Papers by Diego Hernan Moscoso Sangines Uriarte
Es impresionante cómo un eslogan de campaña electoral de un país extranjero logró atravesar front... more Es impresionante cómo un eslogan de campaña electoral de un país extranjero logró atravesar fronteras, convirtiéndose en un mantra discursivo de identificación y posicionamiento ideológico. La consigna de Milei se bolivianizó como un símbolo de identidad individual, pertenencia grupal y diferenciación del otro. Sin embargo, el significado de la libertad varía según cada persona.
La libertad, en términos filosóficos, históricos, económicos, políticos, ideológicos y jurídicos en el continente americano, no es homogénea. Aún es un campo de disputas conceptuales, prácticas sociales, relatos históricos y expresiones culturales. Su concepción y desarrollo son complejos debido a su importancia orientadora en los anhelos colectivos e individuales.
El periodista Tuffii Aré organizó un debate sobre la economía boliviana en la ciudad de Santa Cru... more El periodista Tuffii Aré organizó un debate sobre la economía boliviana en la ciudad de Santa Cruz, transmitido a finales de enero en redes sociales y YouTube, a través de 'Asuntos Centrales' y 'TVLatinaRed'. A continuación, se analizarán críticamente las propuestas realizadas por los economistas Chávez y Ríos, según áreas temáticas:

El presente trabajo expone las principales características teóricas de la Economía Social, la Eco... more El presente trabajo expone las principales características teóricas de la Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular, así mismo se describen a la Economía Social y Solidaria, y, a la Economía Popular Solidaria, a fin de conocer sus elementos comunes y sus diferencias conceptuales. Por otro lado, se explora la relación entre el Modelo de Economía Plural y la Economía Popular, Social y Solidaria, mediante definiciones generales de la Economía Plural y normativas promulgadas por el gobierno nacional relacionadas a las Organizaciones Económicas que componen la Economía Plural.
Adicionalmente, se indaga superficialmente las ofertas académicas de Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular a nivel internacional y nacional, para contrastar las diferencias en la formación de las y los economistas de pre y post grado en Bolivia y profesionales del extranjero.
Finalmente, se constata que la ausencia de contenido académico que permita acceder al estudio y conocimiento de la Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular, el Sistema de la Universidad Boliviana en el área de la carrera de economía, se encuentra rezagada en comparación con universidades del exterior, cuyas consecuencias son la formación de profesionales que carecen de las competencias, conocimientos, habilidades y aptitudes que no responden a las necesidades socio económicas del país, y desventaja en el mercado de trabajo internacional.
Entonces, es posible señalar que la “formación económica social” de Bolivia en el siglo XXI, es “... more Entonces, es posible señalar que la “formación económica social” de Bolivia en el siglo XXI, es “heterogénea” coexistiendo “distintos modos de producción” (Loza, 2013): pre capitalistas, capitalistas y post capitalistas..
La presente columna se basa en mi experiencia personal durante proceso electoral truncado del 201... more La presente columna se basa en mi experiencia personal durante proceso electoral truncado del 2019 como elector y, por iniciativa propia, como observador del proceso post-electoral que va desde el conteo de votos hasta la entrega del material electoral al Tribunal Supremo electoral TSE.
Durante los años 1873 a 1883, el empresario, filósofo, politólogo, sociólogo, antropólogo, histor... more Durante los años 1873 a 1883, el empresario, filósofo, politólogo, sociólogo, antropólogo, historiador, periodista, y teórico revolucionario comunista, Federico Engels escribió un manuscrito inconcluso que no publicó en vida, titulado "Dialéctica de la naturaleza" 1 , En épocas posteriores, Eduard Bernstein le pasó los manuscritos a Albert Einstein, quien pensó que la ciencia era confusa (particularmente las matemáticas y la física) pero el trabajo general era digno de su publicación 2 .
La soya transgénica es la única autorizada desde el año 2005 mediante el Decreto Supremo N° 28225... more La soya transgénica es la única autorizada desde el año 2005 mediante el Decreto Supremo N° 28225, con el nombre de “Soya RR resistente a glifosato Evento 40-3-2”. El glifosato es un herbicida clasificado con “bajo nivel de toxicidad” . El decreto informa que tras “tres años de ensayos realizados por la empresa Monsanto con soya RR, resistente a glifosato, Evento 40-3-2. Declarar que el cultivo no muestra diferencia o impacto evidente en el medio ambiente y la biodiversidad, que difieran significativamente del cultivo de soya convencional no genéticamente modificada”. Por el nombre, se sugiere que a la semilla de soya le transfirieron genes (desconocidos) de otras especies de plantas, animales y/o microorganismos para hacer una planta transgénica que sea
resistente” a un herbicida específico.
La investigación de mi tesis exigía, además de sistematizar el presupuesto, buscar elementos teór... more La investigación de mi tesis exigía, además de sistematizar el presupuesto, buscar elementos teóricos que permitan describir las relaciones económicas que son propias del sector de Defensa. La búsqueda de herramientas teóricas fue como recorrer un laberinto que inevitablemente me llevó a Carlos Marx y su obra El Capital, la necesidad académica me obligó a estudiar los fundamentos de su ciencia al mismo tiempo que se diluían los mitos que idealicé en torno al autor y su obra.
Hace algunos días, a modo de buscarme conversación, el conductor del trufi que me llevaba a casa ... more Hace algunos días, a modo de buscarme conversación, el conductor del trufi que me llevaba a casa dijo: ojalá este año no chaqueen mucho... ojalá, le respondí. Enseguida añadió: ¿sabe para qué chaquean? Chaquean para exportar soya, aceite, carne, azúcar, alcohol ¿me entiende? Los negocios que dan plata a Santa Cruz, así dicen los noticieros, que somos la locomotora de Bolivia, ¿nove? Mirándome a los ojos, guardó silencio como invitándome a compartirle mi opinión, no pude hacerlo, pues había llegado a mi destino. Sin embargo, aquellas palabras motivaron la elaboración de la presente columna de opinión.

Con una simple mirada a la lista de los países federales en nuestro continente se nota que son la... more Con una simple mirada a la lista de los países federales en nuestro continente se nota que son las economías más importantes de América: Canadá, Estados Unidos, México, Brasil y Argentina. Entonces, se podría afirmar, de manera general, para nuestro continente, que los modelos federales contribuyen positivamente al crecimiento económico. Desde luego que el marco jurídico federal es distinto en cada país y diferentes serán sus grados o niveles influencia sobre la economía, sin embargo, es posible distinguir en nuestro continente dos modalidades de estados federales: el Parlamentario y el Presidencialista. Canadá y la Federación de San Cristóbal de Nieves son los únicos países federales con sistema parlamentario, ciertamente son monarquía constitucional federal parlamentaria. Argentina, Brasil, Estados Unidos, México y Venezuela son presidencialistas. Cabe recordar que una parte de los países americanos
Por instrucción del Gobierno central, el primer día de mayo del año 1877 el ejército boliviano fu... more Por instrucción del Gobierno central, el primer día de mayo del año 1877 el ejército boliviano fusiló a Andrés Ibáñez y a los sobrevivientes de la insurrección popular que se gestó el primero de octubre de 1876 bajo la consigna "todos somos iguales". El movimiento de los "Igualitarios" retó al Estado oligárquico y a las élites cruceñas tomando el poder político y declarando el federalismo en Santa Cruz. Fue para el departamento de Santa Cruz, la primera revolución de la clase trabajadora con aspiraciones de igualdad, justicia social y autodeterminación de los pueblos, marcando un hito en la historia cruceña, boliviana y continental.
La siguiente exposición se compone de tres ejes temáticos sugeridos por los organizadores: 1) Ana... more La siguiente exposición se compone de tres ejes temáticos sugeridos por los organizadores: 1) Analizar los modelos económicos de los Estados federales más representativos. 2) Evaluar los componentes del actual
modelo económico en Bolivia y sus elementos negativos. 3) Identificar las reformas necesarias en el actual modelo económico para el lanteamiento de un Estado federal para Bolivia. Como se puede ver, la complejidad de cada tema obliga a iniciar la discusión abordando superficialmente algunos elementos básicos que podrían ayudar a contextualizar pequeñas generalidades de las dimensiones políticas y económicas que emergen del debate propuesto por los organizadores.
Pero "la revolución-lo ha dicho Bolívar-es un elemento que no se puede manejar: es más indócil qu... more Pero "la revolución-lo ha dicho Bolívar-es un elemento que no se puede manejar: es más indócil que el viento". (Montenegro) El 23 de febrero de 1943, la Asociación de Periodistas de La Paz lanza el "Concurso Nacional de Ensayos", con el tema: "Influencia y función del periodismo nacional en el proceso histórico de Bolivia". El 12 de mayo del mismo año, el Jurado Calificador decidió otorgar el primer premio al ensayo: "Influencia y función del periodismo nacional en el proceso histórico de Bolivia", firmado por "Kisiabó". El primer lugar sería merecedor de "Bs. 15.000.-" y la impresión de "un mil ejemplares". La publicación del libro salió a la luz en 1944 con el título: "Nacionalismo y Coloniaje: Su expresión histórica en la Prensa de Bolivia", Carlos Montenegro tenía 40 años de edad.
Books by Diego Hernan Moscoso Sangines Uriarte
Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración históri... more Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana, coordinador.
Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración históri... more Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana, coordinador
Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración históri... more Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal
Juan Ramón Quintana
Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración históri... more Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana
Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración históri... more Un siglo de intervención de Estados Unidos en Bolivia
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal
Thesis Chapters by Diego Hernan Moscoso Sangines Uriarte

La presente investigación es un esfuerzo por sistematizar el presupuesto del Sector de Defensa, c... more La presente investigación es un esfuerzo por sistematizar el presupuesto del Sector de Defensa, con los datos disponibles de la publicación anual del Presupuesto General del Estado en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, complementada con otras publicaciones ministeriales y normativas emitidas por el Estado hacia el sector militar, con la finalidad de describir un panorama general de elementos económicos que ayuden a identificar la evolución de la política presupuestaria en Defensa del Estado boliviano en los primeros catorce años del siglo XXI. Por tanto, no se elaboró antecedentes históricos del sector tampoco información ni referencias sobre las acciones de las FF.AA en las tareas de represión en los conflictos económicos, políticos y sociales que acontecieron en los años de estudio ni otras que caractericen al sector, en sí, la investigación sólo es una pequeña parte del campo de estudio económico del sector militar en Bolivia.
Uploads
Papers by Diego Hernan Moscoso Sangines Uriarte
La libertad, en términos filosóficos, históricos, económicos, políticos, ideológicos y jurídicos en el continente americano, no es homogénea. Aún es un campo de disputas conceptuales, prácticas sociales, relatos históricos y expresiones culturales. Su concepción y desarrollo son complejos debido a su importancia orientadora en los anhelos colectivos e individuales.
Adicionalmente, se indaga superficialmente las ofertas académicas de Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular a nivel internacional y nacional, para contrastar las diferencias en la formación de las y los economistas de pre y post grado en Bolivia y profesionales del extranjero.
Finalmente, se constata que la ausencia de contenido académico que permita acceder al estudio y conocimiento de la Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular, el Sistema de la Universidad Boliviana en el área de la carrera de economía, se encuentra rezagada en comparación con universidades del exterior, cuyas consecuencias son la formación de profesionales que carecen de las competencias, conocimientos, habilidades y aptitudes que no responden a las necesidades socio económicas del país, y desventaja en el mercado de trabajo internacional.
resistente” a un herbicida específico.
modelo económico en Bolivia y sus elementos negativos. 3) Identificar las reformas necesarias en el actual modelo económico para el lanteamiento de un Estado federal para Bolivia. Como se puede ver, la complejidad de cada tema obliga a iniciar la discusión abordando superficialmente algunos elementos básicos que podrían ayudar a contextualizar pequeñas generalidades de las dimensiones políticas y económicas que emergen del debate propuesto por los organizadores.
Books by Diego Hernan Moscoso Sangines Uriarte
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana, coordinador.
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana, coordinador
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal
Juan Ramón Quintana
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal
Thesis Chapters by Diego Hernan Moscoso Sangines Uriarte
La libertad, en términos filosóficos, históricos, económicos, políticos, ideológicos y jurídicos en el continente americano, no es homogénea. Aún es un campo de disputas conceptuales, prácticas sociales, relatos históricos y expresiones culturales. Su concepción y desarrollo son complejos debido a su importancia orientadora en los anhelos colectivos e individuales.
Adicionalmente, se indaga superficialmente las ofertas académicas de Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular a nivel internacional y nacional, para contrastar las diferencias en la formación de las y los economistas de pre y post grado en Bolivia y profesionales del extranjero.
Finalmente, se constata que la ausencia de contenido académico que permita acceder al estudio y conocimiento de la Economía Social, la Economía Solidaria y la Economía Popular, el Sistema de la Universidad Boliviana en el área de la carrera de economía, se encuentra rezagada en comparación con universidades del exterior, cuyas consecuencias son la formación de profesionales que carecen de las competencias, conocimientos, habilidades y aptitudes que no responden a las necesidades socio económicas del país, y desventaja en el mercado de trabajo internacional.
resistente” a un herbicida específico.
modelo económico en Bolivia y sus elementos negativos. 3) Identificar las reformas necesarias en el actual modelo económico para el lanteamiento de un Estado federal para Bolivia. Como se puede ver, la complejidad de cada tema obliga a iniciar la discusión abordando superficialmente algunos elementos básicos que podrían ayudar a contextualizar pequeñas generalidades de las dimensiones políticas y económicas que emergen del debate propuesto por los organizadores.
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana, coordinador.
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana, coordinador
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal
Juan Ramón Quintana
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal.
Juan Ramón Quintana
constituye una ilustrada narración histórica sobre
la compleja y en apariencia idílica relación entre
la mayor potencia industrial, económica, política
y científica que ha conocido la humanidad —que
cuenta con más de 320 millones de habitantes y un gasto militar
aproximado de 700.000 millones de dólares— frente a un país
mediterráneo, anclado entre cordilleras andinas y una extensa región amazónica, y hasta hace poco uno de los más pobres del continente con 11 millones de habitantes. Esa potencia, convertida
en el siglo XX en imperio, es la que ha influido, dominado e intervenido en la vida del pueblo boliviano convirtiéndose en un factor
decisivo en su construcción estatal