Papers by Juan Pablo Celemin
Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cien... more Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Tandil. Instituto de Geografia, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Instituto de Geografia, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Escenarios de aumento del nivel del mar para la costa del Ecuador continental
El aumento del nivel del mar plantea escenarios futuros que requieren la atencion de la sociedad ... more El aumento del nivel del mar plantea escenarios futuros que requieren la atencion de la sociedad para que se adopten las medidas de adaptacion y mitigacion necesarias para hacer frente al problema. La integracion de Sistemas de Informacion Geografica e imagenes satelitales surge como un elemento fundamental. Para la Republica del Ecuador la simulacion de un incremento de hasta 5 metros del nivel del mar muestra una amplia superficie continental afectada donde hay importantes centros urbanos. Las provincias de Guayas y Los Rios aparecen como las principales afectadas, seguidas por El Oro, Esmeraldas y Manabi. Para el caso de Esmeraldas, se realiza un analisis local indicando los tipos de uso de suelo y las parroquias afectadas.
Para Onde!?
A Geografia permite realizar um estudo empírico da qualidade de vida a partir da elaboração de ín... more A Geografia permite realizar um estudo empírico da qualidade de vida a partir da elaboração de índices com a sua correspondente representação cartográfica, apoiando-se principalmente em Sistemas de Informação Geográfica. Nesse quadro, o trabalho propõe dois objetivos principais: disponibilizar online os mapas de um índice de qualidade de vida desagregado à maior escala espacial disponível (raio de censo) nos formatos Web e Mobile, a partir de uma abordagem interdisciplinar, e posteriormente realizar um briefing análise espacial do índice e mostra sua diferença com o mesmo índice aplicado no nível departamental, destacando a importância do Problema da Unidade Modificável na interpretação dos resultados.

Journal de Ciencias Sociales
Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cart... more Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional. En este contexto se propone conocer la calidad de vida a partir de un índice (ICV) elaborado con anterioridad a escala departamental y un índice de calidad de vida a nivel de radio censal (el mayor nivel de desagregación territorial posible) remarcando las situaciones más extremas. En este artículo se propone un Índice de Calidad de Vida (ICV) a escala de radios censales para la Argentina a partir de una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos y ambientales. Para ello se adaptan las variables que componen el ICV por departamentos (525 unidades) a los radios censales de INDEC 2010 (52.408 unidades). En el caso de las variables socioeconómicas es posible procesar la información hasta el nivel de radios (salvo para la tasa de mortalidad inf...

Revista de Estudos Ambientais, 2016
O desmatamento é um dos principais problemas ambientais que afetam o Equador. Por esta razão o Mi... more O desmatamento é um dos principais problemas ambientais que afetam o Equador. Por esta razão o Ministério do Meio Ambiente do Equador elaborou mapas de uso do solo para os anos 1190, 2000 e 2008 a fim de avaliar a evolução dos usos do solo. Estes mapas têm permitido de realizar a simulação do uso do solo para o ano 2020 a partir do uso de autômato celular presente em um sistema de informação geográfica. Primeiramente foi realizada uma simulação para o ano de 2008 que foi comparada com o mapa real desta data a fim de provar a robustez do processo. Os resultados indicam que para Imbabura a maior transferência de área de floresta para áreas agrícolas ocorreu no período de 1990 a 2000. No período de 2000 a 2008 a perda de área de floresta foi muito menor enquanto que a tendência no uso do solo para o ano de 2020 mostra uma leve recuperação. No entanto, existem limitações relacionadas à validação dos resultados que obrigam a considerar com cuidado a informação trazida pelas simulações.
Revista Espaco E Geografia, Apr 9, 2015
RESUMEN-Uno de los principales problemas que enfrentan las actuales ciudades latinoamericanas, de... more RESUMEN-Uno de los principales problemas que enfrentan las actuales ciudades latinoamericanas, deriva del crecimiento urbano sin planifi cación. El crecimiento de Mar del Plata (Argentina), ha respondido a procesos expansivos espontáneos que

Papeles De Geografia, 2008
Las ciudades, entendidas como una forma particular de relación sociedad-naturaleza, refl ejan pro... more Las ciudades, entendidas como una forma particular de relación sociedad-naturaleza, refl ejan problemas socioambientales que infl uyen diferencialmente en la calidad de vida de la población urbana y periurbana. El presente estudio, desarrollado en un sector situado al sur del tejido urbano de Mar del Plata, plantea como objetivo la elaboración de un índice de calidad de vida que incorpora en su concepción aspectos ambientales, denominado Índice de Calidad de Vida Socioambiental (ICVSA). La construcción del ICVSA, que considera los radios censales como unidad de referencia espacial, surge de la integración de indicadores sociales y ambientales, mediante la aplicación de un procedimiento metodológico desarrollado para ese fi n. El análisis de los indicadores agrupados en cinco dimensiones (educación, salud, habitacional, pobreza y ambiental), demostró la existencia de una clara diferenciación entre el sector urbano y periurbano, manifestando este último una mayor heterogeneidad espacial y situaciones más críticas de calidad de vida socioambiental. Asimismo, la aplicación de una técnica de correlación espacial geográfi ca permitió profundizar en
Perspectiva geográfica de la satisfación vital: salud, seguridad y vivienda en la ciudad de Mar de Plata
Desigualdades Sociales Y Oportunidades Ciudadanas 2008 Isbn 978 950 802 294 3 Pags 123 152, 2008
Información del artículo Perspectiva geográfica de la satisfación vital: salud, seguridad y vivie... more Información del artículo Perspectiva geográfica de la satisfación vital: salud, seguridad y vivienda en la ciudad de Mar de Plata.

Papeles De Geografia, 2008
Las ciudades, entendidas como una forma particular de relación sociedad-naturaleza, refl ejan pro... more Las ciudades, entendidas como una forma particular de relación sociedad-naturaleza, refl ejan problemas socioambientales que infl uyen diferencialmente en la calidad de vida de la población urbana y periurbana. El presente estudio, desarrollado en un sector situado al sur del tejido urbano de Mar del Plata, plantea como objetivo la elaboración de un índice de calidad de vida que incorpora en su concepción aspectos ambientales, denominado Índice de Calidad de Vida Socioambiental (ICVSA). La construcción del ICVSA, que considera los radios censales como unidad de referencia espacial, surge de la integración de indicadores sociales y ambientales, mediante la aplicación de un procedimiento metodológico desarrollado para ese fi n. El análisis de los indicadores agrupados en cinco dimensiones (educación, salud, habitacional, pobreza y ambiental), demostró la existencia de una clara diferenciación entre el sector urbano y periurbano, manifestando este último una mayor heterogeneidad espacial y situaciones más críticas de calidad de vida socioambiental. Asimismo, la aplicación de una técnica de correlación espacial geográfi ca permitió profundizar en
Revista Geografica Venezolana, 2010
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Elaboración de cartografía de riesgo de inundaciones y propuesta de mejora de conservación de la cuenca y reserva MAB de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina
Tesis dirigida por Francisco Borja Barrera. El objetivo general de este trabajo es obtener un map... more Tesis dirigida por Francisco Borja Barrera. El objetivo general de este trabajo es obtener un mapa de riesgo de inundaciones que permita delimitar diferentes niveles de riesgo para la cuenca considerando una variedad de elementos fisico-ambientales y humanos. Para el area de la Reserva MAB de Mar Chiquita, un espacio protegido a diferentes niveles jurisdiccionales con gran diversidad biologica y relevancia geologica por comprender la unica albufera del pais, se busca plantear una propuesta para mejorar la conservacion de manera que sea mas efectiva y que permita superar los diferentes conflictos existentes.
La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (c.2010)
La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial. Un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina
Geofocus Revista Internacional De Ciencia Y Tecnologia De La Informacion Geografica, 2008
... La calidad territorial, con su correspondiente valoración, sería el producto del acontecer de... more ... La calidad territorial, con su correspondiente valoración, sería el producto del acontecer de la sociedad reflejado en la geografía que asume la ... Un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina, GeoFocus (Artículos), nº 8, p. 94-114. ...
Hologramatica, 2008
Material original autorizado para su primera publicación en la revista académica Hologramática. R... more Material original autorizado para su primera publicación en la revista académica Hologramática. RESUMEN El estudio de los espacios periurbanos exige considerarlos como una unidad diferenciada de la ciudad ya que, al ser transicionales, expresan interacciones sociedad-naturaleza propias, cuyos desajustes se traducen en problemas socioambientales específicos que inciden en la calidad de vida de la población. En el presente trabajo se determinaron áreas homogéneas de calidad de vida en cinco zonas que conforman el periurbano de Mar del Plata, utilizando métodos multivariados a partir de la elaboración de dimensiones socioambientales. El estudio examinó la calidad de vida de la interfase periurbana y analizó su variabilidad espacial, detectando los sectores de mayor vulnerabilidad.
índice de calidad de vida socio-habitacional también registran una alta calidad de vida ambiental.
Material original autorizado para su primera publicación en la Revista Académica Hologramática Re... more Material original autorizado para su primera publicación en la Revista Académica Hologramática Resumen El estudio de la calidad de vida puede ser abordado desde diferentes disciplinas, produciendo gran variedad de contenidos. El enfoque geográfico parte de una base espacial y territorial que le permite establecer diferencias con respecto a otras perspectivas involucradas en el estudio de la calidad de vida. La capacidad que posee para realizar análisis sobre la configuración espacial de diferentes variables le permite tener una aproximación mayoritariamente empírica. Una de las características por las que se destaca la ciencia geográfica es la elaboración de cartografía que permite llevar el análisis al territorio, recurriendo a diferentes escalas que consienten desde el estudio a escala nacional

Este libro propone y aplica un Índice de Calidad de Vida a los 510 departamentos y las 15 comunas... more Este libro propone y aplica un Índice de Calidad de Vida a los 510 departamentos y las 15 comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir a 525 unidades territoriales de la República Argentina. Este índice está compuesto por una combinación de seis indicadores socioeconómicos (educación, salud y vivienda) y veintitrés ambientales (problemas ambientales y recursos recreativos). Los resultados obtenidos fueron clasificados según un “ranking” del bienestar y muestran que la Argentina es un país donde coexisten realidades muy diversas. Siguiendo una escala numérica, los mejores departamentos superan los 8 puntos, mientras que los peores no alcanzan a lograr 3. A escala regional, la Patagonia exhibe los mejores índices y el Nordeste los peores. La categoría urbana también establece diferencias: Las ciudades intermedias muestran mejores condiciones de vida que las grandes o las pequeñas. Estos y muchos otros resultados son expuestos detalladamente en este libro, que consideramos c...
Geografisk Tidsskrift-danish Journal of Geography, 2012
The development and use of indicators and indices is increasingly necessary to understand and pro... more The development and use of indicators and indices is increasingly necessary to understand and properly size matters connected with the living conditions of the population at different levels. In Argentina, however, there is delay in the production of environmental indices in relation to others associated with social and economic variables. To fill this gap this paper proposes the development of
asocia componentes espaciales y dimensiones económico-sociales y políticas. Esta problemática se ... more asocia componentes espaciales y dimensiones económico-sociales y políticas. Esta problemática se expresa en el marco territorial, entendiendo como tal la relación entre naturaleza y sociedad a lo largo del tiempo. En este contexto, se propone el uso de una herramienta que permita detectar la distribución espacial de las condiciones de vida como una aproximación al conocimiento de dicha fragmentación socioterritorial. Al mismo tiempo, a través del concepto de brecha, nos aproximamos también a su proceso histórico. La fragmentación se expresa en lo que llamamos, al menos provisoriamente, las dos Argentinas, definidas sobre la base del Índice Sintético de Condiciones de Vida (iscv) aplicado en el año 2001. Estos territorios albergarían en su interior distintas sociedades y diferentes problemas que requerirían un marco de análisis concreto que permita generar soluciones específicas.
Cuadernos Geográficos, 2011
RESUMEN La apropiada consideración espacial del problema de la inequidad ambiental aporta element... more RESUMEN La apropiada consideración espacial del problema de la inequidad ambiental aporta elementos apropiados para la formulación de políticas que permitan mitigar esas desigualdades. Así, la elaboración y utilización de índices resulta cada vez más ...
Uploads
Papers by Juan Pablo Celemin