Papers by Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez

Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la violencia laboral como factor de abandono ... more El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la violencia laboral como factor de abandono de las mujeres en el mercado de trabajo en México. Nuestra hipótesis se basa en que la violencia laboral de género es un factor que inhibe la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Para la comprobación empírica se estima un modelo probit y se realiza el cálculo de los efectos marginales. Los datos utilizados son de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH) 2016. La violencia se clasifica en: económica, sexual, psicológica y física. Los resultados indican la presencia de violencia sobre las mujeres en el ámbito laboral, la cual inhibe su participación laboral. Sin embargo, la magnitud de los efectos es diferente por tipo de violencia, siendo la económica la de mayor magnitud. Las variables de escolaridad y edad presentan una relación negativa frente al abandono laboral, comportamiento vinculado con los costos de oportunidad creciente...
Revista de la CEPAL, 2021
(ENOE) correspondientes al período 1987-2016 y la aplicación de la técnica de descomposición sala... more (ENOE) correspondientes al período 1987-2016 y la aplicación de la técnica de descomposición salarial propuesta por Juhn, Murphy y Pierce (1991 y 1993). Entre los resultados más relevantes se encontró que la desigualdad salarial por razón de género persiste en el país, aunque con una ligera tendencia a la baja, explicada en mayor medida por los factores inobservables, con un comportamiento contracíclico. Palabras clave Condiciones económicas, crisis económica, empleo, mujeres, mercado de trabajo, empleo de la mujer, salarios, discriminación basada en el género, encuestas sobre salarios, estadísticas del empleo, México Clasificación JEL J1, J16, D63
CEPAL Review, 2021
The goal of this study is to analyse the impact of the economic crisis in Mexico on the labour ma... more The goal of this study is to analyse the impact of the economic crisis in Mexico on the labour market for women. The analysis is carried out using data from the National Urban Employment Survey (ENEU) and the National Survey of Occupation and Employment (ENOE) for 1987-2016 and applying the decomposition of wage differentials technique proposed by Juhn, Murphy and Pierce (1991 and 1993). Key findings include persistent gender wage gaps in the country, albeit with a slight downward trend, explained largely by unobservable factors, with countercyclical patterns.
Female Segregation
Routledge eBooks, Jun 8, 2022
Estudios económicos, Feb 10, 2022
Resumen: Utilizando datos de la ENIGH 2000-2014, este trabajo tiene como objetivo, en primer luga... more Resumen: Utilizando datos de la ENIGH 2000-2014, este trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, describir lo que está sucediendo en el mercado laboral mexicano en cuanto a la oferta y demanda relativa de trabajadores definidos por su ocupación, cuando las ocupaciones se clasifican en no rutinarias y rutinarias y, dentro deéstas, en cognitivas y manuales, basados en un análisis exhaustivo de tareas. En segundo lugar, este artículo trata de comprender cómo los salarios y la formalidad se relacionan con el cambio tecnológico sesgado por tareas (TBTC, por sus siglas en inglés) en México. El análisis diferencia los mercados laborales masculino y femenino.
Estudios Económicos de El Colegio de México
Para analizar el empleo y los ingresos por género en México y su relación con el cambio tecnológi... more Para analizar el empleo y los ingresos por género en México y su relación con el cambio tecnológico sesgado por tareas, este trabajo presenta un análisis de los cambios en el empleo por ocupaciones definidas con base en el tipo de tareas que desarrollan. Además, presenta una descomposición de la brecha salarial por género mediante el método de regresión cuantílica incondicional. Los resultados indican que el mercado laboral femenino se está polarizando y que la desigualdad salarial por género ha caído, especialmente en las ocupaciones que involucran trabajo no rutinario cognitivo. Estos cambios han provocado que el diferencial salarial por género decrezca principalmente en la parte alta de la distribución.
Noviembre 2020, 2020
El objetivo es determinar la existencia de una brecha salarial entre trabajadores con y sin disca... more El objetivo es determinar la existencia de una brecha salarial entre trabajadores con y sin discapacidad en México, a su vez, en qué medida tal disparidad se explica por factores relacionados al capital humano, con los datos de Censos de Población y Vivienda de 2000 y 2010, y la metodología de Firpo, Lemieux y Fortin (2011). Los resultados muestran la existencia de una brecha salarial y ésta, a pesar de presentar una disminución a lo largo de la década, se debe en mayor medida al incremento asociado a los factores no relacionados con la productividad, exceptuando el decil más bajo y más alto.
This paper analyzes the evolution of wage inequality in the manufacturing sector of the regions o... more This paper analyzes the evolution of wage inequality in the manufacturing sector of the regions of Mexico, according to the grade of exposition to trade opening. The methodology consists in measuring the wage inequality through the Theil index decomposition; it is calculated from data of the Survey of Occupation and Employment (ENOE) 2005 and 2015. The results indicate that wage inequality has decreased in Mexico and in its regions by 2015, especially in those areas with low exposition to trade opening. The gap decomposition shows that the intra-part is the principal source of inequality, which is higher in the sex-classification of workers by sex.

En este articulo se analiza, en el contexto de Mexico y sus regiones, la desigualdad salarial ent... more En este articulo se analiza, en el contexto de Mexico y sus regiones, la desigualdad salarial entre trabajadores explicada por el cambio tecnologico como resultado de un aumento en la demanda de trabajo calificado (Acemoglu, 1998 y 2002) y que premia la oferta con mayores calificaciones; en el se encontro una concentracion de trabajadores en ocupaciones no tecnologicas con bajo nivel de calificacion laboral, una notoria diferencia salarial a favor de los empleados en actividades tecnologicas de los calificados y de las regiones, como la region frontera respecto de la sur. La desigualdad, medida por descomposicion del Gini (version de Shorrocks, 1999), es explicada en mayor parte por las diferencias entre los grupos de trabajadores no calificados en el ano 2000, mientras que su aporte cambia por aquellos calificados en 2008, independientemente de la ocupacion tecnologica donde se ubique. Labor Market, Wage Inequality and Regional Technical Change Abstract This article analyzed wage i...
Economía, Sociedad y Territorio, 2014
The goal of this paper is to analyze gender job earnings, determine the wage gap and discriminati... more The goal of this paper is to analyze gender job earnings, determine the wage gap and discrimination in Mexico and its regions. We apply the Oaxaca-Blinder decomposition to the 2000-2004 National Urban Employment Survey 20002004. We found a gender wage gap in favor of men, and more than 85 percent of these differences are linked to discrimination. Regionally, the gap oscillates between 15 and 25% and the discrimination tends to converge at 20%, however, in the Capital region it converges at 13 por ciento.
This paper analyzes the evolution of wage inequality in the manufacturing sector of the regions o... more This paper analyzes the evolution of wage inequality in the manufacturing sector of the regions of Mexico, according to the grade of exposition to trade opening. The methodology consists in measuring the wage inequality through the Theil index decomposition; it is calculated from data of the Survey of Occupation and Employment (ENOE) 2005 and 2015. The results indicate that wage inequality has decreased in Mexico and in its regions by 2015, especially in those areas with low exposition to trade opening. The gap decomposition shows that the intra-part is the principal source of inequality, which is higher in the sex-classification of workers by sex.

Analisis De Las Diferencias Salariales en La Industria Automotriz en La Región Sureste De Coahuila
Coahuila se distingue por una marcada especializacion regional, desde actividades agropecuarias, ... more Coahuila se distingue por una marcada especializacion regional, desde actividades agropecuarias, extraccion de minerales e industria manufacturera. Actualmente, el mayor cluster automotor se encuentra ubicado en la region sureste de Coahuila, por tanto existe un fuerte vinculo con el mercado exterior e inversion extranjera directa (IED). Es por ello, que la region sureste de Coahuila es vulnerable a los impactos de la volatilidad internacional como ocurrio con la crisis economica mundial detonada en 2008 y acaecida en EE.UU. Por lo anterior resulta necesario preguntarse: ?Cuales son las caracteristicas del empleo en la industria automotriz?, ?Que impactos tiene la crisis economica acaecida en 2008, en terminos de generacion de empleo y desigualdad? ?Hay un grupo de trabajadores mas propensos a los efectos de la crisis economica? El objetivo del presente trabajo es medir el impacto de la crisis de 2008 en el empleo y salarios de los trabajadores de la industria manufacturera y del se...

Resumen El objetivo es conocer las diferencias salariales y discriminacion por genero por areas d... more Resumen El objetivo es conocer las diferencias salariales y discriminacion por genero por areas de conocimiento profesional en Mexico y sus regiones segun su exposicion a la apertura comercial. Metodologia. La fuente de los datos es la Encuesta Nacional de Ocupacion y Empleo 2015 y se aplica la tecnica Oaxaca-Blinder (1973) con correccion por sesgo de seleccion Heckman (1979) y el Metodo DiNardo, Fortin, Lemieux (1996) para su analisis. Los resultados indican que las mujeres ubicadas en el area de salud experimentan una mayor desigualdad y discriminacion por razones diferentes a las caracteristicas, acentuandose principalmente en regiones de alta y baja exposicion a la apertura. El estudio presenta dos limitaciones: 1) No se analizan las decisiones de participacion en el mercado de trabajo y de seleccion con el metodo DFL. 2) No se analiza el sector informal. Por ultimo, se concluye que la profesion y la region de residencia, si influyen en la brecha salarial y la discriminacion. Ab...
We expose the recent literature and the relevant variables in the analysis of technologic change,... more We expose the recent literature and the relevant variables in the analysis of technologic change, as well as their links with human capital, the labor market and the recent research lines in this theme, in the environmental sphere and in Mexico. On the one side, the evidence indicates the absence of an accurate explanation on the nature of relation between technical change and its heterogeneous effect on the laborers; and on the other, that most researches have not used in a proper manner variables that approach the hypothesis of biased technical change in determining the effect of technologies on wages for different attributes.
Economía Sociedad y Territorio, 2021
El objetivo del documento es analizar el comportamiento de la brecha salarial por género, desagre... more El objetivo del documento es analizar el comportamiento de la brecha salarial por género, desagregando trabajadores formales e informales, y contrastar la existencia de convergencia regional, para el periodo 2005-2017 en México. Aplicando la metodología Oaxaca-Blinder, se obtienen mediciones de brecha salarial ajustada a los efectos composición y se analiza la existencia de σ y β convergencia entre los estados mexicanos. Los resultados aportan evidencia de convergencia σ, β y β-condicionada. Se identifica que el componente explicado juega un papel más relevante en los trabajadores formales, mientras que la parte no explicada lo hace en trabajadores informales.
Modern Economy, 2020
The objective of this work is to determine the debt index and identify the financial burden of ho... more The objective of this work is to determine the debt index and identify the financial burden of households in Mexico for 2014 by using the data from ENIGH 2014. The hypothesis to be tested is that during the last few years, households in Mexico are accelerating their dependence on debt to satisfy their consumption and housing needs, which is added to disproportionate interest rates, considerably increases their financial burden, which in many cases slows down or leads to the bankruptcy of the economy of these households. The results indicate that households in the first three deciles are in unsustainable conditions and do not have the financial capacity to meet their expenses and debts, while households in the fourth, fifth and sixth deciles are at financial risk.
Estudios Económicos de El Colegio de México, 2020
En el marco teórico de la β-convergencia, este trabajo investiga el proceso de convergencia regio... more En el marco teórico de la β-convergencia, este trabajo investiga el proceso de convergencia regional entre los estados mexicanos más y menos expuestos a la globalización. El método aplica mínimos cuadrados ponderados y pruebas anidadas para hacer comparaciones interregionales. Después de controlar por diferencias en el estado estacionario, se encuentra convergencia regional a tasas entre 1.2% y 4.6% durante 1940-2015. En la etapa abierta, la velocidad de convergencia se elevó entre los estados más expuestos a la globalización, pero se frenó entre los menos expuestos. Además, avances en educación y salud han sido determinantes para el crecimiento regional.

Modern Economy, 2017
The objective of the paper is to analyze the effect of trade liberalization on the wage gap by ge... more The objective of the paper is to analyze the effect of trade liberalization on the wage gap by gender and its components in Mexico. For this, the behavior of the wage gap is analyzed for different regions of the country, classified according to the degree of exposure to trade liberalization. Using the quantitative methodology of Melly (2005) the breakdown of the salary gap by quantile used the micro data of the National Survey of Occupation and Employment (ENOE) for the years 2005 and 2016. The results reveal the existence of wage gap by gender in the different regions, that its magnitude differs regionally throughout distribution and that the wage gap has declined over time in all regions of Mexico, but the wage disadvantage still persists against women and this is higher in the lower deciles. Most of the differences are not explained by productive characteristics, although the proportion of inequality associated with discrimination factors declined in 2016 in relation to the previous reference year.

Estudios Fronterizos, 2012
El cambio tecnológico ha provocado que las organizaciones requieran trabajadores con mayor califi... more El cambio tecnológico ha provocado que las organizaciones requieran trabajadores con mayor calificación para el desarrollo, implementación y adaptación de tecnología en aras de hacer frente a la competitividad internacional. El objetivo de este documento es analizar las transformaciones que se han presentado en los mercados de trabajo regionales en México en materia ocupacional y salarial e identificar en qué medida estas modificaciones pueden ser consecuencia del cambio tecnológico y si este comportamiento es homogéneo a nivel espacial. La fuente principal de información fueron los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu) 2000–2004. Los resultados del análisis empírico –que consideró trabajadores en actividades de alta y baja intensidad tecnológica y aplicó una función de ingreso minceriana con diferentes criterios de clasificación: educación, sexo, grupos de edad y regiones– indican que durante el periodo se han presentado modificaciones importantes en el mercado...
Revista de Economía Laboral, 2017
Women have increased their labor participation, which has inspired the approach of some theories ... more Women have increased their labor participation, which has inspired the approach of some theories and empirical studies that study wages, their determination and effects in terms of occupation, inequality for reasons of gender. The objective of this research is to review the theories and empirical studies that try to explain the unequal treatment women receive in the labor market. The main results indicate that women are victims of inequality in the labor market, even in the XXI century, which causes them to be relegated to lowerlevel occupations and less important than to be undervalued, these occupations are considered proper or "adequate" for that sex.
Uploads
Papers by Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez