Vídeos by José Manuel Castellanos Oñate
Iglesia de Santa María de la Almudena: Evolución hipotética a lo largo del tiempo
Papers by José Manuel Castellanos Oñate

La relación de Benito Jiménez de Cisneros con Madrid se inició a finales de la década de 1510, y ... more La relación de Benito Jiménez de Cisneros con Madrid se inició a finales de la década de 1510, y fue estrechándose progresivamente hasta que en 1533 el sobrino del Cardenal hubo de avecindarse de forma permanente en la villa. Una revisión minuciosa de los documentos del Archivo Histórico de Protocolos ha permitido reconstruir con cierto detalle cómo Benito buscó y compró inmuebles en la villa para construir sobre ellos sus casas principales, a las que se designaría en adelante con el ilustre apellido familiar. Las sucesivas adquisiciones que realizó a tal efecto dan protagonismo a varias familias notables madrileñas, e ilustran bien las formas de propiedad, los mecanismos de transmisión y los instrumentos notariales característicos del mercado inmobiliario en aquella época. El proceso concluye con una muestra de las ocasionales operaciones de trueque de terrenos entre el Concejo madrileño y los particulares, en unas décadas en las que se estaba redibujando el plano urbano de la villa.
Beatriz Galindo “la Latina” es uno de los personajes emblemáticos del Madrid de los siglos XV y X... more Beatriz Galindo “la Latina” es uno de los personajes emblemáticos del Madrid de los siglos XV y XVI. En su juventud fue maestra de reinas y asombro de la Universidad salmantina... al único decir –¿erróneo? ¿exagerado?– de dos cronistas coetáneos. Sólo de ellos, y de quienes luego lo dieron por bueno sin más averiguaciones. Y después, en la madurez de su vida y abandonada ya la Corte, luchadora rocosa en defensa de sus derechos, frente a la sombra de un marido escasamente leal y ante la oposición frontal de un primogénito a quien la cuna favoreció en exceso.
La ampliación de la plaza de San Salvador en la década de 1460 ya había sido parcialmente estudia... more La ampliación de la plaza de San Salvador en la década de 1460 ya había sido parcialmente estudiada en la segunda mitad del siglo pasado por varios medievalistas madrileños, pero quedaban todavía sin responder dos preguntas importantes: cómo era la plaza antes de dicha ampliación y cuáles fueron las operaciones concretas de tipo urbano y económico que se llevaron a cabo para ello. Afortunadamente, los datos inéditos contenidos en el expediente 3-148-18 del Archivo de Villa permiten resolver con cierta seguridad ambas cuestiones, al tiempo que nos proporcionan una imagen realista de ese enclave que a partir de entonces se convertiría en el centro administrativo y comercial de nuestra villa medieval.
El Teatro Real actual es, de alguna forma, heredero de unos viejos lavaderos públicos que se situ... more El Teatro Real actual es, de alguna forma, heredero de unos viejos lavaderos públicos que se situaban junto a las fuentes de los Caños del Peral, en la hondonada del Arenal (hoy, plaza de Isabel II). Antecesor
directo y nexo entre ambos fue el coliseo de los Caños del Peral, el mayor teatro de Madrid entre 1738 y 1818. En él se celebró el 2 de febrero de 1809 una fastuosa función en honor del “rey intruso” José
Napoleón I, que once días antes había entrado en la villa por segunda
vez...
Uno de los sectores más singulares del Madrid medieval fue el situado extramuros de la puerta de ... more Uno de los sectores más singulares del Madrid medieval fue el situado extramuros de la puerta de Valnadú, a orillas del arroyo del Arenal. El único estudio serio sobre su configuración espacial lo hizo Fernando Urgorri Casado en 1954, y fue luego aceptado, sin apenas variaciones, por Agustín Gómez Iglesias y Manuel Montero Vallejo. El presente trabajo intenta precisar un poco más la reconstrucción ideal de aquel peculiar paraje y de algunos de los elementos que lo conformaron.
Desde que en 1599 el Concejo madrileño perdió su sala de reuniones de la iglesia de San Salvador ... more Desde que en 1599 el Concejo madrileño perdió su sala de reuniones de la iglesia de San Salvador hasta que ya pasada la mitad del siglo XVII pudo ocupar la nueva Casa de la Villa, nuestros ediles vivieron con la necesidad acuciante de encontrar locales adecuados para sus tareas de gobierno, de los que carecían casi por completo; buena parte de ese tiempo (al menos 37 años) hubieron de recurrir al alquiler de las casas de algunas familias notables de la villa.
El pasado mes de julio se abrió al público –por fin– la Galería de las Colecciones Reales. La prá... more El pasado mes de julio se abrió al público –por fin– la Galería de las Colecciones Reales. La práctica totalidad de las piezas expuestas han sido trasladadas allí desde el Palacio Real y otros Reales Sitios. Sólo una no necesitó de ningún traslado, porque ya se encontraba en ese mismo emplazamiento desde hacía casi doce siglos: un imponente tramo de nuestra muralla islámica. En la presentación oficial de esos restos, los responsables de Patrimonio Nacional se han deshecho en halagos hacia esas piedras venerables, pero aventurando unas valoraciones cuando menos discutibles y, sobre todo, ocultando que lo que nos muestran tras una vitrina no es sino una mínima parte del total allí encontrado...

Con motivo del IV centenario de la canonización de san Isidro Labrador, la Santa Sede concedió a ... more Con motivo del IV centenario de la canonización de san Isidro Labrador, la Santa Sede concedió a Madrid un Año Santo. La Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid –que custodia el cuerpo desde hace siglos– presentó al arzobispo de Madrid diversas propuestas, entre las que se encontraba la solemne exposición pública del cuerpo incorrupto, que tuvo lugar en mayo del presente año. Con motivo de esta exposición pública, la propia congregación planteó la posibilidad de un estudio completo antropológico y forense con técnicas actuales, que permitiese un mayor conocimiento de la sagrada reliquia. Tras la preceptiva aprobación de la Congregación de las Causas de los Santos de Roma, la Escuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid aceptó la realización de este estudio, encargándose del mismo las doctoras María Benito, Ana Patricia Moya, Mónica Rascón e Isabel Angulo. Las inspecciones forenses se realizaron entre el 12 de enero y el 25 de abril de 2022.
La Gatera de la Villa, 2022
Hoy día todos entendemos la plaza de la Villa como un vestigio único e intocable de nuestro Madri... more Hoy día todos entendemos la plaza de la Villa como un vestigio único e intocable de nuestro Madrid más antiguo. La pueblan edificios de los siglos XV, XVI y XVII, y desde este último ha permanecido –casi– inalterada. Pero la historia pudo haber discurrido de otra manera, y la víctima propiciatoria habría sido –en ambos casos– el querido caserón medieval de los Lujanes...
En la década de 1520, Madrid fue una de las ciudades castellanas que se unieron a la sublevación ... more En la década de 1520, Madrid fue una de las ciudades castellanas que se unieron a la sublevación comunera. Décadas después, con la villa convertida ya en sede permanente de la Corte, los cronistas silenciaron o tergiversaron este episodio, que podía poner en supuesto entredicho la fidelidad madrileña a la Corona. El relato de lo ocurrido en la villa durante aquellos años, si lo elaboramos a partir sólo de fuentes documentales coetáneas, resulta muy distinto al que aquéllos nos transmitieron.
En el Archivo de Villa se conserva un interesante expediente de 1779 relativo al lienzo de murall... more En el Archivo de Villa se conserva un interesante expediente de 1779 relativo al lienzo de muralla y cubo inmediatos a la puerta Cerrada por el norte (signatura 1-48-128). Ambos aparecen dibujados en la Planimetría General, por lo que ya eran perfectamente conocidos, pero el expediente citado ofrece datos de interés sobre las vicisitudes ocurridas a nuestra muralla en época moderna, el proceso de su ocupación por particulares y la probable sectorización de la cerca medieval cristiana.
“No, ésta no es la iglesia primitiva: hubo otra anterior, más cerca de Puerta Cerrada, que luego ... more “No, ésta no es la iglesia primitiva: hubo otra anterior, más cerca de Puerta Cerrada, que luego se trasladó aquí”. Así se afirma en toda tertulia informada que se precie, en libros y blogs que recogen ecos de otros ecos anteriores sin plantearse –¿para qué?– si la voz primera era cierta, y, ya al pie del propio –y resignado– templo actual, altavoz en mano y al cobijo de un paraguas de color, en atropellados paseos guiados a lo largo de nuestras calles más antiguas.
Este artículo es revisión y actualización del publicado en 1989 en el tomo XXVII de Anales del In... more Este artículo es revisión y actualización del publicado en 1989 en el tomo XXVII de Anales del Instituto de Estudios Madrileños. La hipótesis de un templo visigodo primitivo mantiene a día de hoy la misma escasa consistencia que entonces; por el contrario, el reciente conocimiento documental de cómo evolucionó la iglesia homónima de Talamanca de Jarama sí permite proponer nuestro templo matriz como ampliación y reconversión directas de una mezquita previa existente en su solar.
Desde 1899, el Diccionario de la Real Academia Española incluye entre las acepciones del término ... more Desde 1899, el Diccionario de la Real Academia Española incluye entre las acepciones del término “gato”, de forma figurada, al “hombre nacido en Madrid”. La tradición que originó tal identificación es sobradamente conocida –y aceptada– prácticamente por todos. Sin embargo, las circunstancias que rodearon su aparición y desarrollo llevan a pensar que respondió a motivos interesados que nada tenían que ver con el rigor histórico.
Con su canonización en 1622 acabó de completarse la figura religiosa de San Isidro y su carácter ... more Con su canonización en 1622 acabó de completarse la figura religiosa de San Isidro y su carácter indiscutible de santo local por excelencia del Madrid cristiano. Poco importa ya su origen y los tumbos que haya podido dar a lo largo del tiempo la construcción forzada de su hagiografía, pero no conviene dejar sin respuesta aquellas hipótesis que, mediante argumentos muy cogidos al vuelo, cuestionan tanto su figura como la realidad social y cultural en que se movió el Madrid que lo vio nacer.
Aunque ninguna de ellas se ha mantenido íntegra en pie, sí conservamos suficientes restos y descr... more Aunque ninguna de ellas se ha mantenido íntegra en pie, sí conservamos suficientes restos y descripciones de las puertas omeyas que tuvieron Talamanca de Jarama, Madrid y Alcalá la Vieja como para poder recrear con cierta fidelidad su estructura original.
Los estudios de Jorge Morín de Pablos y Rafael Barroso Cabrera sobre los restos escultóricos de é... more Los estudios de Jorge Morín de Pablos y Rafael Barroso Cabrera sobre los restos escultóricos de época visigoda que se conservan en Talamanca de Jarama contabilizan ocho ejemplares dispersos por la localidad o expuestos en museos. A éstos hay que agregar otros cinco directamente relacionados con su muralla, cuatro de ellos de muy reciente aparición en el sector norte de ésta y hasta el momento no documentados, y dos más almacenados en una dependencia de la iglesia de San Juan Bautista, prácticamente desconocidos hasta el momento.
Tras su prácticamente segura existencia en época visigoda, Talamanca de Jarama alcanzó la máxima ... more Tras su prácticamente segura existencia en época visigoda, Talamanca de Jarama alcanzó la máxima importancia en el siglo IX como enclave militar musulmán que controlaba la ruta entre Somosierra y Guadarrama. Los restos de las murallas que fortificaban el recinto jalonan todo su contorno, y los muy recientes hallazgos de los torreones que protegían los lienzos septentrionales bien justifican una revisión detallada de sus espléndidas defensas medievales.
Durante la Semana Santa de 1496, Juan del Lago asesinó a cuchilladas a Catalina de las Risas para... more Durante la Semana Santa de 1496, Juan del Lago asesinó a cuchilladas a Catalina de las Risas para lavar una supuesta deshonra, resultando implicados en el suceso varios miembros de cuatro importantes linajes madrileños: Lago, Risas, Losada y Luján. El proceso judicial para encontrar y castigar a los culpables duró al menos ocho años, y en él se aportan datos valiosos acerca del Madrid de finales del siglo XV: usos sociales, fisonomía urbana de la villa y procedimientos penales.
Uploads
Vídeos by José Manuel Castellanos Oñate
https://www.youtube.com/channel/UCRdR4n4sUX7knhMupeB-y5w
Papers by José Manuel Castellanos Oñate
directo y nexo entre ambos fue el coliseo de los Caños del Peral, el mayor teatro de Madrid entre 1738 y 1818. En él se celebró el 2 de febrero de 1809 una fastuosa función en honor del “rey intruso” José
Napoleón I, que once días antes había entrado en la villa por segunda
vez...
https://www.youtube.com/channel/UCRdR4n4sUX7knhMupeB-y5w
directo y nexo entre ambos fue el coliseo de los Caños del Peral, el mayor teatro de Madrid entre 1738 y 1818. En él se celebró el 2 de febrero de 1809 una fastuosa función en honor del “rey intruso” José
Napoleón I, que once días antes había entrado en la villa por segunda
vez...
Al abordar el trabajo, la historia de aquella Talamanca parecía un rompecabezas en el que faltaban la mayor parte de las piezas y tenía desordenadas las pocas disponibles. Por ello, la intención inicial de este trabajo no pudo ser otra sino recopilar y ordenar los datos históricos conocidos sobre la villa para ofrecer así un punto razonable de partida para futuras investigaciones parciales. Sin embargo, la cantidad y calidad de la documentación aparecida durante su elaboración permiten conocer ahora detalles novedosos acerca de la antigua villa y su estructura urbana, del puente sobre el Jarama, de las iglesias de Santa María y San Juan, de las familias hidalgas de la localidad, de la instalación en la villa de los frailes cartujos, de la transformación del señorío arzobispal en señorío nobiliario, del progresivo empobrecimiento y despoblación de la villa y del complejo y largo proceso de la desamortización y venta de las propiedades eclesiásticas y señoriales.
Los cuarenta linajes reseñados en estas páginas se han seleccionado tanto por su relevancia política, social y económica en el Madrid de aquellos siglos como por la existencia de datos suficientes para una reconstrucción aceptablemente fiable de su evolución en el tiempo; en conjunto, dieron lugar a sesenta y cinco casas o mayorazgos, desarrollados cada uno en su correspondiente árbol, lo cual ha permitido recopilar hasta la época dicha casi mil setecientos personajes directos. Entre ellos, Lujanes y Vargas fueron los linajes más extensos de la villa, con cinco mayorazgos cada uno, seguidos por los Ramírez y Zapata, con tres y cuatro mayorazgos respectivamente, completando unos y otros un cuarteto de familias madrileñas omnipresentes en la vida municipal de aquellos siglos.