Objetivo. Determinar la prevalencia de factores pronósticos modificables en pacientes con hiperte... more Objetivo. Determinar la prevalencia de factores pronósticos modificables en pacientes con hipertensión arterial esencial. Diseño. Se realizó un estudio transversal en pacientes con hipertensión arterial esencial que acudieron a control en la unidad de medicina familiar en la ciudad de Querétaro, México, durante el mes de enero de 2005. Participantes. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de porcentajes para población infinita (205). El muestreo fue no probabilístico, por cuota. Los pacientes fueron identificados en el consultorio el día que acudieron a cita con el médico familiar. Mediciones principales. Se evaluaron las características sociodemográficas, de salud, las enfermedades concomitantes, las complicaciones y la prevalencia de 5 factores pronósticos: sedentarismo, actividad física semanal inferior a 4 veces y duración menor de 30 min, sobrepeso y obesidad, índice de masa corporal (IMC) ≥ 27 en varones y ≥ 25 en mujeres, estrés (se empleó un cuestionario para la medición del estrés; se clasificó como estrés cuando la puntuación alcanzada fue < 61, tabaquismo (consumo de más de 3 cigarrillos, 2 puros o 2 pipas al día), alcoholismo (ingesta de cerveza o copa de licor superior a 5 a la semana). El plan de análisis incluyó promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza del 95%. Resultados. El promedio de edad fue 64,5 ± 10,99 años, predominó el sexo femenino (72,2%), las tareas domésticas (62,0%), el estado civil casado (65,4%), la escolaridad primaria o inferior (67,7%) y el nivel socioeconómico medio o bajo (69,2%). El 62,0% cursó con 10 años o más de evolución y el 52,7% tuvo valores de presión arterial diastólica (PAD) < 90 mmHg. La enfermedad concomitante más común fue la diabetes mellitus (26,3%) y la cardiopatía se identificó como la principal complicación (14,6%). La prevalencia de factores pronósticos modificables varió entre el 5,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 3,2-8,6) y 51,7% (IC del 95%, 46,0-57,4);
This paper presents the first account of the use of frames of reference (FoR) in Ayutla Mixe, a M... more This paper presents the first account of the use of frames of reference (FoR) in Ayutla Mixe, a Mixe-Zoque language spoken in Southern Mexico. A referential communication task was conducted with five pairs of native speakers in order to locate a figure with respect to a ground. In addition to presenting the expression of FoRs in Ayutla Mixe and their frequencies, two main issues are discussed here. One is the difference between projective and nonprojective relations and the other is the difference between landmark-based and direct FoRs, particularly when the anchor is a speech act participant.
The variation in leaf mass per area, leaf nutrients (% carbon, nitrogen and phosphorus), and the ... more The variation in leaf mass per area, leaf nutrients (% carbon, nitrogen and phosphorus), and the allometric relation between tree height and diameter of the black mangrove, Avicennia germinans, were explored in nine mangrove forests in similar environments along a 5° latitudinal gradient in the central region of the Gulf of Mexico, as indicated by a southward increase in temperature and precipitation. There was no correlation between leaf nitrogen or phosphorus content and latitude. Leaf mass per area and leaf carbon content were positively correlated with latitude and negatively correlated with temperature and annual rainfall, whereas asymptotic tree height and maximum diameter showed the opposite trend. Such patterns suggest a trade-off between leaf traits and tree size which may be constrained by the same environmental factors along a dry-cold to humid-warm latitudinal gradient.La variación en masa foliar por unidad de área, nutrientes foliares (% C, N, P), altura de los árboles y diámetro del mangle negro, Avicennia germinans, fue explorada en nueve manglares a lo largo de un gradiente latitudinal de cinco grados en la región central del Golfo de México, que se distingue por un incremento en dirección sur de la temperatura y precipitación. La masa foliar por unidad de área y el contenido de carbono foliar estuvieron positivamente correlacionados con la latitud y negativamente correlacionados con la temperatura y precipitación anual, sin embargo la altura y diámetro mostraron el patrón opuesto. No hubieron correlaciones entre el contenido de nitrógeno y fósforo foliar con la latitud. Estas diferencias sugieren una disyuntiva entre el tamaño de los árboles y las características foliares a lo largo de un gradiente latitudinal que va de climas secos y fríos a húmedos y cálidos. La variación en características foliares y tamaño de los árboles en Avicennia germinans están correlacionadas y restringidas por los mismos factores ambientales.
Se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas -alrededor d... more Se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas -alrededor de una de cada ocho personas en el mundo-aquejadas de hambre crónica, es decir, que habitualmente no comen lo su ciente para llevar una vida activa. Esta cifra es inferior a los 868 millones registrados en el período 2010-12. El número total de personas subalimentadas ha disminuido en un 17 % desde 1990-92.
Objetivo. Determinar la prevalencia de factores pronósticos modificables en pacientes con hiperte... more Objetivo. Determinar la prevalencia de factores pronósticos modificables en pacientes con hipertensión arterial esencial. Diseño. Se realizó un estudio transversal en pacientes con hipertensión arterial esencial que acudieron a control en la unidad de medicina familiar en la ciudad de Querétaro, México, durante el mes de enero de 2005. Participantes. El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula de porcentajes para población infinita (205). El muestreo fue no probabilístico, por cuota. Los pacientes fueron identificados en el consultorio el día que acudieron a cita con el médico familiar. Mediciones principales. Se evaluaron las características sociodemográficas, de salud, las enfermedades concomitantes, las complicaciones y la prevalencia de 5 factores pronósticos: sedentarismo, actividad física semanal inferior a 4 veces y duración menor de 30 min, sobrepeso y obesidad, índice de masa corporal (IMC) ≥ 27 en varones y ≥ 25 en mujeres, estrés (se empleó un cuestionario para la medición del estrés; se clasificó como estrés cuando la puntuación alcanzada fue < 61, tabaquismo (consumo de más de 3 cigarrillos, 2 puros o 2 pipas al día), alcoholismo (ingesta de cerveza o copa de licor superior a 5 a la semana). El plan de análisis incluyó promedios, desviación estándar, porcentajes e intervalos de confianza del 95%. Resultados. El promedio de edad fue 64,5 ± 10,99 años, predominó el sexo femenino (72,2%), las tareas domésticas (62,0%), el estado civil casado (65,4%), la escolaridad primaria o inferior (67,7%) y el nivel socioeconómico medio o bajo (69,2%). El 62,0% cursó con 10 años o más de evolución y el 52,7% tuvo valores de presión arterial diastólica (PAD) < 90 mmHg. La enfermedad concomitante más común fue la diabetes mellitus (26,3%) y la cardiopatía se identificó como la principal complicación (14,6%). La prevalencia de factores pronósticos modificables varió entre el 5,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 3,2-8,6) y 51,7% (IC del 95%, 46,0-57,4);
This paper presents the first account of the use of frames of reference (FoR) in Ayutla Mixe, a M... more This paper presents the first account of the use of frames of reference (FoR) in Ayutla Mixe, a Mixe-Zoque language spoken in Southern Mexico. A referential communication task was conducted with five pairs of native speakers in order to locate a figure with respect to a ground. In addition to presenting the expression of FoRs in Ayutla Mixe and their frequencies, two main issues are discussed here. One is the difference between projective and nonprojective relations and the other is the difference between landmark-based and direct FoRs, particularly when the anchor is a speech act participant.
The variation in leaf mass per area, leaf nutrients (% carbon, nitrogen and phosphorus), and the ... more The variation in leaf mass per area, leaf nutrients (% carbon, nitrogen and phosphorus), and the allometric relation between tree height and diameter of the black mangrove, Avicennia germinans, were explored in nine mangrove forests in similar environments along a 5° latitudinal gradient in the central region of the Gulf of Mexico, as indicated by a southward increase in temperature and precipitation. There was no correlation between leaf nitrogen or phosphorus content and latitude. Leaf mass per area and leaf carbon content were positively correlated with latitude and negatively correlated with temperature and annual rainfall, whereas asymptotic tree height and maximum diameter showed the opposite trend. Such patterns suggest a trade-off between leaf traits and tree size which may be constrained by the same environmental factors along a dry-cold to humid-warm latitudinal gradient.La variación en masa foliar por unidad de área, nutrientes foliares (% C, N, P), altura de los árboles y diámetro del mangle negro, Avicennia germinans, fue explorada en nueve manglares a lo largo de un gradiente latitudinal de cinco grados en la región central del Golfo de México, que se distingue por un incremento en dirección sur de la temperatura y precipitación. La masa foliar por unidad de área y el contenido de carbono foliar estuvieron positivamente correlacionados con la latitud y negativamente correlacionados con la temperatura y precipitación anual, sin embargo la altura y diámetro mostraron el patrón opuesto. No hubieron correlaciones entre el contenido de nitrógeno y fósforo foliar con la latitud. Estas diferencias sugieren una disyuntiva entre el tamaño de los árboles y las características foliares a lo largo de un gradiente latitudinal que va de climas secos y fríos a húmedos y cálidos. La variación en características foliares y tamaño de los árboles en Avicennia germinans están correlacionadas y restringidas por los mismos factores ambientales.
Se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas -alrededor d... more Se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas -alrededor de una de cada ocho personas en el mundo-aquejadas de hambre crónica, es decir, que habitualmente no comen lo su ciente para llevar una vida activa. Esta cifra es inferior a los 868 millones registrados en el período 2010-12. El número total de personas subalimentadas ha disminuido en un 17 % desde 1990-92.
Uploads
Papers by Rodrigo Méndez