Papers by Mariana McPherson
Importancia de la higiene y de la seguridad industrial en el trabajo
Evaluación y acreditación universitaria en Panamá
La Educacion Superior ha sido considerada como un bien publico social, y como tal, corresponde al... more La Educacion Superior ha sido considerada como un bien publico social, y como tal, corresponde al Estado velar por su calidad. Como bien publico social, un sistema de educacion de calidad debe ser equitativo y pertinente, principalmente en paises en donde existen muchos problemas locales por resolver. Este sistema debe ser, ademas, inclusivo y promover ciudadanos con las competencias que los capaciten tanto para el trabajo como para el emprendimiento y el fortalecimiento de una cultura nacional. Esta identificacion con su pais debe desarrollarse al tiempo que se respetan las culturas con las que se relacionara en este mundo globalizado. Esto constituye un verdadero reto ante el vertiginoso avance de la tecnologia de la informacion y la comunicacion (TIC).

Acreditación regional de programas de arquitectura y de ingeniería: un paso significativo hacia la integración y el desarrollo de la Región Centroamericana
Hasta hace pocas decadas, los profesionales en regiones como Centroamerica se limitaban,en su may... more Hasta hace pocas decadas, los profesionales en regiones como Centroamerica se limitaban,en su mayoria, a ejercer en sus respectivos paises de origen. Esta realidad ha cambiado debido a una multiplicidad de factores relacionados con el proceso de integracion economica regional y de globalizacion. El creciente interes por vender productos y servicios e n el extranjero,dada la necesidad de aumentar el mercado, ha llegado a impactar los servicios profesionales. Hoy los que ejercen profesiones liberales, tales como ingenieria, arquitectura, medicina, y derecho, entre otras, igualmente puede n formarse y ejercer en paIses distintos. Ha aumentado la movilidad profesional. Los disenos realizados en un pais se hacen realidad en otro, los profesionales formados en un pals ejercen en otro, creando con ello la necesidad de asegurar la calidad de los programas a fin de satisfacer las necesidades y las expectativas de regiones completas.
La formación del ingeniero industrial: un desafío, una prioridad

Historia de la Ingeniería Industrial y sus repersuciones en el desarrollo de Panamá en los últimos cien años
Las actividades de la Ingenieria Industrial se realizan cuando el ser humano se organiza para opt... more Las actividades de la Ingenieria Industrial se realizan cuando el ser humano se organiza para optimizar recursos con el proposito de satisfacer una necesidad. Asi, la evolucion de esta disciplina esta ligada al desarrollo de la humanidad. Sin embargo, la connotacion de industria limito por mucho tiempo, el reconocimiento de su aporte, como disciplina, a todo tipo de actividades productivas. Siendo una de las ingenierias mas cambiantes por su relacion con las personas, mantiene su objetivo de optimizar los insumo que intervienen en un proceso introduciendo tecnologia para hacerlo productivo y competitivo de manera sostenida y sostenible. Panama no escapa a esta realidad y su desarrollo ha sido posible gracias al apoyo de empresarios valientes y decididos que, ante las limitaciones de una nacion naciente fueron visionarios y encontraron oportunidades de desarrollo, invirtieron en la creacion de diversas industrias y lograron que sus descendientes, formado muchos en esta rama de la Ing...
Experiencia en procesos de acreditación institucional universitaria en Panamá y su impacto en la mejora de la educación superior en el corto plazo. Experience in university institutional accreditation processes in Panama and its impact on the improvement
Congreso Universidad, May 20, 2013

Panamá inició los procesos de evaluación con fines de acreditación universitaria, los cuales son ... more Panamá inició los procesos de evaluación con fines de acreditación universitaria, los cuales son obligatorios según la Ley 30 de 20 de julio de 2006. La reglamentación de esta ley se promulgó en junio de 2010. Sin embargo, cinco meses antes se inició un proceso de orientación a las universidades sobre sus procesos de autoevaluación, el informe correspondiente y el plan de mejoramiento. La mayoría de las universidades entregaron estos documentos durante el plazo que venció el 30 de marzo de 2012. Seguidamente se organizará la visita de pares evaluadores. Las innovaciones son las siguientes: Orientación y seguimiento, durante más de un año, a todas las universidades legalmente establecidas en el país, para que realicen su proceso de autoevaluación según la matriz de evaluación del CONEAUPA. Se ha creado la figura de observadores nacionales. Personas de reconocida trayectoria y solvencia moral para contextualizar a los pares extranjeros, asegurar la transparencia de los procesos y retroalimentar al CONEAUPA sobre oportunidades de mejoramiento de éstos. El CONEAUPA obtiene información directa de los procesos para mejorarlos. El objetivo es mejorar la calidad de las universidades y que rindan cuentas a través de procesos que gocen de credibilidad y confianza por los grupos de interés.
Uploads
Papers by Mariana McPherson