Papers by Carlos Martín Collantes
historias de ciencia, técnica y pensamiento, 2021
"La deshumanización del Arte", escrita por Ortega y Gasset en 1925, es revisitada aquí para señal... more "La deshumanización del Arte", escrita por Ortega y Gasset en 1925, es revisitada aquí para señalar su influencia entre los análisis del arte de las vanguardias clásicas y para comprender su papel en nuestro tiempo.
Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Selección de materiales, 2019
En 1931 Kurt Gödel publicó el artículo "Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia... more En 1931 Kurt Gödel publicó el artículo "Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas afines", que puede considerarse el trabajo más trascendental de la Lógica del siglo XX. Demostraba que en un sistema formal supuestamente consistente, capaz de formalizar la aritmética, se pueden generar proposiciones indecidibles, por lo que no es completo. Igualmente, el sistema, que es consistente no permite deducir una proposición metamatemática que declare esa consistencia. En este artículo se exponen las tesis godelianas siguiendo la presentación de Nagel y Newman y se concluye con la acogida que tales descubrimientos tuvieron en el panorama lógico de la época en España.
Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Selección de materiales, 2019
En 1664 Robert Boyle publica Experimentos y consideraciones sobre los colores / Escritos primero,... more En 1664 Robert Boyle publica Experimentos y consideraciones sobre los colores / Escritos primero, ocasionalmente, / entre otros ensayos, a un amigo; / y ahora dispuestos para divulgarse como / El comienzo de una / Historia Experimental de los colores. En este libro pretende indagar sobre la naturaleza del color y sobre la investigación del mismo; sin embargo se sitúa voluntariamente fuera de la búsqueda de una teoría del color. A cambio, presenta la descripción de múltiples experimentos en los que interviene el color con el propósito de determinar su importancia como hecho empírico y su utilidad para el historiador natural experimentalista a la hora de estudiar ciertos materiales y sus modificaciones.
Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Selección de materiales, 2019
En 1623 el cordobés Benito Daza de Valdés publica el libro "Uso de los Antojos", un tratado sobre... more En 1623 el cordobés Benito Daza de Valdés publica el libro "Uso de los Antojos", un tratado sobre óptica oftálmica en el que se ensalza la corrección de problemas visuales refractivos mediante el uso de lentes cóncavas o convexas, en función del defecto que se padezca. Las aportaciones de este tratado, primero en su género en el mundo, son tan importantes como el concepto de "grado", equivalente a la dioptría de hoy, el orificio estenopeico en ciertas gafas, el sistema de graduación ocular o la identificación de la hipermetropía. En él se añade también un capítulo dedicado a los telescopios o catalejos de su época, con descripción y clasificación de los mismos.

Galileo y la gestación de la Ciencia Moderna, Jan 2001
He trabajado con diligencia en las ciencias y las lenguas, y han pasado cuarenta años desde que a... more He trabajado con diligencia en las ciencias y las lenguas, y han pasado cuarenta años desde que aprendí el alfabeto, siempre he sido estudioso, y durante todos el/os salvo dos de esos cuarenta años he estado estudiando. Roger Bacon. Opus tertium l • Cualquier biografía de Roger Bacon, el Dr. Mirabilis, comienza con un interrogante, ¿cuál fue la fecha de su nacimiento? Sólo parece poder asegurarse que vino al mundo entre 1210 y 1220, Ysuelen señalarse los años 1212 ó 1214 como probables. Tampoco puede tenerse plena seguridad respecto a su lugar de origen, aunque hay un cierto consenso en cuanto a que fue llchester, en Somerset, el pueblo que lo vio nacer. Una bien situada familia le permitió comenzar estudios en Oxford, en cuya universidad debió obtener el grado de Maestro de Artes sobre 1236, para trasladarse después a París. En esta ciudad dio clases sobre Aristóteles, incluyendo los libros naturales de éste, cuya enseñanza había sido prohibida en distintas ocasiones desde principios del siglo. En algún momento entre 1247 y 1250 volvió temporalmente a Oxford donde pudo conocer aAdam Marsh y quizá también a Roberto Grosseteste, lo cual resulta difícil ya que este último había sido nombrado obispo de Lincoln en 1235 y desempeñó esta dignidad hasta su muerte I Citado por David C. Lindberg en Roger Bacon's Philosophy of Nature: A critical edition. with English Translation, lntroduction and Notes, of "De multiplicatione specierum" and "De speculi comburentibus" .

No puede hacerse una estimación muy alta de la lógica formal de los estoicos. Por incompleto que ... more No puede hacerse una estimación muy alta de la lógica formal de los estoicos. Por incompleto que sea nuestro conocimiento de esta lógica, lo que sabemos es suficiente para determinar este juicio absolutamente.(. .. ) Haciendo toda clase de concesiones en favor de la extensión del campo de la lógica, en precisión científica perdió ésta más que ganó con los trabajos de Crisipo. Eduard Zeller 1 Crisipo no creó en lógica nada realmente nuevo, pues tan sólo repitió pormenores ya conocidos por los peripatéticos o señalados por los megáricos. (... ) Nomenclatura, divisiones esquemáticas, establecimiento de reglas formales carentes de vida: éste es elfuerte de Crisipo, yen esto es un hombre de su época, ya que es un prototipo de estrechez mental y pedantería. Hay que considerar un verdadero golpe de suerte el hecho de que las obras de Crisipo ya no se conservaran en la Edad Media. Karl Prantl 2
Books by Carlos Martín Collantes
historias de ciencia, técnica y pensamiento, 2021
imagen de este aparato destilador aparece también en la obra de L' HERMITE ya citada. J.M. LORING... more imagen de este aparato destilador aparece también en la obra de L' HERMITE ya citada. J.M. LORING PALACIOS en su artículo "Aportación de los destiladores de El Escorial a la fabricación de quintaesencias: materia vegetal empleada en dichas técnicas y un tratado anónimo de destilación (s. XVI) en el ámbito escurialense", que forma parte del las actas del simposium La ciencia en el Monasterio de El Escorial (1993), Ediciones Escurialenses, Madrid (1994), nos presenta un dibujo que refleja con mucha más claridad la forma de dicho aparato. 12 NICOLÁS GARCÍA TAPIA, Patentes de invención españolas en el siglo de oro, Madrid 1994.
Uploads
Papers by Carlos Martín Collantes
Books by Carlos Martín Collantes