Papers by Lizeth Lorena González Meléndez

Educación y Educadores
Este artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto ar... more Este artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el ma...

Ciencia y Poder Aéreo, 2016
La formacion avanzada mediada por sus alcances y desafios a nivel mundial, es uno de los retos de... more La formacion avanzada mediada por sus alcances y desafios a nivel mundial, es uno de los retos de articulacion de las politicas y mecanismos para la gestion y el dominio del conocimiento aplicado tanto a nivel academico, como industrial y organizacional en general, en este sentido, a partir de un analisis documental y la recopilacion de factores de las practicas formativas de diferentes universidades y el desempeno de la nacion, se presentan tres ejes de articulacion para la mediacion de una formacion avanzada de alto impacto, como lo es la sustentacion de la Investigacion aplicada y basica como cultura investigativa para el desarrollo y la transformacion social, segundo, la descripcion de una comunidad cientifica aportante a la formacion integral y tercero las recomendaciones para la articulacion de la investigacion con las estructuras institucionales administrativas a traves de la ciencia, la tecnologia y la investigacion hacia un mercado globalizado con enfoque practico en la inn...

Equidad y Desarrollo, 2021
Este artículo presenta las variadas comprensiones que un grupo de 120 docentes de escuelas rurale... more Este artículo presenta las variadas comprensiones que un grupo de 120 docentes de escuelas rurales de Caldas, Huila, Casanare, Atlántico, Putumayo y Chocó tienen de su labor docente y sus impactos en el desarrollo de capacidades en sus estudiantes; comprensiones que evidencian un contexto de inequidad, pero también de oportunidad. Para dar respuesta a las preguntas por las capacidades ético-políticas, las experiencias y saberes pedagógicos y didácticos relacionados con la construcción de paz, primero, se aplicó una encuesta sobre capacidades, y luego se desarrollaron cinco talleres pedagógicos por departamento. En estos, los docentes narraron sus experiencias de paz, performaron sus críticas al sistema educativo rural, y discutieron críticamente acerca de sus necesidades de formación implicadas con la construcción de paz y la búsqueda de una sociedad más equitativa. A manera de resultados, la construcción de paz en la escuela rural pasa por un Proyecto Educativo Institucional (PEI) ...

Revista Universidad de La Salle, 2019
Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la educación y la construcción... more Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la educación y la construcción de paz que, maestras y maestros rurales, definen y ponen en discusión a propósito de tener que llevar sobre sus hombros el compromiso de sostener una educación rural de calidad. La visión de educación rural y para la paz que este escrito propone se deriva de la investigación “Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales”. Se trata de un estudio mixto que combina tanto metodologías cuantitativas para indagar por las capacidades políticas, éticas y ciudadanas de maestras y maestros de escuelas rurales con aulas multigrado, así como de metodologías cualitativas para explorar por sus saberes pedagógicos, y por sus perspectivas de la formación docente en asuntos relacionados con la educación rural y la construcción de la paz en la escuela rural. Particularmente en este artículo se enfatizará en la naturaleza de la educa...
Investigar para transformar: estrategias para la articulación y renovación de la gestión investigativa en una Institución de Educación Superior
Cuadernos de Administración, 2016
Este artículo propone asumir la construcción de paz…

Revista Electrónica Educare
Objetivo. Identificar los saberes pedagógicos relacionados con la construcción de paz de maestros... more Objetivo. Identificar los saberes pedagógicos relacionados con la construcción de paz de maestros y maestras rurales que se ubican en seis departamentos de Colombia. Metodología. Este artículo se deriva de la segunda fase de la investigación, la cual se enfocó en las narrativas escritas por 60 maestras y maestros de instituciones educativas rurales colombianas, en el marco las misiones pedagógicas territoriales. Para el análisis se grabó, se transcribió y se categorizó en macroestructuras de sentido la información producida en las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación que constituyeron las maestras y los maestros participantes de esta investigación. Resultados. El desarrollo de las capacidades políticas, éticas y ciudadanas contribuye a la concreción de condiciones de posibilidad que amplían las libertades humanas e institucionales para hacer de la educación y de la paz derechos restituidos. Aunque no coinciden el discurso político educativo y las experiencias ...

Posicionamientos ético-políticos de maestras y maestros en la escuela rural colombiana, 2022
Este escrito pretende mostrar las diversas comprensiones que maestras y maestros de sie... more Este escrito pretende mostrar las diversas comprensiones que maestras y maestros de siete (7) territorios rurales colombianos de los departamentos de Putumayo, Caldas, Choco, Huila, Casanare, Atlántico y Bolívar tienen con respecto al papel de la educación en la construcción de paz. En concreto, se hará énfasis en los discursos, los saberes y las prácticas pedagógicas que, de acuerdo con las perspectivas de los docentes, están relacionados intrínsecamente con la constitución de sujetos éticos, políticos y pacifistas. Esta investigación se realizó desde un enfoque metodológico mixto, lo cual permitió una triangulación entre el análisis multivariado de las capacidades políticas relacionadas con la construcción de paz y el análisis crítico del discurso de las narrativas de maestras y maestros sobre los vínculos entre pedagogía y paz. En términos de hallazgos se enfatiza que la construcción de paz en la escuela rural está incorporada como una experiencia de dignificación, reconocimiento y de posicionamiento ético, político y pedagógico de maestras y maestros.
La Misiones Pedagógicas Territoriales (MPT) surgieron a propósito de una reflexión crítica, ética... more La Misiones Pedagógicas Territoriales (MPT) surgieron a propósito de una reflexión crítica, ética y política de la Formación Inicial Docente (FID) en Colombia, cuya movilización por querer ampliar las fronteras del aula universitaria terminó en la creación de experiencias únicas y significativas que pusieron rostro de humanidad a la idea de llevar la universidad al territorio.

This article presents various understandings provided by a group of 120 rural schoolteachers from... more This article presents various understandings provided by a group of 120 rural schoolteachers from the provinces Caldas, Huila, Casanare, Atlántico, Putumayo and Chocó about their teaching practice and the impacts thereof on the development of skills in the students. These understandings evince a context of inequity but also of opportunities. To answer the questions about ethical-political capacities, experi- ences and pedagogical and didactic knowledge related to the peace building, a survey was firstly applied to ask about capacities. After- wards, five pedagogical workshops were carried out in each province where the teachers told their peace experiences, performed their crit- icism to the rural education system and discussed critically on their formation needs in relation to the peace building and their quest for a more equitative society. The results show that the peace building in the rural schools is linked to a PEI (Institutional Educative Project) that provides a flexible curriculum in keeping with the community conditions. It also strengthens their territorial autonomy and identity, fulfills the needs of different ethnic groups and populations, and fosters the participation of the community in the decision-making.

Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la edu- cación y la construcci... more Este artículo pretende describir las condiciones de posibilidad de la edu- cación y la construcción de paz que, maestras y maestros rurales, de- finen y ponen en discusión a propósito de tener que llevar sobre sus hombros el compromiso de sostener una educación rural de calidad. La visión de educación rural y para la paz que este escrito propone se de- riva de la investigación “Construcción de paz territorial desde contextos educativos: desafíos para la formación de maestras y maestros rurales”. Se trata de un estudio mixto que combina tanto metodologías cuantitativas para indagar por las capacidades políticas, éticas y ciudadanas de maestras y maestros de escuelas rurales con aulas multigrado, así como de metodologías cualitativas para explorar por sus saberes pedagógicos, y por sus perspectivas de la formación docente en asuntos relacionados con la educación rural y la construcción de la paz en la escuela rural. Particularmente en este artículo se enfatizará en la naturaleza de la edu- cación rural, desde sus miradas. Se concluye que la educación rural no es un constructo urbano, desde el cual comprender homogéneamente procesos de aprendizaje y de enseñanza permeados por condiciones y situaciones sociales, culturales, políticas y cognitivas específicas, de quienes están implicados en esta modalidad educativa. Se trata de una polisemia de la enseñanza y el aprendizaje contextual, in situ y encarnada en prácticas pedagógicas transformadoras, comunitarias e intencionadas políticamente.
nvestigar para transformar se deriva del proceso de investigación, reflexión y acción que se llev... more nvestigar para transformar se deriva del proceso de investigación, reflexión y acción que se llevó a cabo entre enero de 2014 y diciembre de 2016 con integrantes del grupo de investigación Ciencia y Poder Aéreo (CIPAER), perteneciente a la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana (EPFAC). El desafío consistía en identificar las prácticas de producción de conocimiento del grupo, así como los modos de gestión de la investigación. El proceso inicia con un análisis documental, tomando como referente categorial de indagación la producción investigativa de mayor impacto, la conformación del grupo de investigación, proyección y el posicionamiento del grupo a nivel nacional y regional.

This article compiles the voices of teachers from some settings where the Colombian armed conflic... more This article compiles the voices of teachers from some settings where the Colombian armed conflict has been intensely experienced. It derives from the research titled “Narratives of Peace in Rural Educational Contexts. The Teachers’ Voices,” whose aim is to identify the abilities, experiences, and knowledge of teachers from multiple contexts. It was carried out with a phenomenological perspective, which guides the description, comparison, explanation, and understanding of the study from the pers- pective of participants. A type of discourse in which their voices are collected is the anecdote, which approaches the subjectivities of participants. This article introduces some theoretical elements on the subject of evil, shows the first findings, and ends with a thesis resulting from the interpretation of the analyzed categories. According to one of the findings, it can be affirmed that, although evil remains in those terri- tories, good is reflected in rural teachers’ hope and educational intentions for their students; therefore, good materializes as human dignity in rural schools.

The advanced training mediated by its global scope and challenges is one of the chal- lenges of a... more The advanced training mediated by its global scope and challenges is one of the chal- lenges of articulating policies and mechanisms for the management and mastery of applied knowledge at academic, industrial and organizational levels in general. In this sense, based on a documentary analysis and the compilation of factors of the training practices of different uni- versities and the nation ́s performance, three articulation axes are presented for the mediation of advanced training of high impact, as is the support of applied and basic research as an investi- gative culture for development and social transformation; second, the description of a scientific community contributing to the integral training; thirdly, the recommendations for the articulation of the investigation with institutional administrative structures through science, technology and research towards a globalized market with a practical focus on innovation and competitiveness.

Este artículo propone asumir la construcción de paz intrínsecamente relacionada con la constituci... more Este artículo propone asumir la construcción de paz intrínsecamente relacionada con la constitución de un sujeto político y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano de los actores. Las metodologías son cartografías sociales, entrevistas a profundidad y grupos focales. Un hallazgo es la necesidad de discutir la construcción de paz en relación con las virtudes públicas y el ejercicio ciudadano desde los derechos. Se concluye que la construcción de paz está relacionada con la transformación de ima- ginarios sociales, el desarrollo de capacidades y la implementación de pedagogías para la humanización, de lo cual se diseña la propuesta de formación política Humanizarte a ser implementada y validada.
This paper proposes to assume peace building as a process that is in- trinsically related to the constitution of a political subject and the civic strengthening of its actors. The methodologies used are social cartogra- phies, in-depth interviews and focus groups. One finding is the necessity to discuss peace building in relation with the public virtues and citizenship participation through citizens’ rights. It concludes that peace building is related with the transformation of social imaginaries, the development of capabilities and the implementation of pedagogies for humanization, from which the political training proposal Humanizarte is designed for its application and validation.

Observation is inherent to educa- tion. This investigative, attentive, and vigilant attitude of t... more Observation is inherent to educa- tion. This investigative, attentive, and vigilant attitude of the peda- gogical event allows teachers from rural contexts to reflect, systemati- cally and situationally, the meaning of their work in a classroom. Con- sequently, this article reflects on the epistemological foundations of classroom observation. Unmarking it from the dichotomy –presence- virtual– to better understand it as an itinerant relational space, of humanization and poetics. The fi- nal motivation is to provide keys for teacher training in relevant topics such as ethics, politics, and peace building to encourage the analysis of reality to learn to position oneself in it. It concludes with the need to adopt a “phenomenological gaze” as a possibility of understanding classroom observation beyond the mere function of the organic body, such as the act of being impressed by the human condition. Meanwhile, a pedagogy of the gaze is at risk in which teaching to look is equivalent to teaching to think, imagine and transform other possible forms of existence.
Uploads
Papers by Lizeth Lorena González Meléndez
This paper proposes to assume peace building as a process that is in- trinsically related to the constitution of a political subject and the civic strengthening of its actors. The methodologies used are social cartogra- phies, in-depth interviews and focus groups. One finding is the necessity to discuss peace building in relation with the public virtues and citizenship participation through citizens’ rights. It concludes that peace building is related with the transformation of social imaginaries, the development of capabilities and the implementation of pedagogies for humanization, from which the political training proposal Humanizarte is designed for its application and validation.
This paper proposes to assume peace building as a process that is in- trinsically related to the constitution of a political subject and the civic strengthening of its actors. The methodologies used are social cartogra- phies, in-depth interviews and focus groups. One finding is the necessity to discuss peace building in relation with the public virtues and citizenship participation through citizens’ rights. It concludes that peace building is related with the transformation of social imaginaries, the development of capabilities and the implementation of pedagogies for humanization, from which the political training proposal Humanizarte is designed for its application and validation.