Papers by German Ayala Osorio

Cambio cultural y las curules de las FARC
La participacion politica de las Farc, en el contexto de unos acuerdos de paz firmados y refrenda... more La participacion politica de las Farc, en el contexto de unos acuerdos de paz firmados y refrendados en el Congreso de Colombia, demandara de los colombianos un exigente cambio cultural, en aras de aceptar que ex guerrilleros de las Farc lleguen a la maxima corporacion legislativa, para desde alli, luchar por hacer los cambios que no lograron hacer con las armas. La propuesta de entregar curules a las Farc (devolver las de los congresistas de la UP asesinados por narcoparamilitares con la anuencia del Estado) de manera clara confronta la democracia, pero especialmente las formas como las audiencias y los colombianos en general se representan el Estado y la democracia. Un cambio cultural que podria entenderse como una verdadera revolucion cultural, que por supuesto incluiria a los propios desmovilizados de las Farc, pero tambien a quienes hoy hacen parte del Estado. El respeto al otro, a la Otredad, a la diferencia, es un principio y valor democratico que no solo ha sido violentado ...
Prospectiva, 2016
La urbanización Potrero Grande es un barrio del oriente de Cali construido por los agentes del Es... more La urbanización Potrero Grande es un barrio del oriente de Cali construido por los agentes del Estado para reasentar un número significativo de hogares que habitaban en zonas marginales de la ciudad. Este barrio es considerado hoy como uno de los más violentos porque presenta las tasas más altas de homicidios. Este hecho ha repercutido de modo negativo en el imaginario de la ciudadanía, que ve en Potrero Grande un foco de delincuentes y criminales. La urbanización presenta un encerramiento simbólico por la marginación, exclusión y estigma que pesa sobre sus habitantes.
ENSAYOS - ETICA - Plan Colombia: Un año de autocensura
Revista Latinoamericana De Comunicacion Chasqui, 2002
Medios de comunicación: constructores de discursos que polarizan y desdibujan la otredad
Dialogos De La Comunicacion, 2003
Analecta Politica, 2014
La sociedad y el medio ambiente desde un observatorio de prensa Society and the environment from ... more La sociedad y el medio ambiente desde un observatorio de prensa Society and the environment from a press observatory A sociedade e o meio ambiente desde um observatório da imprensa Atribución-Sin Derivar-No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas

Cambio cultural y las curules de las FARC
Con Textos, Sep 30, 2013
La participacion politica de las Farc, en el contexto de unos acuerdos de paz firmados y refrenda... more La participacion politica de las Farc, en el contexto de unos acuerdos de paz firmados y refrendados en el Congreso de Colombia, demandara de los colombianos un exigente cambio cultural, en aras de aceptar que ex guerrilleros de las Farc lleguen a la maxima corporacion legislativa, para desde alli, luchar por hacer los cambios que no lograron hacer con las armas. La propuesta de entregar curules a las Farc (devolver las de los congresistas de la UP asesinados por narcoparamilitares con la anuencia del Estado) de manera clara confronta la democracia, pero especialmente las formas como las audiencias y los colombianos en general se representan el Estado y la democracia. Un cambio cultural que podria entenderse como una verdadera revolucion cultural, que por supuesto incluiria a los propios desmovilizados de las Farc, pero tambien a quienes hoy hacen parte del Estado. El respeto al otro, a la Otredad, a la diferencia, es un principio y valor democratico que no solo ha sido violentado por las propias Farc, sino por actores de la sociedad civil, interesados en mantener las historicas condiciones de ilegitimidad del orden social establecido

Forum Revista Departamento de Ciencia Política, 2019
En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de... more En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de la naturaleza, que sirvió a los propósitos de la agroindustria cañicultora instalada en el Valle del Cauca y que extendió sus dominios al valle geográfi co del río Cauca (Colombia). La lectura crítica la asume el autor desde la ecología política, y desde ese campo se le propone llamar al agroecosistema de la caña de azúcar como Enclave Artifi cial Desnaturalizante (EAD). Con estas categorías se expone un ejercicio refl exivo y crítico, con el que se confrontan el discurso con el que se valida a diario la plantación de caña de azúcar y la propia lógica que está detrás del monocultivo de dicha gramínea. Se trata de un artículo de reflexión, anclado en las disquisiciones propias de la ecología política, en la búsqueda de encontrar consensos y provocar discusiones no solo alrededor de la nueva categoría nominativa para el cultivo de la caña de azúcar, sino sobre la sostenibilidad, alejada, ...
Revista Latinoamericana de …, 2002
Hemos concluido recientemente una investi-gación, publicada por la Universidad Autó- noma de Occi... more Hemos concluido recientemente una investi-gación, publicada por la Universidad Autó- noma de Occidente, Cali, que constituye el primer análisis crítico comparativo del tratamiento periodístico dado al Plan Colombia, por seis medios masivos escritos colombianos. A lo largo de 724 ...

Polarized expression of integrin β1 in diencephalic roof plate during chick development, a possible receptor for SCO-spondin
Developmental Dynamics, 2009
The roof plate of the caudal diencephalon is formed by the posterior commissure (PC) and the unde... more The roof plate of the caudal diencephalon is formed by the posterior commissure (PC) and the underlying secretory ependyma, the subcommissural organ (SCO). The SCO is composed by radial glial cells bearing processes that cross the PC and attach to the meningeal basement membrane. Since early development, the SCO synthesizes SCO-spondin, a glycoprotein that shares similarities to axonal guidance proteins. In vitro, SCO-spondin promotes neuritic outgrowth through a mechanism mediated by integrin beta1. However, the secretion of SCO-spondin toward the extracellular matrix that surrounds the PC axons and the expression of integrins throughout PC development have not been addressed. Here we provide immunohistochemical evidence to suggest that during chick development SCO cells secrete SCO-spondin through their basal domain, where it is deposited into the extracellular matrix in close contact with axons of the PC that express integrin beta1. Our results suggest that SCO-spondin has a role in the development of the PC through its interaction with integrin beta1.

Polarized expression of integrin β1 in diencephalic roof plate during chick development, a possible receptor for SCO-spondin
Developmental Dynamics, 2009
The roof plate of the caudal diencephalon is formed by the posterior commissure (PC) and the unde... more The roof plate of the caudal diencephalon is formed by the posterior commissure (PC) and the underlying secretory ependyma, the subcommissural organ (SCO). The SCO is composed by radial glial cells bearing processes that cross the PC and attach to the meningeal basement membrane. Since early development, the SCO synthesizes SCO-spondin, a glycoprotein that shares similarities to axonal guidance proteins. In vitro, SCO-spondin promotes neuritic outgrowth through a mechanism mediated by integrin beta1. However, the secretion of SCO-spondin toward the extracellular matrix that surrounds the PC axons and the expression of integrins throughout PC development have not been addressed. Here we provide immunohistochemical evidence to suggest that during chick development SCO cells secrete SCO-spondin through their basal domain, where it is deposited into the extracellular matrix in close contact with axons of the PC that express integrin beta1. Our results suggest that SCO-spondin has a role in the development of the PC through its interaction with integrin beta1.
Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS …, 2007
Si alguien cree que el número de lecturas posibles es igual al número de lectores, está equivocad... more Si alguien cree que el número de lecturas posibles es igual al número de lectores, está equivocado. Las posibilidades de lectura son mucho mayores que los lectores dispuestos. Cada lector, por más consagrado que sea, tendrá diversas formas de acercarse a un texto, como fue mi caso al momento de leer el libro "De la democracia radical". Entonces, esta reseña debe dar cuenta de múltiples caminos que, a partir de un texto, he tomado. Pero como estas posibilidades de lectura son tan amplias, las restringiré a tres: la primera da cuenta de lo que capté del texto, la segunda de lo que no estoy de acuerdo, y la tercera sobre cómo me habría gustado que hubiese sido escrito.

El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfi co del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica
Forum. Revista Departamento de Ciencia Política
En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de... more En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de la naturaleza, que sirvió a los propósitos de la agroindustria cañicultora instalada en el Valle del Cauca y que extendió sus dominios al valle geográfi co del río Cauca (Colombia). La lectura crítica la asume el autor desde la ecología política, y desde ese campo se le propone llamar al agroecosistema de la caña de azúcar como Enclave Artifi cial Desnaturalizante (EAD). Con estas categorías se expone un ejercicio refl exivo y crítico, con el que se confrontan el discurso con el que se valida a diario la plantación de caña de azúcar y la propia lógica que está detrás del monocultivo de dicha gramínea. Se trata de un artículo de reflexión, anclado en las disquisiciones propias de la ecología política, en la búsqueda de encontrar consensos y provocar discusiones no solo alrededor de la nueva categoría nominativa para el cultivo de la caña de azúcar, sino sobre la sostenibilidad, alejada, ...
PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, 2016
La urbanización Potrero Grande es un barrio del oriente de Cali construido por los agentes del Es... more La urbanización Potrero Grande es un barrio del oriente de Cali construido por los agentes del Estado para reasentar un número significativo de hogares que habitaban en zonas marginales de la ciudad. Este barrio es considerado hoy como uno de los más violentos porque presenta las tasas más altas de homicidios. Este hecho ha repercutido de modo negativo en el imaginario de la ciudadanía, que ve en Potrero Grande un foco de delincuentes y criminales. La urbanización presenta un encerramiento simbólico por la marginación, exclusión y estigma que pesa sobre sus habitantes.
Uploads
Papers by German Ayala Osorio