Papers by Margarita Lorenzo de Reizabal
Innovación Educativa en Conservatorios y Escuelas Superiores De Música en España
Dykinson eBooks, Mar 20, 2024

Learning Analytics and Higher Music Education: Perspectives and Challenges
ARTSEDUCA
Continually monitoring student learning, improving tutoring, predicting academic risks such as pe... more Continually monitoring student learning, improving tutoring, predicting academic risks such as performance drops or dropouts, assessing more objectively or understanding the behavior of student groups are some of the tasks that have been beyond the reach of music teachers. The current technology of massive data processing (Big Data) and its analysis (Learning Analytics-LA) allows to achieve these goals with relative ease. The possibility of extracting individual behavior patterns facilitates attention to diversity, reduces school dropout and failure, and opens the possibility of implementing new educational strategies. The phenomenon of data-based education has led to different types of studies. This paper reflects on three trends or fundamental perspectives in the use of the collection of massive information applied to learning and teaching. We offer an overview of research and applications of Learning Analytics specifically in the field of music education, as well as a reflection ...

El contexto de las agrupaciones vocales e instrumentales es un escenario idóneo para poner en prá... more El contexto de las agrupaciones vocales e instrumentales es un escenario idóneo para poner en práctica a través de las relaciones sociales e interpersonales que tienen lugar en el aula una serie de estrategias para educar en valores a través de la música. En este artículo se repasan sucintamente cuáles son los valores y actitudes sobre los que poder incidir a través de la música, la necesidad de una formación del profesorado para abordar esta tarea y el importante papel que juega la construcción social del conocimiento en las agrupaciones, un conocimiento que no debe ser sólo de tipo instruccional sino que ha de perseguir una función axiológica y actitudinal de la educación. Para ilustrar el modo en el que poder trabajar esta educación en valores, se proponen diez ideas prácticas que suponen gestos muy sencillos de realizar y que pueden servir como orientación para futuras y más amplias reflexiones sobre los modos de conducirse en el aula: es importante no crear disonancias cognitivas. Finalmente, se exponen dos reflexiones: por un lado, la constatación de que la educación en valores aún está en pañales en los centros de educación musical, especialmente en los conservatorios profesionales y superiores; y por otro lado, la idea reiterativa en la investigación sobre esta materia de que la canción, es decir, la música con texto, es la mejor herramienta para la transmisión de valores. Se sugiere que habría que investigar sobre los modos de incorporar la música instrumental y vocal llamada "clásica" y, muy especialmente, la música contemporánea y de vanguardia como herramientas eficaces para la educación en valores.

Artseduca, Dec 14, 2021
This article proposes a look at the current situation of musicians and music education within the... more This article proposes a look at the current situation of musicians and music education within the context of the COVID-19 pandemic, dwelling on the social changes that are taking place in the way of understanding the profession from an anthropological point of view. These social changes, caused by this "pandemonium" of the coronavirus, have revealed some deficiencies in education, especially those related to the management and usability of new technologies, but also the capacity for innovation and resilience of the group of teachers and performing musicians. Some of the findings generated with the advent of masks and several reflections on the changes adopted that could be perpetuated beyond the pandemic will be discussed, as well as the analysis of some educational incidents that we have to face and that could be the origin of new paradigms or references for music education in the XXI century. Este artículo propone una mirada a la situación actual de los músicos y la educación musical dentro del contexto de la pandemia del COVID-19, deteniéndonos en los cambios sociales que se están operando en el modo de entender la profesión desde un punto de vista antropológico. Estos cambios sociales, propiciados por este "pandemonio" del coronavirus, han puesto en evidencia algunas carencias en materia educativa, especialmente las relacionadas con el manejo y usabilidad de las nuevas tecnologías, pero también la capacidad de innovación y de resiliencia del colectivo de docentes y músicos intérpretes. También se comentarán algunos de los hallazgos generados con el advenimiento de las mascarillas y reflexiones sobre los cambios adoptados que podrían perpetuarse más allá de la pandemia, así como el análisis de algunas peripecias educativas a las que hemos de hacer frente y que podrían ser el origen de nuevos paradigmas o referentes para la educación musical del siglo XXI.

Propuesta de un Marco Teórico para Abordar el Emprendimiento en la Formación Musical Superior
Revista internacional de educación musical, Oct 1, 2020
El concepto de emprendimiento paulatinamente ha ido permeando todas las áreas de conocimiento y a... more El concepto de emprendimiento paulatinamente ha ido permeando todas las áreas de conocimiento y actividades sociales como un valor central que define el perfil de los individuos que conduce a la consecución de logros personales, laborales y económicos, permitiendo la creación de productos de valor, bienes y servicios. E l emprendimiento artístico, no obstante, no se ha abordado con rigor académico hasta hace menos de una década. En el ámbito de la música se están dando ahora los primeros pasos hacia la investigación en emprendimiento, si bien los principales escollos que se han de salvar están aún a nivel conceptual y a nivel referencial. Asimismo, se echa en falta una reflexión y análisis del modo en que influye la formación musical recibida en el emprendizaje (aprender a emprender) y la manera en que los centros superiores de educación musical pueden proveer a sus estudiantes de las habilidades necesarias para convertirse en músicos profesionales emprendedores. Para que esto tenga lugar es preciso un diagnóstico de la situación educativa actual, los retos y las posibles resistencias para la introducción de cambios en la misma. Estos son los aspectos que se abordan en este artículo, además de una aproximación a distintos modelos de implementación del emprendimiento en los centros superiores de música y el planteamiento de interrogantes para la reflexión como primer y necesario paso hacia la transformación y el cambio.

Latent structure of gestures in orchestra conducting students under self-observation conditions
Research Studies in Music Education, 2019
Self-observation has proven to be a powerful medium for personal and professional growth and deve... more Self-observation has proven to be a powerful medium for personal and professional growth and development. This research makes use of self-observation through video to determine the latent structure that underlies the gestures to be learned and mastered by orchestra conducting students. Exploratory Factorial Analysis (EFA) techniques have been applied to the assessments of the performances of the orchestra conducting students who participated in the experimental group of this study ( N = 13, males: 38.5%, females: 61.5%) before and after a self-observation experience. The results show a better integration of the gestures performed, and an improvement in the awareness of gestural details that go unnoticed if they are not visualized from outside; an improvement in gestural learning and in the self-regulation of learning; gestural maturation and a more selective focus on the gestures that must be corrected, as well as propitiating a vision of the body as a whole.

El debate en el aula de dirección de orquesta como mecanismo de aprendizaje individual y colectivo
Revista internacional de educación musical, Jul 1, 2019
La formación en dirección de orquesta se ha basado tradicionalmente en un modelo de imitación del... more La formación en dirección de orquesta se ha basado tradicionalmente en un modelo de imitación del maestro donde uno de los objetivos principales era la reproducción del modelo. Sin embargo, el Espacio Europeo de Educación Superior requiere una reorganización de los roles tradicionales del profesorado y los estudiantes; a aquéllos les atribuye un papel de ayuda y soporte del aprendizaje de los estudiantes y a éstos un papel más activo y comprometido con sus propios objetivos de aprendizaje. Desde esa perspectiva, esta investigación explora el papel de los debates como mediador del aprendizaje individual y de grupo. Para ello se ha diseñado un escenario de hetero-observación en el que un grupo de 28 estudiantes de 1º de Dirección de Orquesta de un Conservatorio Superior de Música en España observan y debaten sobre la actuación gestual de cada uno de ellos dirigiendo desde el podio. La investigación explora la riqueza de los debates que han tenido lugar post-observación y la estructura discursiva empleada, mostrando que los mismos han propiciado avances y mejoras en la gestualidad del grupo estudiado.

El contexto de las agrupaciones vocales e instrumentales es un escenario idóneo para poner en prá... more El contexto de las agrupaciones vocales e instrumentales es un escenario idóneo para poner en práctica a través de las relaciones sociales e interpersonales que tienen lugar en el aula una serie de estrategias para educar en valores a través de la música. En este artículo se repasan sucintamente cuáles son los valores y actitudes sobre los que poder incidir a través de la música, la necesidad de una formación del profesorado para abordar esta tarea y el importante papel que juega la construcción social del conocimiento en las agrupaciones, un conocimiento que no debe ser sólo de tipo instruccional sino que ha de perseguir una función axiológica y actitudinal de la educación. Para ilustrar el modo en el que poder trabajar esta educación en valores, se proponen diez ideas prácticas que suponen gestos muy sencillos de realizar y que pueden servir como orientación para futuras y más amplias reflexiones sobre los modos de conducirse en el aula: es importante no crear disonancias cognitiv...

ARTSEDUCA, 2020
La educación musical que se imparte en las escuelas de música debe aspirar a incidir positivament... more La educación musical que se imparte en las escuelas de música debe aspirar a incidir positivamente en el bienestar social de la comunidad en la que están imbricadas. El diseño y desarrollo de proyectos socioeducativos y comunitarios desde los centros de formación musical son actividades con las que, empleando la música como herramienta de mediación, se puede contribuir a paliar las disfunciones sociales del entorno más cercano, así como a generar cohesión social y sentimientos de pertenencia e identidad comunitaria. No obstante, existen ciertas inercias en los modos de hacer y una perpetuación en el tiempo de modelos educativos musicales tradicionales en los que no tienen cabida proyectos innovadores de auténtico compromiso social. En este artículo se analizan los retos y contextos que se presentan a las escuelas de música en este siglo XXI a nivel social y comunitario y el modo de abordarlos a partir de nuevos modelos educativos. La implicación y el compromiso social de las instit...

Revista humanidades
Este estudio presenta el análisis de las emociones suscitadas a través del arte y plasmadas en oc... more Este estudio presenta el análisis de las emociones suscitadas a través del arte y plasmadas en ocho narrativas generadas por estudiantes de posgrado universitario en dos universidades españolas durante el curso 2020-2021. La contemplación de distintas manifestaciones artísticas (música, pintura, escultura y poesía) ha propiciado relatos escritos con expresiones emocionales muy diversas mediante metáforas, símbolos y emblemas discursivos analizados y categorizados a la luz de la revisión teórica en torno a la relación arte-emociones. Los resultados obtenidos corroboran la capacidad del arte para transmitir emociones en personas adultas universitarias; muestran un amplio abanico de emociones, rebasando las categorías básicas de miedo, ira, tristeza y alegría establecidas en la literatura (Ekman, 1992, y Goleman, 1995); confirman la pertinencia del arte como herramienta para el autoconocimiento y la introspección. La metodología empleada sigue un paradigma cualitativo de análisis inter...

Revista Educación
La noción de compromiso social como un elemento transversal en el diseño curricular en las instit... more La noción de compromiso social como un elemento transversal en el diseño curricular en las instituciones educativas ha prevalecido en los últimos 25 años en España de una manera muy desigual y dispar en su implementación diaria dentro del aula. La educación musical que se imparte en las escuelas de música, liceos y conservatorios debe tener un impacto positivo en el bienestar social de la comunidad y también debe contribuir a aliviar las disfunciones sociales del contexto en el que dichas instituciones están imbricadas, creando cohesión social y sentimientos de pertenencia e identidad comunitaria. Sin embargo, existe cierta inercia en la perpetuación de modelos tradicionales de educación musical donde no hay espacio para proyectos innovadores con compromiso social auténtico. Para paliar este problema, se presenta el modelo educativo de mediación e intervención a través de la música, que agrega una nueva orientación a la oferta tradicional en la educación musical. Este trabajo tiene ...

En esta Tesis se aborda el aprendizaje de las competencias gestuales en Direccion de Orquesta med... more En esta Tesis se aborda el aprendizaje de las competencias gestuales en Direccion de Orquesta mediante el empleo de practicas observacionales desde dos perspectivas complementarias: la auto-observacion y la hetero-observacion. Esta ultima, entendida como la observacion que realizan los pares, el profesor/a, los musicos, o cualquier sujeto experto presente en el aula durante las practicas de Direccion que pueda realizar una critica constructiva de las actuaciones de cada sujeto en el podio, vistas desde una perspectiva externa que complemente la propia imagen de cada participante percibida en la auto-observacion. Los resultados obtenidos de los analisis cuantitativos y cualitativos realizados a 28 estudiantes de 1o de Direccion de Orquesta del Grado Superior en el Pais Vasco (Musikene) han permitido ccomprobar que la autoobservacion a traves del video mejora la gestualidad de los estudiantes y que las practicas de hetero-observacion y los debates subsiguientes constituyen un mecanism...

Revista De Psicodidactica, 2018
Resumen La formacion en Direccion de Orquesta se ha basado tradicionalmente en la imitacion del g... more Resumen La formacion en Direccion de Orquesta se ha basado tradicionalmente en la imitacion del gesto de directores experimentados. Solo recientemente se han empezado a considerar otras alternativas metodologicas para la ensenanza de la gestualidad en la Direccion Orquestal. En esta investigacion se ha abordado el aprendizaje gestual mediante la auto-observacion a traves del video de 28 estudiantes de primer curso de Direccion del Centro Superior de Musica del Pais Vasco, Musikene. Los resultados han mostrado que con dicha metodologia ha mejorado la actividad gestual de los participantes, sobre todo en las competencias mas dificiles de adquirir, como son la expresion facial, el contacto visual y el empleo del brazo izquierdo; asimismo se han puesto de manifiesto diferencias significativas en las mejoras producidas en el tiempo y en las valoraciones de los distintos tipos de jueces intervinientes. Las diferencias en funcion del sexo no han sido significativas, pero es resenable que l...

International Journal of Music Education, 2020
In the field of higher music education conservatories, and more specifically in the so-called ‘cl... more In the field of higher music education conservatories, and more specifically in the so-called ‘classical music’, the first steps towards research regarding entrepreneurship are being taken, although the main obstacles to overcome are still at a conceptual level (to define what is entrepreneurship in this field, what the profile of a musician entrepreneur is, what exactly is understood when we talk about an entrepreneurial identity referred to Western classical music) and on a referential level (research is scarce on the professional identity of classical musicians, on motivation that leads to professional success, on employability of a musician in the 21st century). At the same time, thought and analysis are lacking on how music education addresses entrepreneurial spirit and how conservatories for higher education in Western classical music could provide their students with the necessary capacities to become professional entrepreneurial musicians. This article aims to explore the st...

ARTSEDUCA. Revista electrónica de educación en las Artes, 2018
This article tries to answer three blocks of key questions in relation to the difficulties and pr... more This article tries to answer three blocks of key questions in relation to the difficulties and problems that teachers have to face in the "group music" classroom at music schools, intending to answer them and proposing some solutions for the improvement and innovation in its didactic. The first block seeks answers to questions about the purpose of the subject and the way in which its teaching is understood, from different points of view: the teaching staff and the management teams of the music schools. A second block of questions aims to delve into the teaching-learning process of group music, specifically considering the pedagogical model, methodology, repertoire and evaluation in use, exploring their strengths and weaknesses. Finally, it reflects on issues related to the social aspect generated by the music groups activities, both from the relationships that are established within the group as a system, as well as the way in which these activities are projected in the family and social environment taking into account that these social issues directly influence the objectives and teaching planning of the assignments of this curricular area.
ARTSEDUCA. Revista electrónica de educación en las Artes, 2019

Revista de Psicodidáctica (English ed.), 2018
The Orchestra Conducting training has traditionally been based on the imitation of the gesture of... more The Orchestra Conducting training has traditionally been based on the imitation of the gesture of experienced conductors. It has only recently begun to work on other methodological alternatives for the teaching of gesture in the orchestral conducting. In this research, gestural learning in this field has been approached by means of self-observation through video with 28 students from first course in Conducting at Higher Music Education Conservatoire of the Basque Country-Musikene. The results have shown that with this methodology the participants' gestural activity has improved, especially in those competencies more difficult to acquire, such as facial expression, visual contact and the use of the left arm. Significant differences have also been revealed in the improvements produced over time and in the assessments of the different types of judges involved. Gender differences have not been significant, but it is worth mentioning that women in this study have scored lower (themselves and others) than men.
Uploads
Papers by Margarita Lorenzo de Reizabal