Papers by Fernando Hernández Taboada

La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresa... more La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresarial o por lo menos una estratagema para la supervivencia en el mundo globalizado, altamente competitivo y sujeto a continuos y complejos cambios. El propósito de este documento es describir la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa-técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa-como requisito para la competitividad internacional. Para hacerlo, se recurre al método analítico-sintético enunciando las presiones del entorno global que transforman las áreas funcionales de la empresa. Luego se plantean algunas de las posibles estrategias aplicables en cada área que facilitan la c o m p e t i t i v i d a d i n t e r n a c i o n a l d e l a s organizaciones. Con base en los referentes teóricos se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que faciliten la internacionalización organizacional. Es necesario ampliar el debate para continuamente completar las estrategias aplicables desde una perspectiva gerencial.

Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dec 25, 2013
La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresa... more La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresarial o por lo menos una estratagema para la supervivencia en el mundo globalizado, altamente competitivo y sujeto a continuos y complejos cambios. El propósito de este documento es describir la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa-técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa-como requisito para la competitividad internacional. Para hacerlo, se recurre al método analítico-sintético enunciando las presiones del entorno global que transforman las áreas funcionales de la empresa. Luego se plantean algunas de las posibles estrategias aplicables en cada área que facilitan la c o m p e t i t i v i d a d i n t e r n a c i o n a l d e l a s organizaciones. Con base en los referentes teóricos se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que faciliten la internacionalización organizacional. Es necesario ampliar el debate para continuamente completar las estrategias aplicables desde una perspectiva gerencial.
Evaluación sensorial del queso costeño a nivel de tiendas en el departamento de Sucre, Colombia
Pensamiento gerencial, Oct 17, 2018
E l fomento productivo a través de las MIPYMES, así como la promoción del emprendimiento por part... more E l fomento productivo a través de las MIPYMES, así como la promoción del emprendimiento por parte del estado, consolidan un marco institucional de apoyo a la creación de empresas, que facilitan el desarrollo económico local, aprovechando las potencialidades del microentrono. Este trabajo describe la incidencia de los servicios ofrecidos por las entidades de apoyo a la creación de empresas en la ciudad de Sincelejo, determinando el número de unidades productivas, el nivel de inversión y el sector de la economía, entre los años 2010 y 2011. Se realizó un estudio exploratoriodescriptivo, tomando de manera intencional como población objeto la base de proyectos financiados por el fondo emprender que se hubiesen gestionado a

MARCA: Estudio de la notoriedad de marca en tres sectores estratégicos del mercado colombiano 2005-2015
The following research entitled BRAND: A STUDY OF THE BEHAVIOR OF THE NOTORIETY OF THE MAIN BRAND... more The following research entitled BRAND: A STUDY OF THE BEHAVIOR OF THE NOTORIETY OF THE MAIN BRANDS IN THE COLOMBIAN MARKET 2005-2015, was made with the compilation of sectorized studies by categories of food and beverages and communication and information technologies. For this, the information provided by the magazine Money on Top Of Mind was taken as a starting point, which, in association with Invamer Gallup, since the end of the 90s, measures the pulse of the behavior of brands. Through a survey that they apply where they ask the respondents to mention the brands they remember first of a certain category of products in a time line from 2005 to 2015. The data was organized and tabulated in Excel, in such a way that his behavior was suitable for the respective analysis. The categories that are evident in the study are those represented by the food industry (pasta, chocolate bars, cookies, ice cream, fast foods, coffee grounds, tea, juices), alcoholic beverages (beer, whiskey and s...
Análisis Factorial Múltiple de la competitividad de empresas lácteas del municipio de Sincelejo, Colombia

REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 2013
La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresa... more La internacionalización de las organizaciones aparece como una posibilidad de crecimiento empresarial o por lo menos una estratagema para la supervivencia en el mundo globalizado, altamente competitivo y sujeto a continuos y complejos cambios. El propósito de este documento es describir la gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa -técnica, comercial, financiera, contable, de seguridad y administrativa- como requisito para la competitividad internacional. Para hacerlo, se recurre al método analítico - sintético enunciando las presiones del entorno global que transforman las áreas funcionales de la empresa. Luego se plantean algunas de las posibles estrategias aplicables en cada área que facilitan la competitividad internacional de las organizaciones. Con base en los referentes teóricos se concluye que la gestión estratégica de las áreas de la empresa es una de las múltiples formas de desarrollar capacidades que faciliten la internacionalización organizacional. Es ne...

REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 2014
Las empresas de la agroindustria láctea se encuentran en el medio de fuerzas competitivas que afe... more Las empresas de la agroindustria láctea se encuentran en el medio de fuerzas competitivas que afectan su estrategia y supervivencia. Por ende deben construir ventajas competitivas sostenibles que se conviertan en motor de crecimiento y desarrollo. Para tal fin, es necesario partir de una línea base que analice su presente y de esta forma permita definir las estrategias a seguir. El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de competitividad de cinco empresas lecheras de Sincelejo por medio de un estudio de caso que aplicó un cuestionario inspirado en las áreas funcionales de la empresa. Éste indagó por elementos en las categorías: producción, mercadeo, finanzas, y administración-talento humano. Como resultado, se concluyó que el grado de competitividad de las empresas analizadas es bajo, donde los componentes de producción y administración-talento humano son de mejor comportamiento comparados con mercadeo y finanzas.
Evaluación sensorial del queso costeño a nivel de tiendas en el departamento de Sucre, Colombia
Uploads
Papers by Fernando Hernández Taboada