Papers by Miguel Angel Guzmán Juárez
Boletín de arqueología PUCP, Apr 11, 2004
El presente artículo está basado en un estudio arquitectónico del sitio arqueológico de Cerro Azu... more El presente artículo está basado en un estudio arquitectónico del sitio arqueológico de Cerro Azul, edificado por la sociedad del señorío de Huarco (1100-1470 d.C.) y reocupado por la administración inca. La organización espacial está definida por su cercana relación con el mar y por los accidentes geográficos que lo circundan, lo que le otorga un carácter especial al paisaje en el que la arquitectura se inserta. El edificio analizado, la Estructura I, da pautas para comprender una cosmovisión donde los espacios debieron diseñarse en función de eventos rituales consistentes.

Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales
Se exploran las trayectorias y miradas que se construyen sobre los lugares de memorias en los And... more Se exploran las trayectorias y miradas que se construyen sobre los lugares de memorias en los Andes peruanos, donde los diferentes grupos sociales materializaron sentires, conocimientos y urgencias temporales mediante acciones rituales, organizaciones espaciales y símbolos en el paisaje recreado. La sacralidad de los espacios adquiere una dimensión especial en las trayectorias y transformaciones desde lo precolonial, donde la ancestralidad y sus palabras, conceptos y sistemas de pensamiento adquieren renovadas vigencias hasta la contemporaneidad. Se trata de un análisis diacrónico de las experiencias espaciales que se desarrollaron y se desarrollan en edificios, asentamientos y territorios, a partir de casos específicos y relevantes. Se postula que la arquitectura, desde sus diferentes dominios —espacial, temporal y social—, articula configuraciones, imágenes y experiencias que constituyen las bases para generar complejos espacios de memorias, en sintonía con lo cotidiano, lo subalt...
Arqueologías y lugares de memorias en los Andes peruanos: una visión diacrónica desde la arquitectura, 2023
un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atri... more un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/ licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
Arqueología y sociedad, Dec 31, 2015
Este artículo se basa en los resultados de la Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en ... more Este artículo se basa en los resultados de la Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Arqueología Andina por la UNMSM, sustentada por el autor en diciembre de 2011, y cuya asesora fue la Dra. Ruth Shady Solís. La versión completa se encuentra en prensa para su edición final.
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso ex... more Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
facebook.com/guzlopster twitter.com/guzlopster 428 4071 -999 921 348 Lima -Perú PROYECTO LIBRO DI... more facebook.com/guzlopster twitter.com/guzlopster 428 4071 -999 921 348 Lima -Perú PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD) El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados. Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.
Partiendo de una refl exión crítica sobre cómo abordar el entendimiento de la "arquitectura andin... more Partiendo de una refl exión crítica sobre cómo abordar el entendimiento de la "arquitectura andina" como dinámica social, se intenta esbozar un perfi l teórico y metodológico aplicable en el campo del conocimiento interdisciplinario entre la arqueología, la arquitectura y la antropología, y de la misma manera se pretende ordenar algunos aspectos básicos inherentes a ella y a sus particularidades estéticas e históricas que resultan útiles en el estudio académico. Finalmente, se expondrán las pautas de la experiencia didáctica dentro de un contexto universitario. Palabras claves: Arquitectura andina, arqueología andina, historiografía, territorio, pedagogía de la arquitectura. Miradas interdisciplinares. Una introducción al estudio de la arquitectura arqueológica* Interdisciplinary looks. An introduction to the analysis of archaeological architecture
Este artículo se basa en los resultados de la Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en ... more Este artículo se basa en los resultados de la Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Arqueología Andina por la UNMSM, sustentada por el autor en diciembre de 2011, y cuya asesora fue la Dra. Ruth Shady Solís.

International Journal of Molecular Sciences, Sep 3, 2018
Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV, genus Begomovirus, family Geminiviridae) is a major species... more Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV, genus Begomovirus, family Geminiviridae) is a major species that causes a tomato disease for which resistant tomato hybrids (mainly carriers of the Ty-1/Ty-3 gene) are being used widely. We have characterized begomoviruses severely affecting resistant tomato crops in Southeast Spain. Circular DNA was prepared from samples by rolling circle amplification, and sequenced by massive sequencing (2015) or cloning and Sanger sequencing (2016). Thus, 23 complete sequences were determined, all belonging to the TYLCV Israel strain (TYLCV-IL). Massive sequencing also revealed the absence of other geminiviral and beta-satellite sequences. A phylogenetic analysis showed that the Spanish isolates belonged to two groups, one related to early TYLCV-IL isolates in the area (Group 1), and another (Group 2) closely related to El Jadida (Morocco) isolates, suggesting a recent introduction. The most parsimonious evolutionary scenario suggested that the TYLCV isolates of Group 2 are back recombinant isolates derived from TYLCV-IS76, a recombinant virus currently predominating in Moroccan epidemics. Thus, an infectious Group 2 clone (TYLCV-Mu15) was constructed and used in in planta competition assays against TYLCV-IS76. TYLCV-Mu15 predominated in single infections, whereas TYLCV-IS76 did so in mixed infections, providing credibility to a scenario of co-occurrence of both types of isolates.
Uploads
Papers by Miguel Angel Guzmán Juárez