Books by María Soledad Caracotche

Se presentan los resultados de los nuevos trabajos realizados en el Alero del Shaman, Parque Naci... more Se presentan los resultados de los nuevos trabajos realizados en el Alero del Shaman, Parque Nacional Los Alerces, provincia del Chubut, Argentina. Transcurridos alrededor de veinte años del relevamiento original del arte rupestre, las revisitas al sitio, que se sucedieron a partir de 2005, tuvieron como finalidad completar el inventario de motivos del alero mediante la aplicación de nuevas técnicas y metodologías de registro y realizar un diagnóstico de los principales agentes de deterioro que afectan su conservación. Se explicita la metodología de campo y de laboratorio utilizada y se vuelcan los resultados obtenidos. Entre ellos pueden mencionarse la identificación de nuevos motivos, el establecimiento de superposiciones y de tonalidades no registradas previamente, entre otros. a b S t r a c t The results of the new works carried out in the Alero del Shaman, Parque Nacional Los Alerces, Province of Chubut, Argentina, are hereby submitted. Twenty years after the original surveys on rock art, the purpose of succeeding recordings since 2005 was to complete the documentation of rock art motives, by applying new techniques and recording methodology and the diagnosis of the main deterioration agents that affect their preservation. Field site and laboratory methodology is specified and results obtained are provided. Among them, the identification of new motives, superimpositions and tones unobserved before.
Hace casi diez años atrás, en la localidad de Puerto Santa Cruz en Patagonia, una serie de circun... more Hace casi diez años atrás, en la localidad de Puerto Santa Cruz en Patagonia, una serie de circunstancias y voluntades comenzaron a transitar un camino de acción y reflexión sobre nuevas formas de vinculación entre Pueblos Originarios e investigadores en diferentes áreas de la antropología.
En la práctica, uno de los resultados hasta el momento fue la promulgación de una ordenanza municipal la 169/09 de Puerto Santa Cruz. La misma plantea la adhesión a la Ley Nacional 25.517, la conformación de una comisión de cuidado del pasado y la creación de un Reservorio Transitorio Cogestionado
para los restos humanos. Los editores nos invitaron a que compartiéramos con ustedes ¿cómo surgió la ordenanza municipal? y ¿qué pasó desde su promulgación?
Papers by María Soledad Caracotche

Magallania (Punta Arenas), 2010
En este trabajo se discute la distribución pasada del huemul (Hippocamelus bisulcus), cérvido end... more En este trabajo se discute la distribución pasada del huemul (Hippocamelus bisulcus), cérvido endémico de los bosques subantárticos patagónicos, así como su uso por poblaciones humanas del Holoceno. A partir de un resto hallado en la costa atlántica (Punta Entrada, Santa Cruz, Argentina) se evalúan las implicaciones que del mismo derivan respecto de estimaciones acerca de su distribución generadas a partir de información histórica. Asimismo, se discute su signifi cado en el marco de los estudios de movilidad humana en el sur de Patagonia durante los últimos 1.500 años. Para ello se describe previamente el contexto de recuperación del artefacto y sus características morfológicas. Se concluye que si bien el artefacto recuperado en Punta Entrada no es evidencia sufi ciente para avalar el aprovechamiento de un animal cazado en la localidad, su presencia en la costa puede estar indicando la movilidad humana o la circulación de objetos a lo largo de grandes distancias.

En este trabajo se discute la distribución pasada del huemul (Hippocamelus bisulcus), cérvido end... more En este trabajo se discute la distribución pasada del huemul (Hippocamelus bisulcus), cérvido endémico de los bosques subantárticos patagónicos, así como su uso por poblaciones humanas del Holoceno. A partir de un resto hallado en la costa atlántica (Punta Entrada, Santa Cruz, Argentina) se evalúan las implicaciones que del mismo derivan respecto de estimaciones acerca de su distribución generadas a partir de información histórica. Asimismo, se discute su signifi cado en el marco de los estudios de movilidad humana en el sur de Patagonia durante los últimos 1.500 años. Para ello se describe previamente el contexto de recuperación del artefacto y sus características morfológicas. Se concluye que si bien el artefacto recuperado en Punta Entrada no es evidencia sufi ciente para avalar el aprovechamiento de un animal cazado en la localidad, su presencia en la costa puede estar indicando la movilidad humana o la circulación de objetos a lo largo de grandes distancias.

Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación arqueológica... more Resumen: En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación arqueológica en la Comarca Andina del Paralelo 42º (NO de la Provincia de Chubut y SO de la Provincia de Río Negro; Argentina) en donde se ha abordado esta temática. Se presentan el análisis de los casos trabajados: Cerro Pintado (Cholila), Paredón Lanfré (Valle del Río Manso Inferior), Escuela de El Radal (Lago Puelo), Gran Paredón de Azcona (El Bolsón) y Risco de Azócar 1 (El Hoyo). Las investigaciones en la Comarca han contribuido a la construcción social de los sitios arqueológicos como patrimonio, desde el momento en que algunos actores sociales se los apropiaron y los resignificaron a través de su incorporación a circuitos turísticos. Aquí se sostiene que para lograr esto los arqueólogos tienen que ir más allá de la presentación del plan de manejo y poder mediar entre los distintos actores sociales implicados. PALABRAS CLAVE: Patagonia, Comarca Andina del Paralelo 42, arqueología, arte rupestre, turismo arqueológico, usos del pasado. Abstract: Archaeological Rock Art and Tourism in the Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina. This paper is based on the results of an archaeological research project focused upon the Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina. The cases of Cerro Pintado (Cholila) , Paredón Lanfré (Valle del Río Manso Inferior), Escuela de El Radal (Lago Puelo), Gran Paredón de Azcona (El Bolsón) and Risco de Azócar 1 (El Hoyo) are presented. Research in Comarca Andina has contributed to social construction of archaeological rock art sites as heritage, since social agents has appropriated and resignifying those sites by its incorporation in tourist circuits. In this paper it is argued that to achieve this goal, archaeologist has to go far beyond a management plan proposal and mediate among the different social agents implied.
Magallania (punta Arenas), 2005
Con motivo de la creación del Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina) y para mitigar e... more Con motivo de la creación del Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina) y para mitigar el impacto producido por diversos procesos naturales y antrópicos, se llevó a cabo el Proyecto de Rescate Arqueológico Monte León. Se obtuvo información artefactual, arqueofaunística y cronológica, que aporta nuevas evidencias a la discusión del uso humano del espacio en la costa atlántica austral. Se destaca la utilización de distintos recursos marinos y de rocas disponibles localmente. No obstante, también se registraron variedades de obsidianas que enmarcan a Monte León dentro de un circuito mayor de interacción. Las ocupaciones humanas registradas se habrían sucedido desde el Holoceno medio y muestran un fuerte componente tardío (últimos 2000 años AP).
Uploads
Books by María Soledad Caracotche
En la práctica, uno de los resultados hasta el momento fue la promulgación de una ordenanza municipal la 169/09 de Puerto Santa Cruz. La misma plantea la adhesión a la Ley Nacional 25.517, la conformación de una comisión de cuidado del pasado y la creación de un Reservorio Transitorio Cogestionado
para los restos humanos. Los editores nos invitaron a que compartiéramos con ustedes ¿cómo surgió la ordenanza municipal? y ¿qué pasó desde su promulgación?
Papers by María Soledad Caracotche
En la práctica, uno de los resultados hasta el momento fue la promulgación de una ordenanza municipal la 169/09 de Puerto Santa Cruz. La misma plantea la adhesión a la Ley Nacional 25.517, la conformación de una comisión de cuidado del pasado y la creación de un Reservorio Transitorio Cogestionado
para los restos humanos. Los editores nos invitaron a que compartiéramos con ustedes ¿cómo surgió la ordenanza municipal? y ¿qué pasó desde su promulgación?