relación con el mundo vivo y, en particular, a pensar la domesticación de animales y plantas como una forma de conservación de la biodiversidad.

Campos no es una historia de patrimonio exclusivo de los ganaderos o del mundo rural, se trata de... more Campos no es una historia de patrimonio exclusivo de los ganaderos o del mundo rural, se trata de una historia de vida en colectivo, de nuestra vida en común con los pastos. La textura de ésta historia se compone de parches lisos y estriados, de un tiempo heterogéneo que ha caracterizado a la ganadería durante todo el siglo XX, en una tensión entre el tipo de relación con el mundo vivo. Nuestra historia no es lineal.
Campos mostrará una historia de resistencia orgánica, donde a cada intento de transformación de la materia (primero la colonización bovina, equina, los ovinos; luego la división, la agricultura, etc.); fue resistiendo bajo formas distintas de existencia de los pastos. Se mostrará también el papel de los ganaderos y trabajadores que vivían en el campo, los que no alcanzaban a colocar su voz en la capital, pero que han guardado los campos hasta nuestros días como un conocimiento específico de hacer ganadería a cielo abierto. En esta clave, éste libro busca reconocer el conocimiento/destreza que crece en el trabajo principal de la ganadería, la recorrida, que los expone a la variabilidad del sistema (bovinos, atmósfera, campos) donde desarrollan un conocimiento específico (teknê), caracterizado por ser un trabajo principalmente de cuidado. Así retomamos el valor de la primera innovación, que fuera desestimada por las pupilas dilatadas con el progreso.
Papers by María Fernanda de Torres Álvarez

VertigO
ABSTRACT Abstract: Recent public policies in favor of family farming in Uruguay face a lot of ten... more ABSTRACT Abstract: Recent public policies in favor of family farming in Uruguay face a lot of tension with the dominant neoliberal logic of Uruguayan agriculture. This paper analyzes the public policy innovations in the management of natural resources, land use and rural development decentralization. It also examines their effects, especially on the area of family livestock farming. The research was conducted by crossing archives analysis and interviews with key decision makers, stakeholders and beneficiaries of the studied policies. Uruguay is in the process of integrating international standards in environmental policies (conservation of water and soil) and regional sustainable development. But the implementation of new regulatory instruments (territorial, environmental, land use, etc.) has problems as they come in tension or conflict with the interests of the corporate sector or with the identity of livestock family farmers.
Laboreal
Nada de bestias. Trabajo de toros en la arena camarguesa Ninguém é uma besta. Trabalho de touros ... more Nada de bestias. Trabajo de toros en la arena camarguesa Ninguém é uma besta. Trabalho de touros na arena de Camargue Pas si bêtes. Travail de taureaux dans l'arène camarguaise No beasts.
O trabalho animal – Introdução ao dossier
Laboreal
Laboreal, 2022
Nada de bestias. Trabajo de toros en la arena camarguesa Ninguém é uma besta. Trabalho de touros ... more Nada de bestias. Trabajo de toros en la arena camarguesa Ninguém é uma besta. Trabalho de touros na arena de Camargue Pas si bêtes. Travail de taureaux dans l'arène camarguaise No beasts.

During the last ten years, Uruguay has pursued public policies aimed at expanding the collective ... more During the last ten years, Uruguay has pursued public policies aimed at expanding the collective capacity to deci - de about forms of land use planning, shaping relationships with the environment, and access to public resources. The same impulse has generated specific policies of recognition and support for family farming as a key compo - nent of a rural future with greater justice and the preservation of the rural lifestyle to which we aspire. However, the design of this objective competes with another reality of agricultural modernization, determined by corporate agriculture and mining, where the emergence of large-scale capital does not leave much room for collective parti - cipation. This article presents the case of a small country, with agricultural potential, that initiated specific policies to support family farming and decentralization during the past decade, but those initiatives have to coexist with economic policies that still favor big business.
XIII. La agricultura familiar en Uruguay: entre dos proyectos contrapuestos
PAMPA, 2017
resUMen Las políticas públicas recientes en favor de la agricultura familiar en Uruguay enfrentan... more resUMen Las políticas públicas recientes en favor de la agricultura familiar en Uruguay enfrentan varias tensiones con la lógica neoliberal dominante en la economía y la agricultura uruguaya. Este artículo analiza innovaciones en las políticas públicas de gestión de los recursos naturales, uso de la tierra y descentralización del desarrollo rural examinando sus efectos, sobre todo en el área de la ganadería familiar. Uruguay sigue el proceso de integración de las normas internacionales en las políticas ambientales-conservación de agua y suelo-y de desarrollo regional sostenible. Pero la implementación de esos nuevos instrumentos de regulación-territorial, ambiental, de tierra, agua y suelos, entre otros-entra en tensión o en conflicto con los intereses del sector empresarial de un lado y con la identidad de los ganaderos familiares en campo natural por otro.

Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, 2014
Resumen En los últimos diez años, Uruguay transita por la implementación de políticas públicas qu... more Resumen En los últimos diez años, Uruguay transita por la implementación de políticas públicas que buscan ampliar la capacidad colectiva sobre las formas de ordenamiento territorial, los recursos del Estado y las relaciones con el medio vivo. El mismo impulso produce políticas específicas de reconocimiento y apoyo a la agricultura familiar, como actor fundamental de un futuro rural al que se aspira, con mayor justicia y preservación de una forma de vida rural. Sin embargo, el diseño de ese proyecto compite con otra realidad de la modernización del agro, determinada por la agricultura empresarial en gran escala y la minería, donde la irrupción de grandes capitales no deja mucho espacio para la participación colectiva. El artículo muestra el caso de un país pequeño, con perspectivas agropecuarias, que ha iniciado en la última década políticas específicas hacia la agricultura familiar y la descentralización, pero que tiene que coexistir con una política económica que privilegia todavía a los grandes capitales.

Clima de cambios. Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Vol III. Sensibilidad y capacidad adaptativa de la ganadería frente a los efectos del cambio climático
Clima de cambio: sensibilidad y capacidad adaptativa de la ganadería frente a los efectos del cam... more Clima de cambio: sensibilidad y capacidad adaptativa de la ganadería frente a los efectos del cambio climático es la tercera entrega de la serie de estudios que se realizaron en el marco del proyecto: Nuevas Políticas de adaptación de la agricultura al Cambio Climático (tcp-uru-3302), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, por su sigla en inglés) y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay (mgap). El estudio, coordinado por el Centro Interdisciplinario en Respuesta al Cambio y de variabilidad Climática de la Universidad de la República (circvc-udelar), integra aportes de las Facultades de Agronomía, Ingeniería, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, así como de otras organizaciones: el Instituto Plan Agropecuario (ipa) y Centro de Investigaciones Económicas (cinve). El cambio climático y la variabilidad se estudian en función de tres variables: exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa. El est...
Funcionamiento de las Mesas de desarrollo rural en Uruguay: entre apoyo a productivo, demanda social y normas ambientales

Techniques & culture, 2015
Les pâturages naturels du Rio de la Plata occupent 70 millions d'hectares entre la pampa Argentin... more Les pâturages naturels du Rio de la Plata occupent 70 millions d'hectares entre la pampa Argentine, le Rio Grande do Sul au Brésil et l'Uruguay, ces derniers couvrant 11 millions d'hectares. C'est la région de pâturages naturels la plus étendue du monde, mais elle est de plus en plus menacée par l'expansion de l'irrigation, de la plantation forestière et de l'agriculture . En Uruguay, la préservation de cet écosystème ne résulte pas de politiques publiques environnementales innovantes, mais bien plutôt d'une longue activité d'élevage qui a modelé le territoire uruguayen de prairies naturelles. Cet écosystème caractérise le paysage national depuis la colonisation européenne, au xv e siècle. Durant le XXI e siècle, l'élevage sur pâturage naturel a occupé jusqu'à 90 % du territoire national avant que l'essor de l'agriculture et de la sylviculture, favorisés par les politiques d'investissements étrangers, ne le limite à 60 %. La modernisation de l'élevage a placé au coeur des débats la question de l'alimentation animale. À ce moment-là, est apparu un « problème fourrager » qui renvoie à la nécessité d'augmenter la productivité de la prairie naturelle associée à l'élevage traditionnel. Le savoir agronomique fait valoir un point de vue qui s'oppose radicalement à celui des travailleurs agricoles en charge de l'élevage, et notamment ceux qui assurent la « recorrida », cette tâche quotidienne, peu visible et peu valorisée, dédiée à la surveillance des parcelles dans lesquelles vivent les vaches. Deux points de vue s'opposent ainsi nettement. Ils mettent chacun en tension des conceptions très différentes du travail d'élevage, de ses exigences et supposent des rapports aux bêtes et aux milieux naturels, en l'occurrence la pampa, également contrastés. C'est à l'analyse de ces deux points de vue sur le pâturage et sur l'élevage que nous procéderons ici, en présentant notamment les critiques que ces deux

Raízes, 2018
Este artículo analiza la emergencia de la agricultura familiar en Uruguay como sujeto de política... more Este artículo analiza la emergencia de la agricultura familiar en Uruguay como sujeto de política pública y los diseños directos e indirectos de políticas para esa categoría desde 2005. En un contexto de expansión de la agricultura industrial y de la presión sobre la tierra, el go- bierno despliega una serie de políticas que pueblan de instituciones el paisaje rural, con el ob- jetivo de corregir las desigualdades de la economía agraria. La agenda nacional es reforzada y estimulada por el contexto regional, que sirve de inspiración para la coordinación de agendas entre actores sociales y gobierno. Él método reunió análisis bibliográfico y entrevistas a ges- tores de gobierno y beneficiarios de las políticas. Las principales conclusiones muestran la his- toricidad de la agricultura familiar en el imaginario nacional moderno como agente del desa- rrollo territorial rural, la heterogeneidad de su composición y la dificultad de realizar una po- lítica única y homogénea.
Políticas públicas y ganadería familiar en Uruguay: los desafíos ambientales y de ordenamiento territorial
PAMPA, 2016
Uploads
Books by María Fernanda de Torres Álvarez
face severe bashing for its environmental impacts since the beginning of the millennium
and for its inhuman animal‐human partnership, above all from the veganism,
after it has withstood decades of criticisms for its negative social effects and its part
in food safety crises, among others? Secondly, why do public policies appear as the
main drivers and factors of change in the animal production sector, especially in the
past decades with the demands from the environmental lobby?
To understand better the processes that have occurred in the livestock sector and
to sketch out evolutionary scenarios for the future, established experts have described
and explained the breeding history for their respective regions trying to
identify the main phases and factors of change, on the long term, for more than fifty
years. Twenty‐two study regions were selected in twenty countries, reflecting the
wide diversity of agricultural potentials at a global scale. Each chapter covers one
region whose location is shown in a world map (see next page).
Crossing the information from the twenty‐two case studies revealed three main
findings. Firstly, public policies have been essential drivers of the dynamics of the
livestock sector in almost all the cases, both in the past and today. Secondly, the
same four to five main phases have been identified in nearly all the regions, showing
the long history and relevancy of common processes at a global scale. Understandably,
the factors of change are more or less the same, above all those acting at a
global scale. Thirdly, there has been an increasing number of stakeholders, policymakers
and levels of governance influencing the livestock issues as in other sectors.
El libro ofrece una historia en la que las líneas de vida humanas y bovinas se tejen, formando una textura de parches de ganaderías y de producción animal en Uruguay, que fueron emergiendo, coexistiendo —y extinguiendo, en algunos casos—, en distintos momentos históricos.
Para cada población de LAVACA, un retrato narrativo y un relato plástico acercan al lector a la imaginación del ganadero sobre los cuerpos bovinos.
LAVACA juega con la memoria infantil de las redacciones escolares, ya que refiere a la idea homo- génea que tenemos sobre este animal.
Este trabajo se movió entre los archivos y el estudio de los cuerpos bovinos y de las entidades bo- vinas, entre los paisajes y los cuerpos. Junto a ellos, nosotros también terminamos soñando animales y llevando los conceptos a líneas y colores, y de estos a texturas del territorio.
Esperamos contribuir a pensar los modelos civilizatorios a partir de nuestra relación con el mundo vivo y, en particular, a pensar la domesticación de animales y plantas como una forma de conservación de la biodiversidad.
Campos mostrará una historia de resistencia orgánica, donde a cada intento de transformación de la materia (primero la colonización bovina, equina, los ovinos; luego la división, la agricultura, etc.); fue resistiendo bajo formas distintas de existencia de los pastos. Se mostrará también el papel de los ganaderos y trabajadores que vivían en el campo, los que no alcanzaban a colocar su voz en la capital, pero que han guardado los campos hasta nuestros días como un conocimiento específico de hacer ganadería a cielo abierto. En esta clave, éste libro busca reconocer el conocimiento/destreza que crece en el trabajo principal de la ganadería, la recorrida, que los expone a la variabilidad del sistema (bovinos, atmósfera, campos) donde desarrollan un conocimiento específico (teknê), caracterizado por ser un trabajo principalmente de cuidado. Así retomamos el valor de la primera innovación, que fuera desestimada por las pupilas dilatadas con el progreso.
Papers by María Fernanda de Torres Álvarez
face severe bashing for its environmental impacts since the beginning of the millennium
and for its inhuman animal‐human partnership, above all from the veganism,
after it has withstood decades of criticisms for its negative social effects and its part
in food safety crises, among others? Secondly, why do public policies appear as the
main drivers and factors of change in the animal production sector, especially in the
past decades with the demands from the environmental lobby?
To understand better the processes that have occurred in the livestock sector and
to sketch out evolutionary scenarios for the future, established experts have described
and explained the breeding history for their respective regions trying to
identify the main phases and factors of change, on the long term, for more than fifty
years. Twenty‐two study regions were selected in twenty countries, reflecting the
wide diversity of agricultural potentials at a global scale. Each chapter covers one
region whose location is shown in a world map (see next page).
Crossing the information from the twenty‐two case studies revealed three main
findings. Firstly, public policies have been essential drivers of the dynamics of the
livestock sector in almost all the cases, both in the past and today. Secondly, the
same four to five main phases have been identified in nearly all the regions, showing
the long history and relevancy of common processes at a global scale. Understandably,
the factors of change are more or less the same, above all those acting at a
global scale. Thirdly, there has been an increasing number of stakeholders, policymakers
and levels of governance influencing the livestock issues as in other sectors.
El libro ofrece una historia en la que las líneas de vida humanas y bovinas se tejen, formando una textura de parches de ganaderías y de producción animal en Uruguay, que fueron emergiendo, coexistiendo —y extinguiendo, en algunos casos—, en distintos momentos históricos.
Para cada población de LAVACA, un retrato narrativo y un relato plástico acercan al lector a la imaginación del ganadero sobre los cuerpos bovinos.
LAVACA juega con la memoria infantil de las redacciones escolares, ya que refiere a la idea homo- génea que tenemos sobre este animal.
Este trabajo se movió entre los archivos y el estudio de los cuerpos bovinos y de las entidades bo- vinas, entre los paisajes y los cuerpos. Junto a ellos, nosotros también terminamos soñando animales y llevando los conceptos a líneas y colores, y de estos a texturas del territorio.
Esperamos contribuir a pensar los modelos civilizatorios a partir de nuestra relación con el mundo vivo y, en particular, a pensar la domesticación de animales y plantas como una forma de conservación de la biodiversidad.
Campos mostrará una historia de resistencia orgánica, donde a cada intento de transformación de la materia (primero la colonización bovina, equina, los ovinos; luego la división, la agricultura, etc.); fue resistiendo bajo formas distintas de existencia de los pastos. Se mostrará también el papel de los ganaderos y trabajadores que vivían en el campo, los que no alcanzaban a colocar su voz en la capital, pero que han guardado los campos hasta nuestros días como un conocimiento específico de hacer ganadería a cielo abierto. En esta clave, éste libro busca reconocer el conocimiento/destreza que crece en el trabajo principal de la ganadería, la recorrida, que los expone a la variabilidad del sistema (bovinos, atmósfera, campos) donde desarrollan un conocimiento específico (teknê), caracterizado por ser un trabajo principalmente de cuidado. Así retomamos el valor de la primera innovación, que fuera desestimada por las pupilas dilatadas con el progreso.
Après avoir présenté à grands traits les caractéristiques de l’élevage traditionnel, nous reviendrons sur la vision modernisatrice portée par les agronomes en insistant sur une technique d’amélioration du pâturage, le roulage, très fortement controversée par les éleveurs sur prairies naturelles. Puis, après avoir ensuite montré en quoi les « Contributions » ont constitué un apport majeur à la description, la reconnaissance et la défense de l’élevage traditionnel, nous pourrons alors revenir sur ce qui caractérise une tache très particulière de l’élevage traditionnel : la « recorrida ». Nous soulignerons les compétences qu’elle requière et qui fondent un rapport très singulier entre hommes, bêtes et milieux naturels, tout à l’opposé du paradigme modernisateur et techniciste des agronomes.