Papers by David Glejberman
SERCE: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe; reporte técnico
OREALC/UNESCO, 2009

Pagina nueva 1 Tomando como poblacion de referencia la Poblacion Economicamente Activa (PEA); de ... more Pagina nueva 1 Tomando como poblacion de referencia la Poblacion Economicamente Activa (PEA); de Montevideo en el periodo 1984-1990, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH); de la Direccion General de Estadistica y Censos, se aborda el analisis de la oferta de trabajo desde la perspectiva de las ocupaciones. Para ello se excluyen de la PEA los desocupados que buscan su primer empleo, por cuanto aun no poseen una ocupacion. Se utilizan las variables sexo y situacion respecto de la ocupacion (ocupado, desocupado); para definir poblaciones de interes (varones, mujeres ocupadas, etc.); como subuniversos de la PEA (excluidos los que buscan trabajo por primera vez);. Se elige un Clasificador de Ocupaciones apropiado para definir grupos o clases con propiedades deseables (ocupaciones homogeneas al interior de las clases, clases heterogeneas y con una interpretacion propia de la calificacion requerida y de la complejidad de las tareas involucradas);. Se recodifican la...

En el marco del Proyecto "Pobreza urbana: estrategia orientada a la accion para los gobierno... more En el marco del Proyecto "Pobreza urbana: estrategia orientada a la accion para los gobiernos e instituciones municipales de America Latina y el Caribe" se realizo el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superacion de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigacion fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamentos asuman y lleven adelante una agenda que favorezca a los grupos mas pobres, en el marco de una articulacion efectiva con los distintos niveles territoriales y administrativos. En el primer capitulo se presenta la formativa legal que le otorga competencia al sistema municipal uruguayo en lo que hace al desarrollo economico y al bienestar de la poblacion en su territorio. Lo que demuestra la p...

El objeto de este informe consiste en la elaboración de un documento técnico con recomendaciones ... more El objeto de este informe consiste en la elaboración de un documento técnico con recomendaciones para el mejoramiento de los formularios de encuestas de hogares para la medición y análisis del bienestar. El trabajo se realiza a partir de los actuales cuestionarios de Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Primeramente, antes de entrar en materia, se pasa revista al concepto de bienestar y las diferentes alternativas para su medición. Esto tendrá lógicas implicancias posteriores a los efectos de recomendar diferentes opciones y "modus operandi" de los cuestionarios a implementar en la región. Entrando sí en la materia del documento, la primera parte se refiere al contenido temático que podria incluirse en los cuestionarios con el objeto de la medición del bienestar. Una segunda parte se refiere a diversos aspectos y procedimientos de las encuestas que determinan o condicionan el contenido de los cuestionarios realizándose recomendaciones para el mejoramiento de los mismos. Existe consenso, entre las agencias especializadas, que la mejor forma de investigar las variables relacionadas con el bienestar o los niveles de vida, es a través de las Encuestas de Hogares. Estas investigan básicamente dos unidades de análisis: el hogar y los miembros que lo componen. Algunos trabajos plantean la necesidad de incorporar una tercera unidad de análisis, la familia, a los efectos de perfilar y cuantificar ciertos aspectos vinculados con esta unidad de análisis. Por otra parte, otras opciones incluyen la adición de un Cuestionario a la Comunidad', que releve información extema al hogar y que sirva por un lado para complementar y consistenciar la información brindada por el hogar y, por otro, para relevar información relativa a disposición de servicios sociales, infi-aestructura en educación o salud, actividades económicas desarrolladas en la zona y otras informaciones de interés (seguridad ciudadana, grado de satisfacción de la población con los servicios, acción comunitaria, etc.). CONCEPTO DE BIENESTAR Y MEDICIÓN El concepto de bienestar es muy difícil de definir de una forma completa, puesto que abarca un conjunto ilimitado de variables a considerar. En primer término, ¿qué conforma la definición?, ¿cómo acotar el concepto?, ¿cuáles son los determinantes?. Y, finalmente, ¿cómo llegar a medirlo?. Antes de comenzar a tratar la adecuación de las Encuestas de Hogares de América Latina para medir niveles de vida o, mejor expresado, niveles de bienestar, la discusión deberia partir de las preguntas anteriores y, después, tratar de delinear estrategias para su mejor captación por los métodos estadísticos. En primer término, es necesario acotar el concepto de bienestar. Se pueden citar innumerables definiciones provenientes de diferentes disciplinas, ciencia política, medicina, economía,sociología, filosofia, antropometria, incluso teología o historia. Esa avidez por definir lo que define el bienestar de la persona como individuo o el bienestar de una familia u hogar, o
Informe final de la consultoria realizada en Buenos Aires, entre el 3 de septiembre y el 10 de octubre de 1993 para la elaboración del sieño muestral del operativo nacional de evaluación de la calidad de la educación
Sistema Nacional de Evaluación Primer Operativo Nacional 1993 : diseño de la muestra
Descripción de los indicadores de ingresos y salarios y su implementación en el Uruguay / Este do... more Descripción de los indicadores de ingresos y salarios y su implementación en el Uruguay / Este documento fue preparado por David Glejberman, consultor de la CEPAL, Oficina de Montevideo. Las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la organización. El documento no ha sido sometido a revisión editorial.
A partir de 1995 Uruguay inició un proceso de reforma del sistema educativo con el propósito de m... more A partir de 1995 Uruguay inició un proceso de reforma del sistema educativo con el propósito de mejorar la calidad de la educación, procurar la equidad social, reivindicar y profesionalizar la función docente y modernizar el sistema de gestión institucional. En el presente documento se pretende identificar y precisar los problemas que aún persisten luego de nueve años de iniciada
Pobreza multidimensional y trabajo decente
Uploads
Papers by David Glejberman