Papers by Miguel Ángel Auladell Pérez
Lope De Vega y La Teatralidad Áurea Desde El Siglo XXI

Todos conocemos la profusión de traducciones de textos franceses que se publicaron en España dura... more Todos conocemos la profusión de traducciones de textos franceses que se publicaron en España durante el siglo XIX. No entraremos ahora en la valoración de este fenómeno tan sustan cial para comprender la evolución de la literatura española decimonónica. Pero si conviene recordar que para su correcta apreciación debemos contar con una base de datos lo más exhaustiva posible . Este objetivo no será alcanzado mientras que no acudamos a trabajos de investigación centrados en el ámbito local o provincial . Durante el siglo XIX asistimos a una auténtica dispersión de los puntos donde se traduce y edita . Si para determinar el corpus de cualquier género literario es preciso ir provincia por provincia hasta completar el panorama nacional, para conocer la penetración de la literatura francesa es necesario hacer lo mismo. Ya conocemos las traducciones más destacadas publicadas en Madrid o Barcelona, pero hay innumerables datos todavía sin explorar en los periódicos locales o en las imprentas ...
Anales de Literatura Española

Anales de Literatura Española
Con el título de «Manuel Reina», el joven Rubén Darío escribe un poema que puede ser considerado ... more Con el título de «Manuel Reina», el joven Rubén Darío escribe un poema que puede ser considerado como uno de los textos esenciales de la primera etapa de su trayectoria. Supone un homenaje y un reconocimiento al poeta cordobés, uno de los primeros modernistas españoles. El valor del poema, más que en su calidad compositiva, su intensidad lírica o su perfección estilística, reside en representar una prueba de la atención que el nicaragüense muestra por alguien al que toma como referente y siente como maestro y modelo, para llevar a cabo una revolución en la lírica, como la que emprendería tras algunos otros parecidos ejercicios dotadores de oficio. Asimismo, el poema «Manuel Reina» acumula el carácter de texto con valor histórico-literario, propio de la que sería una de las facetas más cultivadas por Darío, no solo en su producción periodística y como crítico, sino también en sus versos.

Salvando el atrevimiento, por mi falta de especialización, de incluir este trabajo en un Coloquio... more Salvando el atrevimiento, por mi falta de especialización, de incluir este trabajo en un Coloquio específicamente dedicado a "La Voz de Mudejares y Moriscos", quiero, en primer lugar, agradecer la invitación a participar en él, que me hizo la Prof. a M. a Jesús Rubiera, para, enseguida, advertir que mi intervención se sale del estricto ámbito de estudio que ocupa a los participantes en estas reuniones y que aborda un aspecto tangencial, pero que creo enriquece la visión general del problema. Me voy a centrar en una serie de materiales, algunos de ellos todavía inéditos, que nos remiten a la presencia, alusión o conexión de algún tipo del elemento converso en la comedia barroca española. Es sabida la riqueza que el género dramático alcanza en la España secentista y es por la gran cantidad de obras por lo que asistimos en ellas a un verdadero noticiario, a un diario que nos aproxima a la vida de los habitantes de la Península en aquel momento histórico. Contamos con tal número de piezas que, sin duda, podemos llegar a configurar una sociología de la comedia barroca 1 , repasando los diferentes estamentos, los oficios, los diversos tipos de villanos o campesinos, etc., viendo cuál es su posición, su "actuación" en la comedia. No obstante, debemos avisar inmediatamente que hemos de tener en cuenta la adscripción de todos esos roles a los "papeles" que, por su rendimiento dramático, son configurados por los poetas (creadores de las piezas teatrales). Concretamente, sorprende la escasa atención del teatro al elemento converso, pese a que son los temas del honor, de la honra
alianzabolivariana.org, 2004
Vid. José Carlos Rovira, José 7brib'to Medina y su fundación literaria y bibliográfica del mundo ... more Vid. José Carlos Rovira, José 7brib'to Medina y su fundación literaria y bibliográfica del mundo colonial americano, Santiago de
Quaderns de Cine
Pucciarelli, Tiziana, «Alberti, León, Saslavsky: reinventando La dama duende en la Argentina de l... more Pucciarelli, Tiziana, «Alberti, León, Saslavsky: reinventando La dama duende en la Argentina de los exiliados», Confluenze, 11(1), 2019, pp. 259-70 (<https article/view/9569/9334>). Pucciarelli, Tiziana, La dama duende prohibida: la censura de la película argentina en la España franquista, en Presotto, Marco, El teatro clásico español en el cine, Biblioteca di Rassegna iberistica, Volume 15, 2019, pp. 87-102. saura, Norma, «Del teatro de Calderón al cine argentino: los cantares populares en La Dama Duende. El pelele y las coplas infamantes», IX Congreso Argentino de Hispanistas, La Plata, 27-30 abril 2010 (<http. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1165/ ev.1165.pdf>).
Uploads
Papers by Miguel Ángel Auladell Pérez