Papers by Elizabeth Mejía Pérez Campos
La Cultura en tiempos de contingencia, 2024
La pandemia llevo a r-eplantear muchas cosas. En este libro se presenta como se vivió la continge... more La pandemia llevo a r-eplantear muchas cosas. En este libro se presenta como se vivió la contingencia y reflexiones sobre como regresar despues de este evento
Mejia Perez Campos, Elizabeth, 2002
El articulo se refieren a los elementos arquitectónicos visible en la zona arqueológica de Toluqu... more El articulo se refieren a los elementos arquitectónicos visible en la zona arqueológica de Toluquilla, al sur de la Sierra Gorda, en el norte del estado de Querétaro en la región centro de México. Este sito arqueológico se caracteriza por la buena conservación de sus construcciones
1, 2015
There are few mentions in Mexican archaeology for study of prehispanic underground mining to expl... more There are few mentions in Mexican archaeology for study of prehispanic underground mining to exploit the cinnabar, but there are lots of references about their use as pigment for different kind of artifacts in Mesoamerican archaeology.
Pepita. La momia de la Sierra Gorda de Querétaro
Arqueología Mexicana, 2009
El hallazgo de la momia de la Sierra Gorda de Queretaro es de notable importancia pues se trata d... more El hallazgo de la momia de la Sierra Gorda de Queretaro es de notable importancia pues se trata de uno de los pocos ejemplares momificados encontrados en ese estado, ademas de ser el mas antiguo fechado hasta el momento. Asimismo, el hallazgo permite conocer aspectos relativos al poblamiento temprano de la Sierra Gorda

Chungara, Mar 1, 2013
La arqueología de la Sierra Gorda posee un encanto especial y es un reto académico. Se trata de l... more La arqueología de la Sierra Gorda posee un encanto especial y es un reto académico. Se trata de la primera región en México donde la minería prehistórica subterránea de cinabrio fue registrada en tiempos modernos. El estudio de la sociedad antigua con una economía especializada orientada a la minería del cinabrio en época prehispánica nos condujo a preguntarnos cómo es que los habitantes antiguos reconocieron, se apropiaron y usaron este paisaje. En consecuencia, cómo se distribuyeron los asentamientos y las minas antiguas al sur de la Sierra Gorda. En nuestro tiempo, sabemos que el mercurio metálico, el sulfuro de mercurio y otros compuestos relacionados con el Hg son peligrosos para el medio ambiente y pueden ser persistentes en el tiempo. En consecuencia, nos preguntamos: ¿De qué manera esta especialización económica afectó el ambiente y a sus habitantes, tanto en el pasado como en tiempos modernos? Palabras claves: Sierra Gorda, arqueología, patrón de asentamiento, Toluquilla, Las Ranas, cinabrio, Hg, minería prehistórica. Sierra Gorda's archaeology has a special charm and it is and academic challenge. This is the first region in Mexico where prehistoric underground mining was practiced in modern times. The study in this region of an ancient society, with a specialized economy oriented to cinnabar mining during prehispanic times, leads us to ask how the ancient people recognized the landscape and how they appropriated and used it. ¿How did the Sierra Gorda inhabitants distribute their settlements and mines within their territory? Today we know that metallic mercury, mercury sulfides and other compounds linked to Hg are dangerous for the environment and can be persistent through time. Thus, we consider how economic specialization affected the environment and settlers in both the past and present time in Sierra Gorda.
Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro
Arqueologia, 2016
La zona arqueologica de Toluquilla se ubica en la porcion sur de la Sierra Gorda, en el estado de... more La zona arqueologica de Toluquilla se ubica en la porcion sur de la Sierra Gorda, en el estado de Queretaro, Mexico, donde destaca la presencia de cuatro canchas de juego de pelota, dos de ellas en excelente estado de conservacion. En este trabajo se describen las cuatro canchas de juego de pelota y los edificios que las componen, asi como los resultados de investigacion geofisica y de excavacion efectuados en dos de ellas a lo largo de los ultimos anos. Por ultimo, se presenta una interpretacion de estos conjuntos.
Pepita. La momia de la Sierra Gorda de Querétaro
Arqueología Mexicana, 2009
El hallazgo de la momia de la Sierra Gorda de Queretaro es de notable importancia pues se trata d... more El hallazgo de la momia de la Sierra Gorda de Queretaro es de notable importancia pues se trata de uno de los pocos ejemplares momificados encontrados en ese estado, ademas de ser el mas antiguo fechado hasta el momento. Asimismo, el hallazgo permite conocer aspectos relativos al poblamiento temprano de la Sierra Gorda
los yacimientos minerales explotados por el Santuario de Toluquilla. Querétaro. : Su uso y simbología
Ranas y Toluquilla, Querétaro
Arqueología Mexicana, 2001
Paleogenomic study of Pre-Hispanic Civilizations in Central Mexico

Un minero en la Sierra Gorda: caso de contaminación ocupacional multielemental de metales pesados a finales del periodo Clásico
Uno de los temas de la investigacion arqueologica en la porcion sur la Sierra Gorda hasido la min... more Uno de los temas de la investigacion arqueologica en la porcion sur la Sierra Gorda hasido la mineria prehispanica desde una perspectiva inter- y multidisciplinaria; los proyectos dirigidos al respecto en esa zona por los autores de estas lineas se centran en las minas en Toluquilla y Ranas, los mayores asentamientos a escala regional, ubicados a 150 km al noreste de la capital del estado y emplazados en uno de los yacimientos de cinabrio y mercurio mas abundantes del pais. Este recurso no paso inadvertido y fue objeto de control, explotacion e intercambio con otras regiones del Mexico antiguo desde etapas tempranas. En el pais, el estudio sistematico de la mineria prehispanica de cinabrio solo se ha realizado en la Sierra Gorda por los que suscriben y aqui se expone un caso relativo a como la extraccion de minerales afecta a la poblacion en sus condiciones de salud. Se concluye que, en los estudios bioarqueologicos sucesivos sobre casos que involucren el uso y manejo de minerales m...
Adventures and Misfortunes in Macondo: Rehabilitation of the Cienaga Grande
![Research paper thumbnail of A high-resolution electron microscopic and energy-dispersive spectroscopic study on the molecular mechanism underpinning the natural preservation of 2300 Y.O. naturally-mummified human remains and the occurrence of small-sized [Zn][Al]Carbon spheres](https://a.academia-assets.com/images/blank-paper.jpg)
A high-resolution electron microscopic and energy-dispersive spectroscopic study on the molecular mechanism underpinning the natural preservation of 2300 Y.O. naturally-mummified human remains and the occurrence of small-sized [Zn][Al]Carbon spheres
Journal of Archaeological Science, 2013
ABSTRACT In this paper we use Scanning and Transmission Electron Microscopy, and Energy Dispersiv... more ABSTRACT In this paper we use Scanning and Transmission Electron Microscopy, and Energy Dispersive Spectroscopy to characterize the surface of the skin of a 2300 YO, naturally-preserved mummy, belonging to a two-year and eight month girl (“Pepita”), found inside a cave located in Altamira, Querétaro, México (21°40′–20°01′; 99°03′–100°36′). The cave was found in Sierra Gorda, an orographic region with a relief of sedimentary origin from the Gulf of Mexico, composed by high mountains with altitude values surpassing 3000 m above sea level, with ample and steep canyons, and a prominent role on the exploitation and distribution of cinnabar (HgS). The skin showed the presence of small-sized spherules, containing Al (≤43%) in the most exposed region (5–10 μm depth). Thin layers and structural microdomains covered small and large spheres. Structures conformed by stacked, nano-sized particles located far-from-the bunches contained C (≤45%), Zn and Si (≤10%), and minor amounts of Ca (≤2.6%). By contrast, regions between spheres contained high amounts of Ca (≤23%) and Al (≤15%), but lacked Zn and Si. Carbon spheres showed two distinctive composition, a signature that their formation might have occurred in a least two different stages via concentric growth mechanisms, with the incorporation of Zn and Al at a later stage. [Zn][Al]Carbon spheres showed morphology and growth patterns that compared to those resulting from the hydrothermal carbonization by Fe2+ ions under mild conditions, suggesting a common mechanism of formation. Textural changes of thin films found between [Zn][Al]Carbon spheres were attributed to differences in viscosity, which might have contributed to increases in functionality and specific surface area (by means of decreases in size) and, in turn, facilitating the sequestration of biomolecules. We propose that the presence of [Zn][Al]Carbon spheres provides protection against bacterial and UV attack. The physical properties of these spheres helped entrap biomolecules. Taken together, these factors contributed to the preservation of Pepita.
El análisis de fosfatos en la Arqueología. Historia y perspectivas
Anales de …, 2010
... Dentro de los iñtentos pioneros de esta incorporación pode-mos mencionar los trabajos de foto... more ... Dentro de los iñtentos pioneros de esta incorporación pode-mos mencionar los trabajos de fotografla aérea realizados duran-te 1906 en Stonehenge, la labor realizada por Theodor Weigand en 1920, y los trabajos de Alexander Keiller en 1928 y de Bradford y Crawford ...
El sur de la Sierra Gorda: Ranas y Toluquilla
Arqueologia Mexicana, 2006
Resumen: Las investigaciones de los útimos años en los asentamientos prehispánicos de Ranas y Tol... more Resumen: Las investigaciones de los útimos años en los asentamientos prehispánicos de Ranas y Toluquilla, localizados al sur de la Sierra Gorda de Querétaro, han permitido precisar datos sobre la cronología y traza urbana de estos sitios, así como sobre la ...

Chungará (Arica), 2013
La arqueología de la Sierra Gorda posee un encanto especial y es un reto académico. Se trata de l... more La arqueología de la Sierra Gorda posee un encanto especial y es un reto académico. Se trata de la primera región en México donde la minería prehistórica subterránea de cinabrio fue registrada en tiempos modernos. El estudio de la sociedad antigua con una economía especializada orientada a la minería del cinabrio en época prehispánica nos condujo a preguntarnos cómo es que los habitantes antiguos reconocieron, se apropiaron y usaron este paisaje. En consecuencia, cómo se distribuyeron los asentamientos y las minas antiguas al sur de la Sierra Gorda. En nuestro tiempo, sabemos que el mercurio metálico, el sulfuro de mercurio y otros compuestos relacionados con el Hg son peligrosos para el medio ambiente y pueden ser persistentes en el tiempo. En consecuencia, nos preguntamos: ¿De qué manera esta especialización económica afectó el ambiente y a sus habitantes, tanto en el pasado como en tiempos modernos? Palabras claves: Sierra Gorda, arqueología, patrón de asentamiento, Toluquilla, Las Ranas, cinabrio, Hg, minería prehistórica. Sierra Gorda's archaeology has a special charm and it is and academic challenge. This is the first region in Mexico where prehistoric underground mining was practiced in modern times. The study in this region of an ancient society, with a specialized economy oriented to cinnabar mining during prehispanic times, leads us to ask how the ancient people recognized the landscape and how they appropriated and used it. ¿How did the Sierra Gorda inhabitants distribute their settlements and mines within their territory? Today we know that metallic mercury, mercury sulfides and other compounds linked to Hg are dangerous for the environment and can be persistent through time. Thus, we consider how economic specialization affected the environment and settlers in both the past and present time in Sierra Gorda.
Uploads
Papers by Elizabeth Mejía Pérez Campos