
Arturo Herrera
Related Authors
Mauricio Menjívar Ochoa
Universidad de Costa Rica
Luiz Fernandes de Oliveira
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
Eduardo Restrepo
Universidad Católica de Temuco
Yara Altez
Universidad Central de Venezuela
Pedro Paulo A . Funari
Universidade Estadual de Campinas
Karina Estraño
Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas
Hernando Pulido Londoño
Universidad Industrial de Santander
Uploads
Papers by Arturo Herrera
pero más aún cuando se trata de textos clave en la reflexión de temas antropológicos
y que por diversas circunstancias han sido poco conocidos y
difundidos en México. Por ello, celebramos la iniciativa de la colección “Clá-
sicos y Contemporáneos en Antropología” de traducir al español el libro de
Sidney W. Mintz y Richard Price, El origen de la cultura africano-americana, editado
por primera vez en Estados Unidos en 1976. El acceso a este texto en espa-
ñol para los estudiantes e investigadores en México y en general en América
Latina y el Caribe, especialmente para aquellos dedicados a los estudios de
comunidades afrodescendientes, sin duda propiciará avances importantes en
este creciente campo de investigación. Por sus novedosas propuestas teóricas
y metodológicas, este texto se ha convertido en un importante trabajo para
los estudios sobre las culturas afrodescendientes en las Américas. Aunque
puede considerase un parteaguas en la historiografía sobre el tema, lamentablemente
aún es poco conocido y utilizado por los antropólogos mexicanos.
pero más aún cuando se trata de textos clave en la reflexión de temas antropológicos
y que por diversas circunstancias han sido poco conocidos y
difundidos en México. Por ello, celebramos la iniciativa de la colección “Clá-
sicos y Contemporáneos en Antropología” de traducir al español el libro de
Sidney W. Mintz y Richard Price, El origen de la cultura africano-americana, editado
por primera vez en Estados Unidos en 1976. El acceso a este texto en espa-
ñol para los estudiantes e investigadores en México y en general en América
Latina y el Caribe, especialmente para aquellos dedicados a los estudios de
comunidades afrodescendientes, sin duda propiciará avances importantes en
este creciente campo de investigación. Por sus novedosas propuestas teóricas
y metodológicas, este texto se ha convertido en un importante trabajo para
los estudios sobre las culturas afrodescendientes en las Américas. Aunque
puede considerase un parteaguas en la historiografía sobre el tema, lamentablemente
aún es poco conocido y utilizado por los antropólogos mexicanos.