BOOK CHAPTERS by Sergio Riesco

Como acontecimiento central de la crisis del período de entreguerras la Guerra Civil española (GC... more Como acontecimiento central de la crisis del período de entreguerras la Guerra Civil española (GCE) no ha pasado desapercibida en casi ningún país del mundo. A ello ha contribuido su papel, señalado a menudo, de prólogo de la II Guerra Mundial. Otro elemento que quizá explique la prodigalidad de su presencia memorialística e historiográfica es la participación de brigadistas de más de cincuenta nacionalidades. Pero al lector no pasará desapercibido que ni todos los testimonios ni todas las historiografías son iguales. Existe cierta jerarquía entre la producción sobre la GCE, impuesta en primer lugar por los países que desempeñaron un papel destacado en la contienda ibérica: Italia y Alemania como apoyos a los golpistas; Francia e Inglaterra por su controvertida política de apaciguamiento, y sus vaivenes entre pasión, farsa y neutralidad benévola y por supuesto la Unión Soviética como principal apoyo, pese a los condicionantes ya sabidos, de la II República .
Sin entrar en el debate de si Estados Unidos ostentaba ya en la década de 1930 el liderazgo internacional que a menudo se le adjudica, está claro que tampoco fue un espectador cualquiera. Por eso tiene cierta lógica que un estudio sobre la historiografía de la Guerra Civil tenga presente a este Big Brother. En estas líneas haremos un recorrido por los temas principales que han interesado a los diferentes investigadores y tratadistas, con hincapié en las publicaciones de los últimos años.
Entre las temáticas más destacadas figuran: la participación activa de miles de brigadistas estadounidenses como combatientes antifascistas; el papel desempeñado por la administración Roosevelt en un país que despertaba de la crisis del 29; la relación de conocidos intelectuales americanos con uno de los acontecimientos que más espoleó la conciencia antifascista internacional; la participación de la Unión Soviética en la Guerra de España; y la presencia de un prestigioso conjunto (que no grupo) de historiadores norteamericanos que han escrito profusamente sobre nuestro conflicto fratricida.
En los últimos años se han acercado a esta tarea bastantes investigadores, en parte animados por el acalorado debate vivido en España en torno a la recuperación de la memoria histórica. De ello, por la vía de seminarios interdisciplinares con representación de distintas escuelas historiográficas, ha resultado una actualización del conocimiento sobre la GCE. Hasta bien entrado el siglo XXI, no existía ningún estudio sistemático que prestara atención al respecto. Para conocer el tema, se hacía necesario recurrir a historiadores españoles que habían tratado esta cuestión como parte de estudios más amplios, desde ángulos diversos .
Papers by Sergio Riesco
Historia Agraria de América Latina
La emigración exterior castellano-leonesa durante el siglo XX
Fernando Hernández Holgado y Tomás Montero Aparicio (Eds.), Morir en Madrid (1939- 1944). Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital, Madrid, Antonio Machado Libros, 2020, 395 pp
Segle XX: revista catalana d'història, 2020
Revolucionarios sin revolución
Cuadernos De Historia Contemporanea, 2001
Tiempo campesino y tiempo político: la reforma agraria sin pretextos
Valcorchero en los años 30. A vueltas con el acceso a los bienes públicos
Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020

Historia Actual Online, 2016
La Reforma Agraria republicana nunca arranco del todo, en parte por lo complicado de la ecuacion,... more La Reforma Agraria republicana nunca arranco del todo, en parte por lo complicado de la ecuacion, en parte por el obstruccionismo del lobby agrarista en las Cortes. Pese a ello, o precisamente por ello, se convirtio pronto en acicate de pasiones contrapuestas: suenos por un reparto mas equitativo de la tierra de un lado, miedos a perder el privilegiado status quo del otro. Lo sucedido en el microcosmos pacen-se analizado permite bajar al nivel de las realidades locales, no suficientemente bien enfocadas en las historias generales. La idea del campo en armas durante el Frente Popular sirvio como una mas de las justificaciones de los golpistas. La realidad analizada aqui estuvo lejos de ese panorama catastrofista. La represion franquista tuvo un caracter ejemplarizante, centrada sobre los yunteros o braceros que osaron cuestionar las normas agrarias de toda la vida. Palabras clave: Segunda Republica, Guerra Civil, Franquismo, Represion, Violencia Politica. ___________________ Abstract...

Franco La Represion Como Sistema 2012 Isbn 978 84 96495 50 0 Pags 416 436, 2012
Hurricanes are a periodic source of damage to infrastructure in the US. The costs of repairing th... more Hurricanes are a periodic source of damage to infrastructure in the US. The costs of repairing the damage they do ranges from the hundreds of thousands, to several billion dollars. The Saffir-Simpson Hurricane Scale is intended to give some idea of the damage a hurricane may potentially cause, but it represents only the most basic indicator of hurricane damage. For example, hurricane Agnes in 1972, a category 1 storm on the Saffir-Simpson scale caused approximately $11.3 billion in damages. Three years earlier, hurricane Camille a category 5 hurricane (the highest class of hurricane on the Saffir-Simpson scale), caused $8.9 billion in damages. While it is generally the case that higher category hurricanes do more damage than lower categories, this example illustrates to some extent how widely damage can vary from storm to storm. Given the massive financial impact these storms can have, it is desirable to be able to predict, to the largest extent possible, where, when and how much damage an incoming hurricane may cause. This document describes work done to compare some of the methods used for hurricane damage prediction at LANL, and extensively discusses development work undertaken on the newest model. First, the oldest method used at LANL, their Heuristic method is described. Then an automated version of the same method is described, and the two methods are then compared in detail. The final section will describe the development of a new tool for physically modeling hurricanes, CICLOPS. Its properties will be described in detail, and the process of development undertaken on this model will be fully described.
De la Paz de Zanjón a la de París: veinte años de presencia castellano-leonesa en Cuba (1878-1898)
Antes Del Desastre Origenes Y Antecedentes De La Crisis Del 98 1996 Isbn 84 600 9351 4 Pags 119 132, 1996
Una reflexión sobre la contrarreforma agraria como medio represivo
Hispania Nova Revista De Historia Contemporanea, 2006
A pesar de la importancia de la reforma agraria durante la II Republica, el tema de que paso dura... more A pesar de la importancia de la reforma agraria durante la II Republica, el tema de que paso durante la guerra con las fincas intervenidas en la zona nacional no ha merecido demasiada atencion. En estas paginas se traza un breve recorrido, basado en el caso extremeno, sobre la ideologia, los instrumentos y las estrategias con las que se convirtio la contrarreforma agraria en un medio represivo. La reflexion que se sugiere es que el esquema legal para desmontar la reforma perseguia un doble objetivo: mantener la produccion agricola y eliminar, exigiendo responsabilidades, a todos los enemigos del regimen que se habian destacado como beneficiarios de las leyes reformistas.
O presente artigo pretende dar tratamento a um fenômeno muito frequente na clínica das psicoses, ... more O presente artigo pretende dar tratamento a um fenômeno muito frequente na clínica das psicoses, a saber, a transmissão de pensamentos, manifestação esta já tratada por Freud, em suas teorizações, como uma telepatia. Para tanto, faremos uso de um acontecimento, algo semelhante a uma "cena clínica", em que podemos Fundamentos Recebido em março/2013. Aceito em outubro/2013.
Viriato en las Cortes de la Repúbica. Los "comunales" en la escena política de la España contemporánea hasta la guerra civil
El Valor De La Historia Homenaje Al Profesor Julio Arostegui 2009 Isbn 978 84 7491 995 0 Pags 247 258, 2009
En primer lugar, se presenta el grupo de cinco hospitales militares que funcionaron en la ciudad,... more En primer lugar, se presenta el grupo de cinco hospitales militares que funcionaron en la ciudad, su organización y actividad, reconstruida a partir de los diferentes modelos de fichas utilizadas. La actividad preventiva se analiza desde dos puntos de vista, las órdenes emanadas de la autoridad militar, centradas en la higiene, alimentación y prevención de enfermedades infecciosas, y las actuaciones llevadas a cabo por las autoridades locales, centradas en asegurar un correcto abastecimiento de agua y recogida de residuos. Además, se expone la situación insalubre de las prisiones de la ciudad, siendo un claro ejemplo del estado sanitario del momento.

El presente articulo aborda la falta de profundidad en el tratamiento de la cuestion agraria en l... more El presente articulo aborda la falta de profundidad en el tratamiento de la cuestion agraria en la reciente biografia de Payne y Palacios sobre Franco. Las obras anteriores del historiador norteamericano muestran que no desconoce el tema pero omiten numerosas obras de especialistas que han renovado la historiografia sobre este asunto. Los tres momentos mas relevantes en relacion con la cuestion agraria son la primavera de 1936, el desmantelamiento de la reforma agraria de la Republica durante la Guerra Civil asociado a la represion y la relativa importancia que se le da a la agricultura durante la consolidacion del regimen de Franco. En la biografia de Payne y Palacios nada se comenta sobre la importancia del grupo de grandes propietarios en los origenes y en la consolidacion del franquismo. Palabras Clave: Terratenientes, Reforma Agraria, Represion, Movimientos sociales, Colonizacion. Abstract: This article studies the lack of depth in the treatment of the agrarian question in the ...
La reforma agraria italiana vista desde España (1918-1953). Un comentario crítico
Segle XX: revista catalana d'història, 2020
Two organic salts between diethanolamine (DEA) and ortho-and para-isomers (OABA and PABA) of amin... more Two organic salts between diethanolamine (DEA) and ortho-and para-isomers (OABA and PABA) of aminobenzoic acid (ABA) have been obtained and their X-ray single crystal structures determined. In both salts, cationic and anionic components are incorporated into dimers by the two H-bonds formed between ABA carboxylate oxygen atoms and nitrogen and one of oxygen atoms of DEA which close a cycle with the graph-set notation of R2 2 (9). Further dimers are associated by intricate systems of the H-bonds into 1D-and 3D-network structures in crystals of DEA•OABA and DEA•PABA, respectively. H-bonding which generates these dimers may be considered as a synthon specific for yielding of salts between DEA and mono-substituted aromatic benzoic acids. Synthon Organic salt Diethanolamine Aminobenzoic acid X-ray crystallography Molecular recognition
Uploads
BOOK CHAPTERS by Sergio Riesco
Sin entrar en el debate de si Estados Unidos ostentaba ya en la década de 1930 el liderazgo internacional que a menudo se le adjudica, está claro que tampoco fue un espectador cualquiera. Por eso tiene cierta lógica que un estudio sobre la historiografía de la Guerra Civil tenga presente a este Big Brother. En estas líneas haremos un recorrido por los temas principales que han interesado a los diferentes investigadores y tratadistas, con hincapié en las publicaciones de los últimos años.
Entre las temáticas más destacadas figuran: la participación activa de miles de brigadistas estadounidenses como combatientes antifascistas; el papel desempeñado por la administración Roosevelt en un país que despertaba de la crisis del 29; la relación de conocidos intelectuales americanos con uno de los acontecimientos que más espoleó la conciencia antifascista internacional; la participación de la Unión Soviética en la Guerra de España; y la presencia de un prestigioso conjunto (que no grupo) de historiadores norteamericanos que han escrito profusamente sobre nuestro conflicto fratricida.
En los últimos años se han acercado a esta tarea bastantes investigadores, en parte animados por el acalorado debate vivido en España en torno a la recuperación de la memoria histórica. De ello, por la vía de seminarios interdisciplinares con representación de distintas escuelas historiográficas, ha resultado una actualización del conocimiento sobre la GCE. Hasta bien entrado el siglo XXI, no existía ningún estudio sistemático que prestara atención al respecto. Para conocer el tema, se hacía necesario recurrir a historiadores españoles que habían tratado esta cuestión como parte de estudios más amplios, desde ángulos diversos .
Papers by Sergio Riesco
Sin entrar en el debate de si Estados Unidos ostentaba ya en la década de 1930 el liderazgo internacional que a menudo se le adjudica, está claro que tampoco fue un espectador cualquiera. Por eso tiene cierta lógica que un estudio sobre la historiografía de la Guerra Civil tenga presente a este Big Brother. En estas líneas haremos un recorrido por los temas principales que han interesado a los diferentes investigadores y tratadistas, con hincapié en las publicaciones de los últimos años.
Entre las temáticas más destacadas figuran: la participación activa de miles de brigadistas estadounidenses como combatientes antifascistas; el papel desempeñado por la administración Roosevelt en un país que despertaba de la crisis del 29; la relación de conocidos intelectuales americanos con uno de los acontecimientos que más espoleó la conciencia antifascista internacional; la participación de la Unión Soviética en la Guerra de España; y la presencia de un prestigioso conjunto (que no grupo) de historiadores norteamericanos que han escrito profusamente sobre nuestro conflicto fratricida.
En los últimos años se han acercado a esta tarea bastantes investigadores, en parte animados por el acalorado debate vivido en España en torno a la recuperación de la memoria histórica. De ello, por la vía de seminarios interdisciplinares con representación de distintas escuelas historiográficas, ha resultado una actualización del conocimiento sobre la GCE. Hasta bien entrado el siglo XXI, no existía ningún estudio sistemático que prestara atención al respecto. Para conocer el tema, se hacía necesario recurrir a historiadores españoles que habían tratado esta cuestión como parte de estudios más amplios, desde ángulos diversos .