Drafts by cristian R silvestre
El texto está claramente dirigido hacia los católicos de los países neutrales, tanto de Europa co... more El texto está claramente dirigido hacia los católicos de los países neutrales, tanto de Europa como del resto del mundo. En este sentido todo el esfuerzo de los representantes del catolicismo francés está claramente orientado a demostrar la falsedad de las justificación que tanto los intelectuales y líderes políticos de Alemania, utilizan para explicar la guerra, ya que en realidad estas son producto de su intención de relegar a la religión católica a un segundo lugar en pos de imponer lo que ellos llamaban el evangelio real.

Según este autor, las causas que terminaron desatando la Primer Guerra Mundial fueron todas deriv... more Según este autor, las causas que terminaron desatando la Primer Guerra Mundial fueron todas derivaciones directas de las políticas internacionales de carácter imperialistas de todas las potencias del Entente, además de ser un producto directo de los enconos que la política de corte Universal y pacifista que practicaba el imperio Alemán despertó en las tres potencias rivales. En todo momento de su análisis, el autor pretende dejar bien en claro la superioridad moral del régimen imperial al asegurar que Alemania solo pretendía ser "…una potencia con iguales derechos que las demás potencias del mundo"1, y para ello todo su empeño estaba puesto al servicio de las necesidades de subsistencia del pueblo alemán, y se buscaba dar respuestas a las mismas siempre dentro de las reglas de convivencia pacífica por la que se regía la política internacional. Para dar sustento a su idea de las intenciones pacifistas del régimen imperial, realiza un rápido abordaje a la historia de conformación del mismo y de cómo esto despertó ciertos enconos y resquemores entre los otros países del continente, ya sean estas grandes potencias (Francia, Rusia e Inglaterra), o pequeños países que se decían neutrales como es el caso de E.E.U.U (posicionamiento inicial aunque con un abierto sesgo británico al momento de indicar responsables, según lo dicho por Hintze). Utiliza a lo largo de casi todo el texto la cuestión del posicionamiento geográfico central que detenta Alemania en la Europa continental, para justificar el porqué esta se vio forzada a buscar el incremento de sus fuerzas militares "…nos vemos obligados a mantener una posición fuerte, que inspire respeto, sino queremos ser aplastados y pisoteados por la turba de las demás naciones…"2. Silvestre Cristian RobertoLeg.: 2273520/08/2019 1 1 Hintze, Otto, "Alemania y el sistema político universal: II Carácter de la política Internacional Alemana en contraposición del imperialismo de sus enemigos", en AA:VV, Alemania y la guerra europea. Barcelona, Gustavo Gili: Editor, 1916, pp. 1, Versión UNTREF Virtual. 2 Hintze, Otto, "Alemania y el sistema político universal: I La formación política de Alemania en la historia", en AA:VV, Alemania y la guerra europea. Barcelona, Gustavo

Marchs iniciara su análisis sobre la política imperialista inglesa realizando un pormenorizado re... more Marchs iniciara su análisis sobre la política imperialista inglesa realizando un pormenorizado recorrido histórico que dé cuenta, como este logra a partir de un posicionamiento político constante, que involucraba una visión de poder en la que se entremezclaban conquistas y luchas, con estrategias diplomáticas de corte pacifista, todos ellos orientados a hacer de Inglaterra "…el mayor imperio que ha conocido la historia"1. La primer observación que hace (y es esta su primer coincidencia con lo expresado por Otto Hintze), está relacionado con la condición de país insular que detenta Inglaterra y de cómo este posicionamiento geográfico le ha servido para librarse de las presiones que los países del continente sentían por la presencia cercana de potenciales rivales, así asegura que "El mar se lo ha dado todo: independencia, seguridad, adquisición de bienes y territorios"2. A lo largo del análisis que realiza sobre la política inglesa destaca el interés que tuvo siempre por impulsar en el continente la posición de mantener siempre en equilibrio a las distintas potencias que fueran surgiendo como competencia a su poder, para lo cual no dudaba en formar alianzas temporales con antiguos enemigos y así ir manteniendo el equilibrio que beneficiara su supremacía en la región3. En la continuidad de su recorrido histórico, da cuenta de la forma en la que Inglaterra fue eliminando a las diferentes potencias que se interponían en su camino hasta lograr en 1814-1815 (con la derrota que le propina a la Francia napoleónica), asegurar su hegemonía, dando paso a partir de ese momento al desarrollo de sus fuerzas productivas y a una expansión comercial y diplomática que incluía protectorados y cuando fuera necesario "…la fuerza para desmembrar y dominar al mundo"4.

Los acontecimientos que terminaron en los procesos revolucionarios no serian comprensibles si no ... more Los acontecimientos que terminaron en los procesos revolucionarios no serian comprensibles si no se tiene presente, por una parte, los procesos que se estaban dando en la península consecuencia directa de la invasión napoleónica, lo que afectaba directamente toda la estructura de poder del viejo régimen y por otro, el cambio que se estaba generando a nivel de las ideas debido a la circulación de la producción de los pensadores ilustrados. Ahora bien esta visión de conjunto1 de la situación no estaría completa si no se tuviera en cuenta también la demora en la circulación de la información, entre los dos lados del Atlántico; sobre cuál era el escenario político tanto en España como en América, que en general solo termino empeorando una situación que ya venía deteriorada a causa de las medidas impulsadas por los Borbones y que solo genero una mayor desconfianza entre ambas regiones de la corona. Teniendo en cuenta esto veamos rápidamente cual era la situación en la península Ibérica luego de las invasiones y tras la forzada abdicación de Fernando a favor de Napoleón (recordemos que este cede el trono a su hermano quien quedara a cargo de la corona). Esta especie de vacío de poder que se genera con la resignación del heredero oficial al trono, provoca un serio debate al interior del reino. Estos debates que se dan al interior de las distintas regiones del reino están relacionados con la cuestión del pacto de sujeción, el cual se encuentra quebrado según lo entienden los diferentes sectores. Esta ruptura que se da al momento de la salida del heredero al trono sin el consentimiento del pueblo2, lleva consigo un par de cuestiones fundamentales que son, en primer lugar la vuelta de la soberanía al pueblo y en segundo la cuestión de la representación política. Silvestre CristianLeg. N°: 2273527/08/2019 1 1 Es la forma en la que Francisco Xavier Guerra indica que se debe analizar la etapa abierta por estos hechos ya que de lo contrario sería difícil encontrar justificaciones comprensibles a ciertas reacciones de los actores del periodo en cuestión. 2 Entendiéndose aquí el uso del vocablo pueblo baja la forma del viejo régimen, es decir entendido como indicador de ciudad, aldea, región, etc.
El texto de Lauzanne es, en comparación a los leídos anteriormente 1 , un texto en apariencia men... more El texto de Lauzanne es, en comparación a los leídos anteriormente 1 , un texto en apariencia menos erudito que el de los autores alemanes, pero mucho más apasionado y cargado de sentimientos nacionalista. Durante todo su desarrollo puede verse como el autor va mostrando no solo el temple del soldado y el pueblo galo en su conjunto al indicar que "...existe esa fuerza incorpórea, incalculable, de grandísimo valor y que es la única y verdadera triunfadora en una guerra; en suma esa fuerza moral que podemos llamar "espíritu batallador". Durante esta guerra se pudo ver en Francia…" 2 .
Según este autor, las causas que terminaron desatando la Primer Guerra Mundial fueron todas deriv... more Según este autor, las causas que terminaron desatando la Primer Guerra Mundial fueron todas derivaciones directas de las políticas internacionales de carácter imperialistas de todas las potencias del Entente, además de ser un producto directo de los enconos que la política de corte Universal y pacifista que practicaba el imperio Alemán despertó en las tres potencias rivales.
Marchs iniciara su análisis sobre la política imperialista inglesa realizando un pormenorizado re... more Marchs iniciara su análisis sobre la política imperialista inglesa realizando un pormenorizado recorrido histórico que dé cuenta, como este logra a partir de un posicionamiento político constante, que involucraba una visión de poder en la que se entremezclaban conquistas y luchas, con estrategias diplomáticas de corte pacifista, todos ellos orientados a hacer de Inglaterra "…el mayor imperio que ha conocido la historia" 1 .
FERDKIN 1° edición castellana en esta serie: noviembre de 1964 La venta y distribución de este li... more FERDKIN 1° edición castellana en esta serie: noviembre de 1964 La venta y distribución de este libro se hace por convenio especial entre EDICIONES SOLAR y LIBRERÍA HACHETTE S. A. © by Ediciones Solar, Buenos Aires, 1964. Hecho el depósito que previene la ley 11.723. Printed in Argentina • Impreso en la Argentina. Su provincia fue el mundo... La contribución de Franz Boas a la Antropología Cultural 12 13 ADRAHAM MONK 14 ESTUDIO PRELIMINAR
Uploads
Drafts by cristian R silvestre