Papers by Ronny Muñoz Calvo

Innovación de las políticas nacionales de evaluación en el marco del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el bienestar, 2016
La evaluación en el Sector público Latinoamericano, pasa en la actualidad por una etapa de transf... more La evaluación en el Sector público Latinoamericano, pasa en la actualidad por una etapa de transformación y fortalecimiento. Los países realizan esfuerzos para fortalecer las capacidades en evaluación de los equipos técnicos, mejorar los aspectos conceptuales, los lineamientos y procesos evaluativos, y su vinculación con la planificación de las acciones de desarrollo y del presupuesto. Sin embargo, las brechas existentes en los sistemas de evaluación, advierten sobre la necesidad de implementar nuevos instrumentos que conlleven a la institucionalización de la evaluación. En este contexto, la innovación de las Políticas nacionales de evaluación puede brindar un espacio propicio para la función de la evaluación en la gestión pública y las políticas públicas, fortalecer la democracia y el bienestar social.

Con esta ponencia se busca exponer sobre dos aspectos relevante en el desarrollo de la Cultura de... more Con esta ponencia se busca exponer sobre dos aspectos relevante en el desarrollo de la Cultura de Evaluación. Restos y oportunidades, representan dos posiciones que señalan tanto los desafíos como las ventajas comparativas; que en el plano de las instituciones del Sector Público pueden ser sopesadas con la finalidad de replantear las estrategias para el abordaje y la conducción del proceso de fortalecimiento de una función de evaluación orientada a apoyar la gestión por resultados de las acciones públicas.
El análisis se estructura a partir de los componentes de la teoría de la evaluación; y busca dar sentido partiendo de su significancia en el ámbito de la evaluación de las políticas y las acciones públicas.
Se representa una primera aproximación que analiza la “Cultura de Evaluación” en el ámbito de las acciones públicas del Estado Costarricense enfocadas al desarrollo social. Hace referencia a su “estado del arte”. Parte para estudio de un ejerció de comparación que se desprende de la operacionalización de los criterios ofrecidos por los componentes de la teoría de evaluación. Hace referencia y analiza sobre el avance y experiencias, propuestas, instrumentos de política, normas, mecanismos, enfoques y metodologías. Identifica retos y oportunidades para una cultura evaluativa en el marco de las políticas, programas y proyectos públicos.

El presente artículo, enmarcado bajo la modalidad de ensayo reflexivo, tuvo como objetivo, analiz... more El presente artículo, enmarcado bajo la modalidad de ensayo reflexivo, tuvo como objetivo, analizar el desempeño gerencial de la Administración pública bajo los principios éticos y morales consagrados en las leyes como ejes garantes de una gestión eficiente y eficaz, enmarcada dentro de las dimensiones de gobernabilidad y legitimidad dentro del sistema sociopolítico. Para el abordaje, se utilizaron técnicas propias de la investigación cualitativa como el diseño más idóneo para la consecución del objetivo propuesto. Dentro de las técnicas empleadas se utilizó el análisis, la reflexión, la lógica, los procesos de síntesis, como procedimientos intelectuales propios del ser humano, a fin de poder generar conclusiones relevantes sobre la variable objeto de estudio, y la revisión documental donde la hermenéutica y la heurística permitieron el producto final presentado. Finalmente, las consideraciones subyacentes en las ideas presentadas, permitieron enfatizar que la administración pública -caracterizada como la actividad del Estado-tiene por objeto a la sociedad, para la cual labora en su perpetuación y desarrollo. Por consiguiente, dicha administración tiene su origen existencial, así como su legitimidad y justificación, en la perpetuación y desenvolvimiento de la sociedad. Si la existencia de normas es un elemento básico para la mejora ética de las administraciones públicas, su aplicación estricta y pública es otro elemento básico. La regeneración de la ética es, por lo tanto, indisociable de una regeneración del civismo que, a su vez, es indisociable de una regeneración democrática. Sin embargo, la democracia no es suficiente, aunque sí necesaria, para regenerar la responsabilidad y la solidaridad y por ende como garantía de la gobernabilidad y estabilidad política.
Uploads
Papers by Ronny Muñoz Calvo
El análisis se estructura a partir de los componentes de la teoría de la evaluación; y busca dar sentido partiendo de su significancia en el ámbito de la evaluación de las políticas y las acciones públicas.
Se representa una primera aproximación que analiza la “Cultura de Evaluación” en el ámbito de las acciones públicas del Estado Costarricense enfocadas al desarrollo social. Hace referencia a su “estado del arte”. Parte para estudio de un ejerció de comparación que se desprende de la operacionalización de los criterios ofrecidos por los componentes de la teoría de evaluación. Hace referencia y analiza sobre el avance y experiencias, propuestas, instrumentos de política, normas, mecanismos, enfoques y metodologías. Identifica retos y oportunidades para una cultura evaluativa en el marco de las políticas, programas y proyectos públicos.
El análisis se estructura a partir de los componentes de la teoría de la evaluación; y busca dar sentido partiendo de su significancia en el ámbito de la evaluación de las políticas y las acciones públicas.
Se representa una primera aproximación que analiza la “Cultura de Evaluación” en el ámbito de las acciones públicas del Estado Costarricense enfocadas al desarrollo social. Hace referencia a su “estado del arte”. Parte para estudio de un ejerció de comparación que se desprende de la operacionalización de los criterios ofrecidos por los componentes de la teoría de evaluación. Hace referencia y analiza sobre el avance y experiencias, propuestas, instrumentos de política, normas, mecanismos, enfoques y metodologías. Identifica retos y oportunidades para una cultura evaluativa en el marco de las políticas, programas y proyectos públicos.