Artículos by José Ignacio Suárez Sarrazin

Latin American Research Review, 2020
El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sob... more El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena. Tomando dos encuestas con representatividad nacional de los años 1996 y 2015, los resultados indican en un primer nivel descriptivo que han aumentado las atribuciones individualistas sobre el origen de la pobreza y la riqueza —tales como la falta de esfuerzo y la iniciativa personal— y que han bajado las razones de carácter estructural —como el desempleo o las políticas económicas—. No obstante, a través de un análisis de clases latentes (LCA), se ofrece una segunda aproximación más matizada a este fenómeno, mostrando que la baja de atribuciones estructurales se asocia al aumento de personas que atribuyen tanto razones individualistas como estructurales a la pobreza y riqueza, predominando una combinación de ambas a la hora de significar estos hechos. Estos cambios en los patrones de atribución se discuten en el marco de las transformaciones económicas y culturales de la sociedad chilena.
Papers by José Ignacio Suárez Sarrazin
Gráfico América Latina y el Caribe (19 países): escaños ocupados por mujeres en el parlamento nac... more Gráfico América Latina y el Caribe (19 países): escaños ocupados por mujeres en el parlamento nacional y cuotas de género y proporción de mujeres en el parlamento, 2019 ...

Latin American Research Review, 2020
El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sob... more El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena. Tomando dos encuestas con representatividad nacional de los años 1996 y 2015, los resultados indican en un primer nivel descriptivo que han aumentado las atribuciones individualistas sobre el origen de la pobreza y la riqueza —tales como la falta de esfuerzo y la iniciativa personal— y que han bajado las razones de carácter estructural —co...
En un contexto de intensificacion y diversificacion de los flujos migratorios en America Latina y... more En un contexto de intensificacion y diversificacion de los flujos migratorios en America Latina y el Caribe en las ultimas decadas, caracterizados por un aumento de la inmigracion intrarregional y la generacion de nuevos corredores migratorios con distintos perfiles sociodemograficos, el presente documento analiza las caracteristicas de la inclusion de la poblacion migrante. Desde una mirada de la proteccion social y mediante el uso de encuestas de hogares, se analiza la informacion de siete paises de destino: la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, Mexico, la Republica Dominicana y el Uruguay.

Notas de Población, 2019
This article explores the sociodemographic profiles and inclusion gaps of migrants by origin and ... more This article explores the sociodemographic profiles and inclusion gaps of migrants by origin and length of residence in seven destination countries: Argentina, Brazil, Chile, Costa Rica, the Dominican Republic, Mexico and Uruguay. One of the most innovative aspects of this work is the use of household surveys as the main source of information, systematizing their comparative advantages over other sources of information. The results indicate that while there are differences in the sociodemographic profiles of migrants in these countries, there is a common pattern of labour migration, confirmed by the population group's age structure and its high levels of economic activity, work and employment. Gaps were found in entry into higher skilled professions by the intraregional and recent migrant populations, potentially related to a lack of inclusion in the areas of health, pensions and housing.
Uploads
Artículos by José Ignacio Suárez Sarrazin
Papers by José Ignacio Suárez Sarrazin