Papers by Cristina Pulido
Medicina Clinica, 2010
Evaluació n de la eficacia del tratamiento con rituximab asociado a ciclofosfamida en pacientes c... more Evaluació n de la eficacia del tratamiento con rituximab asociado a ciclofosfamida en pacientes con miopatía inflamatoria idiopá tica refractaria INFORMACIÓ N DEL ARTÍ CULO Historia del artículo: Recibido el 30 de agosto de 2009 Aceptado el 3 de diciembre de 2009 On-line el 26 de mayo de 2010 Palabras clave: Polimiositis Dermatomiositis Rituximab

Exposición clínica inicial P resentamos un paciente de 30 años que en su vida laboral, varios año... more Exposición clínica inicial P resentamos un paciente de 30 años que en su vida laboral, varios años antes, había manejado productos químicos (tratamientos de aguas). Era fumador de 20 cigarrillos/día, y fue diagnosticado de fiebre reumática a los 7 años de edad, herpes zoster de repetición desde los 5 años, cuadro compatible con hepatitis aguda a los 21, adenoidectomizado y apendicectomizado y sin historia de consumo de fármacos o tóxicos. Consulta por fiebre de hasta 39º C, astenia, anorexia y pérdida de 15 kg de peso de unos dos meses de evolución, junto con tos y expectoración mucosa, ocasionalmente hemoptoica, en los últimos 6 meses. Ocho meses antes había comenzado con cefalea frontal, obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta y sensación febril episódica que no mejoró con amoxicilina y diversos inhaladores tópicos nasales. Cuatro meses después se añade al cuadro otalgia derecha, acúfenos, vértigo rotatorio autolimitado e hipoacusia progresiva, por lo que consulta con el otorrinolaringólogo. Se realizó una tomografía axial computarizada (TAC) craneal, donde se apreció una otitis media derecha, que se trató mediante timpanotomía con colocación de tubo de drenaje, antibióticos y glucocorticoides. A pesar de ello, persistía la hipoacusia, la obstrucción nasal y la expulsión de costras. Tres meses después apareció dolor muscular distal intenso en miembros inferiores con pérdida de fuerza (necesitaba apoyo para subir escaleras). El paciente acudió a Urgencias, en junio de 1998, donde se realizó radiografía de tórax ( ), que puso de manifiesto la presencia de nódulos pulmonares cavitados, por lo que se decidió su ingreso para estudio. En la exploración física destacaba fiebre de 38,5º C, disminución generalizada del murmullo vesicular bilateral y dolor a la movilización pasiva de miembros inferiores. El resto de la exploración física incluyendo piel, aparato locomotor, abdomen, sistema nervioso y ganglios fue normal. Con lo anteriormente expuesto: ¿cuáles serían las principales sospechas diagnósticas que deberían considerarse?, ¿qué pruebas complementarias habría que solicitar para aclarar el diagnóstico?, ¿cuál sería el abordaje terapéutico?
Uploads
Papers by Cristina Pulido