Papers by Joaquin Trillo
EAR 39, 2025
The transfer of typologies, technologies and materials promoted by development programmes does no... more The transfer of typologies, technologies and materials promoted by development programmes does not usually take into account the solutions of form and function with which the Indigenous communities of Central Chaco give meaning to their architecture. The contents and designs promoted from a centralised management of decisions are implemented by agencies with the capacity to influence policies that are unaware of the local conditions and the trajectories of the peoples on which they have an impact.
Available in: https://journals.ed.ac.uk/ear/issue/view/683

AREA 30 (2), 2024
La transferencia de tecnologías promovidas por los programas para el desarrollo, no suele contemp... more La transferencia de tecnologías promovidas por los programas para el desarrollo, no suele contemplar las soluciones de forma y función con que las comunidades wichi del Gran Chaco dan significado a sus arquitecturas. Contenidos y diseños promovidos desde una gestión centralizada de las decisiones, son implementados por agencias capaces de influir en políticas que desconsideran las condiciones del lugar y las trayectorias de los pueblos sobre los que actúan. Al examinar las apropiaciones y resignificaciones desplegadas por las poblaciones locales sobre estas intervenciones, repasaremos distintos lineamientos teóricos que desde el pensamiento crítico latinoamericano proponen la necesidad de cuestionar los principios de la modernidad global hacia alternativas en donde el punto de origen se encuentre en los saberes subalternos. En este marco, el trabajo explora las lógicas de la construcción social del hábitat mediante procesos participativos de diseño que permiten elevar a las comunidades de destinatarias a creadoras de sus propias decisiones.
Disponible en: https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA3002/3002_trillo_et_al.pdf

Revista Anales del IAA, 53 (1), 2023
La casa guaraní mantiene su presencia en las comunidades que pueblan el piedemonte de las Yungas ... more La casa guaraní mantiene su presencia en las comunidades que pueblan el piedemonte de las Yungas salto-jujeñas. Conocidas con el nombre de Oga Capi´i (Casa Capi´i) , los modos de habitar y construir estas unidades domésticas responden a saberes que podrían remontarse hacia el Oga Guasú (Casa Grande), practicado en la selva Paranaense desde antes de la llegada del europeo. Más allá de las características técnicas y materiales, diversos sentidos enriquecen la dimensión de sus edificaciones hacia significados más amplios que serían tomados por los jesuitas para componer estructuras análogas funcionales al proceso de evangelización. Teniendo una influencia relevante en la arquitectura colonial rioplatense, posteriormente adoptarían un destino marginal en los imaginarios de una modernidad global. A lo largo del trabajo, se presentará la actualidad de una forma de habitar que desafía a los discursos del desarrollo a partir de la resignificación de sus intervenciones.
Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/4
Revista Anales del IAA, 48 (2), 2018
El trabajo propone abordar el espacio doméstico chaqueño como una construcción social dinámica en... more El trabajo propone abordar el espacio doméstico chaqueño como una construcción social dinámica en constantes procesos de reinterpretación, desde donde sus arquitecturas se resignifican para enfrentar a los mecanismos de la modernidad. Desestimadas por los sistemas de medición y diagnóstico con los cuales actúa el desarrollo, las practicas locales de la construcción trascienden su materialidad para llevarnos a un escenario de saberes cargados de significados con los que las economías de subsistencia basadas en la movilidad, desafían a las economías del capital que persiguen su sedentarización.
Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/141
Articulos by Joaquin Trillo
Revista Notas CPAU Núm. 45, 2020
Revista Arquis. Documentos de Arquitectura y Urbanismo N°7, 2016
Ponencias by Joaquin Trillo

III Congreso Internacional del Gran Chaco Americano (CONGRACHA), 2021
Conocida con el nombre de Oga Capi'i, la vivienda guaraní mantiene su vigencia en las comunidades... more Conocida con el nombre de Oga Capi'i, la vivienda guaraní mantiene su vigencia en las comunidades que pueblan las Yungas de la cordillera oriental Salto-Jujeña (Argentina) y el umbral al Chaco. Las formas de habitar y construir estos espacios, responden a saberes cuya trayectoria podría remontarse hacia el Oga Guasu (Casa Grande) practicado en las selvas paranaenses del Paraguay desde tiempos previos a la llegada del europeo. Más allá del importante rol que cumplen sus características técnicas y materiales, estas particulares construcciones involucran también formas de organización social, concepción de los espacios, relaciones con el paisaje, prácticas rituales; entre otros aspectos cuyas representaciones enriquecen la dimensión de sus arquitecturas hacia significados más amplios. Si bien estas complejidades fueron abordadas durante el proceso de las reducciones en pueblos y misiones, teniendo un ascendente significativo en la arquitectura colonial; con la conformación de los Estado-nación latinoamericanos adoptaron un destino marginal y subalternizado por los imaginarios de la modernidad. A lo largo del trabajo, veremos la actualidad de una práctica constructiva y una forma de habitar que desafía a los arquetipos de un ideal de progreso que favorece a los intereses de la industria y la economía del capital.
II Congreso Internacional del Gran Chaco Americano (CONGRACHA), 2017
En torno a la movilidad sobre un territorio controlado, los pueblos chaqueños lograron dimensiona... more En torno a la movilidad sobre un territorio controlado, los pueblos chaqueños lograron dimensionar un habitar basado en la práctica de circuitos estacionales, recorridos cíclicamente a lo largo de diversos puntos de permanencia. Pero desde fines del siglo XIX, la expansión de las fronteras vinculadas a las relaciones de producción capitalistas altero las formas de dominio, ocupación y uso del monte. Transitando desde los campamentos móviles hacia las aldeas sedentarias, las comunidades del Chaco Central supieron apropiarse de los modelos del desarrollo y resignificarlos hacia experiencias en las cuales el despla-zamiento resiste como eje de las dinámicas sociales y económicas.
VIII Congreso Nacional de Vivienda y Hábitat Rural, 2015
Posters by Joaquin Trillo
XXII Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), 2024
A partir del estudio de la arquitectura vernácula regional y los saberes campesinos indígenas, se... more A partir del estudio de la arquitectura vernácula regional y los saberes campesinos indígenas, se proponen una serie de soluciones que conforman una propuesta de diseño bioclimático apropiado. Sobre esta base, se incorporan tecnologías sociales para la cosecha de agua y el tratamiento de aguas residuales en un Módulo de Baños Ecológicos construido mediante Talleres con prácticas de obra.
XXI Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), 2023
Partiendo desde las lógicas de la producción social del hábitat con integración de los actores lo... more Partiendo desde las lógicas de la producción social del hábitat con integración de los actores locales, se trabajó en base a un taller de construcción y diseño participativo con la comunidad guaraní Arete Guazú (Caimancito, Jujuy). Se compartieron conocimientos en el ámbito la construcción y la agricultura, buscando un diálogo de saberes para el planteo de alternativas con identidad. A partir de una serie de ejercicios y encuentros para dimensionar necesidades, se proyecta un espacio para huertos complementado con un Centro de Valor Agregado y diversas tecnologías sociales de acceso al agua.
XX Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), 2022
XVII Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), 2017
SIACOT 0 En base a las características espaciales requeridas, se trabajo con sistemas de madera p... more SIACOT 0 En base a las características espaciales requeridas, se trabajo con sistemas de madera para los ámbitos "abiertos" y con tierra para los ámbitos "cerrados". Para este caso se implementaron dos métodos constructivos: Por un lado, se utilizó la técnica de quincha aplicando tierra cruda sobre un entramado de ramas de duraznillo. Todo el sistema se ejecutó sobre bastidores de madera amurados a las columnas de quebracho. Se empleo una terminación final de estucado de cal con una mezcla compuesta por tierra, cal, macerado de tuna y sal. Esta terminación posee cualidades germicidas y repelentes, muy importantes a la hora de contrarrestar la estigmatización que sufre la construcción natural de tierra en zonas endémicas.

Seminario Nacional de Arquitectura y Construcción con Tierra, 2017
Como parte de una iniciativa territorial en donde se busca el empoderamiento de las comunidades d... more Como parte de una iniciativa territorial en donde se busca el empoderamiento de las comunidades del monte chaqueño a partir del incentivo de sus producciones locales, se propone un edificio que revalorice los saberes de la construcción vernácula, potenciando sus capacidades con soluciones pertinentes a la rigurosidad del clima y la escasez de agua. El Centro de Artesanas de Churcal plantea una arquitectura de espacios continuos bajo sombra apropiada a los usos, el clima y los recursos de la región en la que se inscribe. En el fortalecimiento de técnicas transmitidas generacionalmente y autoconstruidas, encontramos una forma de trabajo que podría servir como alternativa critica a los modelos del desarrollo, los cuales en el campo de la construcción suelen caracterizarse por la transferencia unilineal de tecnologías industrializadas. La propuesta surge como una forma de potenciar las riquezas de la ruralidad, con aportes implementados en términos de su valoración como hábitat construido a partir del conocimiento empírico local.
XVI Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), 2016
XV Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), 2015
I Congreso Internacional del Gran Chaco Americano (CONGRACHA), 2014
Uploads
Papers by Joaquin Trillo
Available in: https://journals.ed.ac.uk/ear/issue/view/683
Disponible en: https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA3002/3002_trillo_et_al.pdf
Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/4
Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/141
Articulos by Joaquin Trillo
Disponible en: https://www.revistanotas.org/revistas/45/2441-miradas-desde-la-arquitectura-rural
Disponible en: https://www.palermo.edu/dyc/arquitectura/publicaciones.html
Ponencias by Joaquin Trillo
Posters by Joaquin Trillo
Available in: https://journals.ed.ac.uk/ear/issue/view/683
Disponible en: https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA3002/3002_trillo_et_al.pdf
Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/4
Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/141
Disponible en: https://www.revistanotas.org/revistas/45/2441-miradas-desde-la-arquitectura-rural
Disponible en: https://www.palermo.edu/dyc/arquitectura/publicaciones.html