Papers by Juan Caravaca Mompeán
La teoría del ensayo ha intentado sistematizar una experiencia, una práctica fílmica. En su camin... more La teoría del ensayo ha intentado sistematizar una experiencia, una práctica fílmica. En su camino ha dado forma a un ideal, a un objeto de estudio que choca con la singularidad que su propia definición le exige. Esta paradoja, que aflora de la lectura de sus análisis fílmicos, impone la necesidad de preguntarnos por la formación de nuestra disciplina como ciencia, por la posibilidad de volver a pensar las categorías que usamos al investigar la representación. La respuesta a estos interrogantes parte del concepto de comunidad. Una noción que esconde un principio antropológico, un fundamento que surge de la relación entre sentido y coherencia, que une al hombre y a la imagen. Que plantea otras posibilidades para el análisis.
El presente artículo investiga el desarrollo del concepto "ensayo" en la práctica y la teoría cin... more El presente artículo investiga el desarrollo del concepto "ensayo" en la práctica y la teoría cinematográfica española. Usando una perspectiva histórico-conceptual, y discutiendo sus posibilidades frente a los clásicos acercamientos a la historia del cine, se analizan tres etapas de nuestra cinematografía: postguerra, tardofranquismo e inicios del siglo XXI. El ensayo muestra una especial unión con los conceptos de clasicismo, distancia e intervención. Conceptos unidos a la experiencia de tres generaciones distintas.
Artículo de opinión publicado originalmente en la web de la Unión de Cineastas.
El documental Después de… (Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981), realizado en pleno proce... more El documental Después de… (Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981), realizado en pleno proceso de transición hacia la democracia en España y fuertemente crítico con su tiempo presente, ha sufrido variaciones en la percepción de su mensaje desde su estreno hasta la actualidad. Este artículo realiza un repaso por las diferentes miradas que se han impuesto sobre su metraje y explica el significado de esta obra para nuestro presente.
El presente trabajo es un acercamiento a la película The Master. Esta obra de Paul Thomas Anderso... more El presente trabajo es un acercamiento a la película The Master. Esta obra de Paul Thomas Anderson vio la luz en el año 2012 y
tanto su estreno como su producción estuvieron unidas a un rumor: la película hablaba sobre un movimiento religioso, la Cienciología. Esta sospecha ha comprometido su recepción por parte de la crítica especializada y ha afectado a su mensaje final. Desde aquí planteamos acercarnos a la recepción crítica de la película y recoger las ideas que se han planteado en torno ella para, y a través de esas premisas, realizar un análisis fílmico.

El presente trabajo describe la vinculación que Joaquín Jordá mantuvo con su pasado a través de l... more El presente trabajo describe la vinculación que Joaquín Jordá mantuvo con su pasado a través de la película El encargo del cazador; un pasado marcado por su participación en la Escuela de Barcelona, su paso por la Escuela Oficial de Cine (EOC) y su militancia política. Para ello, se abordan sus trabajos como realizador, desde los años 60 hasta la filmación de El encargo del cazador, con el objetivo de trazar su evolución como director y el proceso que desarrolló hasta crear un estilo propio que luchará a contracorriente con sus trabajos previos. En segundo lugar, y a través de la figura de Jacinto Esteva, protagonista de El encargo del cazador, se ha descrito la unión especial que existió entre Jordá, la Escuela de Barcelona y la gauche divine. Ambos mantuvieron una amistad durante los años 60 y, tras el fallecimiento de Esteva, Jordá recuperó la memoria de su compañero y la del grupo al que había pertenecido filmando El encargo del cazador. Gracias a este reencuentro
con su pasado, Jordá pudo reconstruir la imagen de este grupo y separarse de él, desmitificando aquella Escuela de Barcelona y reedificando, al mismo tiempo, la imagen de Jacinto Esteva a través
de la última etapa de su vida. Por último, se han buscado las causas de este cambio atendiendo al contexto cinematográfico en el que apareció la película para evidenciar una transformación en la tendencia documental que se vivía en España, transformación de la que formó parte El encargo del cazador, y que buscó el cambio en la reflexión acerca del cine, su historia y sus procesos.
The present work is an approach to the meaning and the problems about the concept of testimony in... more The present work is an approach to the meaning and the problems about the concept of testimony in documentary films. First, and in a general way, we define this notion and the dilemmas that generate its use in documentary films. In addition, we set out the problems that this concept has had in spanish cinema as a result of the film about Enric Marco and his fake testimony: Ich bin Enric Marco (Santiago Fillol, Lucas Vermal, 2009). Finally, we expose a case study: a feature film, which is in preproduction, about a spanish spy, José Luis Espinosa Pardo, and the problems that his testimony is generating to his director and producer.
Thesis Chapters by Juan Caravaca Mompeán
La trama de los noventa. Historia crítica del cine documental español a finales del Siglo XX (1989-1999)
Tesis doctoral leída en la URJC en noviembre de 2016
Books by Juan Caravaca Mompeán
El proceso de creación cinematográfica, de forma genérica, supone
desentrañar el camino desde la ... more El proceso de creación cinematográfica, de forma genérica, supone
desentrañar el camino desde la idea en papel hasta la proyección. Este
proceso conduce las más de las veces a una serie de herencias. A un listado iterativo y coherentemente dividido de procedimientos que moldean un producto paradójicamente único. Este “más allá” de la película como manufactura acabada exige un acercamiento de clara vocación antropológica.Este trabajo aúna tres experiencias entrelazadas que buscan pensar el proceso de creación en el cine con una base empírica: la del observador, la del académico y la del cineasta.
Talks by Juan Caravaca Mompeán
Uploads
Papers by Juan Caravaca Mompeán
tanto su estreno como su producción estuvieron unidas a un rumor: la película hablaba sobre un movimiento religioso, la Cienciología. Esta sospecha ha comprometido su recepción por parte de la crítica especializada y ha afectado a su mensaje final. Desde aquí planteamos acercarnos a la recepción crítica de la película y recoger las ideas que se han planteado en torno ella para, y a través de esas premisas, realizar un análisis fílmico.
con su pasado, Jordá pudo reconstruir la imagen de este grupo y separarse de él, desmitificando aquella Escuela de Barcelona y reedificando, al mismo tiempo, la imagen de Jacinto Esteva a través
de la última etapa de su vida. Por último, se han buscado las causas de este cambio atendiendo al contexto cinematográfico en el que apareció la película para evidenciar una transformación en la tendencia documental que se vivía en España, transformación de la que formó parte El encargo del cazador, y que buscó el cambio en la reflexión acerca del cine, su historia y sus procesos.
Thesis Chapters by Juan Caravaca Mompeán
Books by Juan Caravaca Mompeán
desentrañar el camino desde la idea en papel hasta la proyección. Este
proceso conduce las más de las veces a una serie de herencias. A un listado iterativo y coherentemente dividido de procedimientos que moldean un producto paradójicamente único. Este “más allá” de la película como manufactura acabada exige un acercamiento de clara vocación antropológica.Este trabajo aúna tres experiencias entrelazadas que buscan pensar el proceso de creación en el cine con una base empírica: la del observador, la del académico y la del cineasta.
Talks by Juan Caravaca Mompeán
tanto su estreno como su producción estuvieron unidas a un rumor: la película hablaba sobre un movimiento religioso, la Cienciología. Esta sospecha ha comprometido su recepción por parte de la crítica especializada y ha afectado a su mensaje final. Desde aquí planteamos acercarnos a la recepción crítica de la película y recoger las ideas que se han planteado en torno ella para, y a través de esas premisas, realizar un análisis fílmico.
con su pasado, Jordá pudo reconstruir la imagen de este grupo y separarse de él, desmitificando aquella Escuela de Barcelona y reedificando, al mismo tiempo, la imagen de Jacinto Esteva a través
de la última etapa de su vida. Por último, se han buscado las causas de este cambio atendiendo al contexto cinematográfico en el que apareció la película para evidenciar una transformación en la tendencia documental que se vivía en España, transformación de la que formó parte El encargo del cazador, y que buscó el cambio en la reflexión acerca del cine, su historia y sus procesos.
desentrañar el camino desde la idea en papel hasta la proyección. Este
proceso conduce las más de las veces a una serie de herencias. A un listado iterativo y coherentemente dividido de procedimientos que moldean un producto paradójicamente único. Este “más allá” de la película como manufactura acabada exige un acercamiento de clara vocación antropológica.Este trabajo aúna tres experiencias entrelazadas que buscan pensar el proceso de creación en el cine con una base empírica: la del observador, la del académico y la del cineasta.