Papers by KARLA HINOJOSA DE LA GARZA

Paisajes patrimoniales: filosofía, estética y arte., 2024
Para abordar el concepto del paisaje urbano maya es necesario contemplar el término paisaje como ... more Para abordar el concepto del paisaje urbano maya es necesario contemplar el término paisaje como una conjunción de elementos naturales y artificiales que han sido legado y evolución de la cultura y la sociedad que habita un territorio. El origen y la transformación de los paisajes urbanos mayas articulan paisajes rurales y paisajes patrimoniales. Para reconocer conceptualmente la importancia del paisaje urbano maya fue imprescindible considerar el término de localidad urbana dispuesto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como los conceptos circundantes de ciudad, cabecera municipal, comisaría, etcétera.
En la actualidad, el turismo vincula estos paisajes urbanos, rurales y patrimoniales, en donde destacan las zonas arqueológicas, las reservas naturales y a las que se les han sumado nuevas tipologías turísticas y parques temáticos. En esta dinámica, el gobierno federal actual continúa apostando por el turismo como la actividad económica central peninsular, es por ello que ha propuesto el Tren Maya, un transporte ferroviario que vincule cada uno de los puntos turísticos de mayor importancia en la Península para enlazar la zona sureste del país.
De las 18 estaciones planteadas por el proyecto Tren Maya en los cinco estados mexicanos, se seleccionaron Chichen Itzá (en la localidad de Pisté), en Yucatán; Xpujil, en Campeche; y Tulum, en Quintana Roo, como los paisajes urbanos mayas representativos de los tres estados de la Península de Yucatán que serán intervenidos próximamente. Por su parte, cada uno de los casos es referente de tres niveles poblacionales: Pisté, como localidad urbana y comisaría; Xpujil, en tanto localidad urbana y cabecera municipal de Calakmul, y Tulum, como cabecera municipal con categoría de ciudad. Dichos casos fueron analizados en sus componentes paisajísticos, así como en las dinámicas socioculturales para visualizar la prospectiva del Tren Maya respecto al paisaje urbano en estos territorios.

Cuestión de Diseño, 2020
A partir de su olvido en el siglo XVII, la vegetación de Uxmal; antigua ciudad Mesoamericana Maya... more A partir de su olvido en el siglo XVII, la vegetación de Uxmal; antigua ciudad Mesoamericana Maya, jugó un papel preponderante en la evolución de este territorio. De ser cobertura de la selva baja caducifolia, la vegetación transitó por la economía agroindustrial y ganadera hasta que las ruinas fueron develadas premeditadamente con el fin de ilustrar la belleza paisajística de las ruinas mayas. Al ser convertida en zona arqueológica, la vegetación fue retirada para el estudio de la arqueología incorporando también una visión turística. Así con el estudio de la vegetación puede apreciarse el devenir del paisaje patrimonial maya y sus acciones futuras.
From its oblivion, in the 17th century, the vegetation of Uxmal; ancient Mesoamerican Mayan city, played a leading role in the evolution of this territory. From covering the low deciduous forest, the vegetation traveled through the agroindustrial and livestock economy until the ruins
were deliberately unveiled in order to illustrate the scenic beauty of the Mayan ruins. When it was converted into an archaeological zone, the vegetation was removed for the study of archeology, also incorporating a tourist vision. Thus, with the study of the vegetation, the evolution of
the Mayan heritage landscape and its future actions can be appreciated.

Arte, historia y cultura, nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017
288 páginas.El paisaje como objeto de estudio y conocimiento se inscribe en nuevas corrientes: de... more 288 páginas.El paisaje como objeto de estudio y conocimiento se inscribe en nuevas corrientes: desde la percepción y cognición de los actores sociales, que incluye la contemplación de paisajes culturales, aspecto emotivo que suscita su valoración estética. Por otro lado, diferentes ópticas, como paisaje y patrimonio que dirige sus acciones a su salvaguarda y protección y considera la historia una herramienta valiosa que nos acerca al pasado para reconocernos en el presente y prefigurar las acciones del futuro. Otras orientaciones de carácter teórico y artístico se han sumado para enriquecer el concepto de paisaje desde las artes: la literatura, la escultura, la fotografía, la pintura, la música, la danza y el cine. Este amplio conjunto de ideas en torno al paisaje motivó al Área de Investigación Arquitectura del Paisaje, del Departamento del Medio Ambiente, para organizar y llevar a cabo el seminario “Arte, Historia y Cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje”, con la finalidad de reunir a destacados investigadores de diferentes campos del conocimiento, que abordan como tema central de sus trabajos al paisaje, en su más amplia expresión y significado. En este contexto, el presente volumen comparte una serie de capítulos que representan, desde diferentes disciplinas, nuevas aproximaciones que confirman la complejidad intrínseca de los paisajes culturales. Un breve recorrido por los capítulos permite reflexionar acerca de las múltiples formas de mirar, valorar e intervenir en el paisaje

Paisagem e jardim como patrimônio cultural. Vários pontos de vista do México e do Brasil
249 páginas. Publicación de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento del Medi... more 249 páginas. Publicación de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento del Medio Ambiente, Área de Investigación Arquitectura del Paisaje.Com enfoque na história dos jardins, Aline de Figueirôa Silva no seu texto ‘Os jardins públicos na cultura paisagística brasileira’, discorre sobre a difusão de jardins públicos no Brasil entre o final do século 19 e as três primeiras décadas do século 20 como parte do processo de urbanização, abordando modalidades do uso recreativo e as repercussões no desenvolvimento do paisagismo, considerando a importação de equipamentos estrangeiros e os desdobramentos das atividades estabelecidas. Pondo em destaque os projetos de jardins de Roberto Burle Marx, um dos principais paisagistas do século 20, Ana Rita Sá Carneiro em seu texto ‘Princípios paisagísticos dos jardins de Burle Marx’ apresenta os princípios paisagísticos na concepção dos primeiros jardins da carreira do paisagista na cidade do Recife da década de 1930 e que permanecera...

Introduccion Paisaje y Jardin Como Patrimonio Cultural Diversas Miradas Desde Mexico y Brasil
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019
El Primer Seminario Internacional: Paisaje y jardín como patrimonio cultural México-Brasil, organ... more El Primer Seminario Internacional: Paisaje y jardín como patrimonio cultural México-Brasil, organizado en el 2015 por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidade Federal de Pernambuco (UFP), estuvo conformado por diez conferencias impartidas por igual número de profesores investigadores pertenecientes a ambas instituciones, en las que se abordaron temas acerca de la relevancia ambiental, social, económica y cultural del paisaje, parques y jardines públicos; así como diversos apuntes de corte historiográfico sobre las nociones de paisaje y jardín en México y Brasil en diferentes momentos del siglo XIX y XX. También, se presentaron investigaciones recientes sobre las singularidades del paisaje urbano de las ciudades de México y Recife, así como algunas experiencias de estudios e intervenciones contemporáneas en espacios emblemáticos de estas urbes

294 páginas. Maestría en Diseño.La fundación de la actual ciudad de Tampico se remonta a 1823, cu... more 294 páginas. Maestría en Diseño.La fundación de la actual ciudad de Tampico se remonta a 1823, cuando se le nombra Santa Anna de Tampico. Actualmente forma parte de la Zona Metropolitana de Tampico-Madero-Altamira y es una de las más importantes en la región noreste del país. Tampico ha transitado por una serie de transformaciones en su configuración urbana, en la que destaca su Centro Histórico; zona en la que se manifiestan múltiples valores que le otorgan una identidad propia, como su patrimonio arquitectónico, su localización y los rasgos ambientales característicos del entorno natural. No obstante, esto, puede decirse que el Centro Histórico de Tampico es una ciudad pétrea, que carece de suficientes áreas verdes urbanas y espacios abiertos, aspecto que ha provocado la realización de una propuesta de intervención paisajística que privilegia el manejo de especies vegetales nativas y el uso de materiales de la región, a fin de establecer una línea de continuidad entre pasado y pre...
2.2.5. Learner factors analysis 2.2.6. Proposed curriculum innovation 2.3. Psychological analysis... more 2.2.5. Learner factors analysis 2.2.6. Proposed curriculum innovation 2.3. Psychological analysis in the middle childhood 2.3.1. Intellectual development in the middle childhood 2.3.1.1. Educational trends for the middle childhood 2.3.1.2. Teachers' characteristics and expectations: teaching in the middle childhood 2.3.1.3. Development of language communication 2.3.1.3.1. Metacommunication: understanding the process of communication 2.4. Syllabus design 2.4.1.
2.2.5. Learner factors analysis 2.2.6. Proposed curriculum innovation 2.3. Psychological analysis... more 2.2.5. Learner factors analysis 2.2.6. Proposed curriculum innovation 2.3. Psychological analysis in the middle childhood 2.3.1. Intellectual development in the middle childhood 2.3.1.1. Educational trends for the middle childhood 2.3.1.2. Teachers' characteristics and expectations: teaching in the middle childhood 2.3.1.3. Development of language communication 2.3.1.3.1. Metacommunication: understanding the process of communication 2.4. Syllabus design 2.4.1.
Paisaje y jardín como patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019
Introducción [del libro Arte, historia y cultura, nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje]
Books by KARLA HINOJOSA DE LA GARZA

DINAMICAS DA PAISAGEM: ENTRE A REALIDADE E O DESEJO. Volumen III, 2021
A través del estudio de expresiones artísticas pictóricas realizadas durante la época del virrein... more A través del estudio de expresiones artísticas pictóricas realizadas durante la época del virreinato en la Nueva España, se logra el acercamiento al conocimiento de los jardines que configuraron en gran medida la identidad paisajística de la Ciudad de México, así como la de otros sitios en la República Mexicana. El presente caso de estudio disecciona los elementos compositivos de una obra de arte virreinal colocada sobre en un objeto de mobiliario utilizado con frecuencia en
residencias y villas de la época, el biombo.
El análisis del biombo que contiene la pintura titulada “Sarao en un jardín” exhibe un baile realizado en un jardín, tema que fue utilizado con frecuencia por aludir festividades de las cortes virreinales. El análisis de esta obra incluye clasificación de componentes artificiales de manera general, y de componentes naturales de forma específica. Elementos geográficos acotan el sitio en el que se desarrolla la actividad dancística, así como el ángulo en que se realizó la obra. La flora destaca vegetación
nativa en la lejanía y la vegetación introducida en un primer plano y elementos constructivos dan claridad en la conformación del espacio de cada uno de los diez paneles que conforman el biombo.
Through the study of pictorial artistic expressions made during the era of the Viceroyalty in New Spain, the approach to the knowledge of the gardens that largely shaped the landscape identity of Mexico City, as well as that of other sites in the city, is achieved Mexican republic. The present case study dissects the compositional elements of a piece of viceregal art placed on an object of furniture frequently used in residences and villas of the time, the screen. The analysis of the screen containing the painting entitled “Sarao en un jardín” shows a dance performed in a garden, theme that was frequently used to refer to festivities of the viceregal period. The
analysis of this work includes classification of artificial components in a general way, and of natural components in a specific way. Geographical elements delineate the site where the dance activity takes place, as well
as the angle at which the work was performed. The flora highlights native vegetation in the distance and the vegetation introduced in the foreground, constructive elements give clarity in the conformation of the space of each of the ten panels that make up the screen.
Uploads
Papers by KARLA HINOJOSA DE LA GARZA
En la actualidad, el turismo vincula estos paisajes urbanos, rurales y patrimoniales, en donde destacan las zonas arqueológicas, las reservas naturales y a las que se les han sumado nuevas tipologías turísticas y parques temáticos. En esta dinámica, el gobierno federal actual continúa apostando por el turismo como la actividad económica central peninsular, es por ello que ha propuesto el Tren Maya, un transporte ferroviario que vincule cada uno de los puntos turísticos de mayor importancia en la Península para enlazar la zona sureste del país.
De las 18 estaciones planteadas por el proyecto Tren Maya en los cinco estados mexicanos, se seleccionaron Chichen Itzá (en la localidad de Pisté), en Yucatán; Xpujil, en Campeche; y Tulum, en Quintana Roo, como los paisajes urbanos mayas representativos de los tres estados de la Península de Yucatán que serán intervenidos próximamente. Por su parte, cada uno de los casos es referente de tres niveles poblacionales: Pisté, como localidad urbana y comisaría; Xpujil, en tanto localidad urbana y cabecera municipal de Calakmul, y Tulum, como cabecera municipal con categoría de ciudad. Dichos casos fueron analizados en sus componentes paisajísticos, así como en las dinámicas socioculturales para visualizar la prospectiva del Tren Maya respecto al paisaje urbano en estos territorios.
From its oblivion, in the 17th century, the vegetation of Uxmal; ancient Mesoamerican Mayan city, played a leading role in the evolution of this territory. From covering the low deciduous forest, the vegetation traveled through the agroindustrial and livestock economy until the ruins
were deliberately unveiled in order to illustrate the scenic beauty of the Mayan ruins. When it was converted into an archaeological zone, the vegetation was removed for the study of archeology, also incorporating a tourist vision. Thus, with the study of the vegetation, the evolution of
the Mayan heritage landscape and its future actions can be appreciated.
Books by KARLA HINOJOSA DE LA GARZA
residencias y villas de la época, el biombo.
El análisis del biombo que contiene la pintura titulada “Sarao en un jardín” exhibe un baile realizado en un jardín, tema que fue utilizado con frecuencia por aludir festividades de las cortes virreinales. El análisis de esta obra incluye clasificación de componentes artificiales de manera general, y de componentes naturales de forma específica. Elementos geográficos acotan el sitio en el que se desarrolla la actividad dancística, así como el ángulo en que se realizó la obra. La flora destaca vegetación
nativa en la lejanía y la vegetación introducida en un primer plano y elementos constructivos dan claridad en la conformación del espacio de cada uno de los diez paneles que conforman el biombo.
Through the study of pictorial artistic expressions made during the era of the Viceroyalty in New Spain, the approach to the knowledge of the gardens that largely shaped the landscape identity of Mexico City, as well as that of other sites in the city, is achieved Mexican republic. The present case study dissects the compositional elements of a piece of viceregal art placed on an object of furniture frequently used in residences and villas of the time, the screen. The analysis of the screen containing the painting entitled “Sarao en un jardín” shows a dance performed in a garden, theme that was frequently used to refer to festivities of the viceregal period. The
analysis of this work includes classification of artificial components in a general way, and of natural components in a specific way. Geographical elements delineate the site where the dance activity takes place, as well
as the angle at which the work was performed. The flora highlights native vegetation in the distance and the vegetation introduced in the foreground, constructive elements give clarity in the conformation of the space of each of the ten panels that make up the screen.
En la actualidad, el turismo vincula estos paisajes urbanos, rurales y patrimoniales, en donde destacan las zonas arqueológicas, las reservas naturales y a las que se les han sumado nuevas tipologías turísticas y parques temáticos. En esta dinámica, el gobierno federal actual continúa apostando por el turismo como la actividad económica central peninsular, es por ello que ha propuesto el Tren Maya, un transporte ferroviario que vincule cada uno de los puntos turísticos de mayor importancia en la Península para enlazar la zona sureste del país.
De las 18 estaciones planteadas por el proyecto Tren Maya en los cinco estados mexicanos, se seleccionaron Chichen Itzá (en la localidad de Pisté), en Yucatán; Xpujil, en Campeche; y Tulum, en Quintana Roo, como los paisajes urbanos mayas representativos de los tres estados de la Península de Yucatán que serán intervenidos próximamente. Por su parte, cada uno de los casos es referente de tres niveles poblacionales: Pisté, como localidad urbana y comisaría; Xpujil, en tanto localidad urbana y cabecera municipal de Calakmul, y Tulum, como cabecera municipal con categoría de ciudad. Dichos casos fueron analizados en sus componentes paisajísticos, así como en las dinámicas socioculturales para visualizar la prospectiva del Tren Maya respecto al paisaje urbano en estos territorios.
From its oblivion, in the 17th century, the vegetation of Uxmal; ancient Mesoamerican Mayan city, played a leading role in the evolution of this territory. From covering the low deciduous forest, the vegetation traveled through the agroindustrial and livestock economy until the ruins
were deliberately unveiled in order to illustrate the scenic beauty of the Mayan ruins. When it was converted into an archaeological zone, the vegetation was removed for the study of archeology, also incorporating a tourist vision. Thus, with the study of the vegetation, the evolution of
the Mayan heritage landscape and its future actions can be appreciated.
residencias y villas de la época, el biombo.
El análisis del biombo que contiene la pintura titulada “Sarao en un jardín” exhibe un baile realizado en un jardín, tema que fue utilizado con frecuencia por aludir festividades de las cortes virreinales. El análisis de esta obra incluye clasificación de componentes artificiales de manera general, y de componentes naturales de forma específica. Elementos geográficos acotan el sitio en el que se desarrolla la actividad dancística, así como el ángulo en que se realizó la obra. La flora destaca vegetación
nativa en la lejanía y la vegetación introducida en un primer plano y elementos constructivos dan claridad en la conformación del espacio de cada uno de los diez paneles que conforman el biombo.
Through the study of pictorial artistic expressions made during the era of the Viceroyalty in New Spain, the approach to the knowledge of the gardens that largely shaped the landscape identity of Mexico City, as well as that of other sites in the city, is achieved Mexican republic. The present case study dissects the compositional elements of a piece of viceregal art placed on an object of furniture frequently used in residences and villas of the time, the screen. The analysis of the screen containing the painting entitled “Sarao en un jardín” shows a dance performed in a garden, theme that was frequently used to refer to festivities of the viceregal period. The
analysis of this work includes classification of artificial components in a general way, and of natural components in a specific way. Geographical elements delineate the site where the dance activity takes place, as well
as the angle at which the work was performed. The flora highlights native vegetation in the distance and the vegetation introduced in the foreground, constructive elements give clarity in the conformation of the space of each of the ten panels that make up the screen.