Books by Angel Emiro Paez Moreno

La educación formal y reglada del periodismo a nivel
universitario surgió en 1869 en Estados Unid... more La educación formal y reglada del periodismo a nivel
universitario surgió en 1869 en Estados Unidos.
Desde entonces, a lo largo del siglo XX ha ido incorporándose
progresivamente como parte integral de
la formación del periodista en el resto de países del
mundo, dependiendo de su crecimiento económico,
situación política, desarrollo social, cultural y académico
e influencia de las audiencias. En América
Latina, la formación superior en periodismo comenzó
a materializarse en casi todos los países a partir de
la década de 1940. En Venezuela, concretamente, la
creación de la primera Escuela Nacional de Periodismo
en Caracas se produjo a partir del decreto n.° 421
del 24 de octubre de 1946, promulgado por el entonces
presidente de la República, Rómulo Betancourt.
Desde entonces, la formación periodística ha ido adquiriendo
mayor relevancia y se ha afianzado en las
últimas décadas como parte fundamental del proceso
de profesionalización de la actividad y medio de
consolidación democrático. De modo que la carrera
de Periodismo se ha establecido como uno de los pilares
básicos de la formación teórica del periodista
y requisito indispensable para el ejercicio periodístico.
Este rol protagónico de la educación superior
en periodismo la ha llevado a ser fuente de debate y
discusión en la opinión pública a partir de dos ejes
transversales centrados, en primer lugar, en la confrontación
directa entre los profesionales empíricos
y titulados y, en segundo lugar, en la orientación y el
enfoque teórico-práctico de la profesión.
Papers by Angel Emiro Paez Moreno

Resumen. El presente trabajo de investigación tiene como objeto el estudio de la legislación pena... more Resumen. El presente trabajo de investigación tiene como objeto el estudio de la legislación penal en la República de Colombia desde 1890 hasta la actualidad con la ley 599 de 2000, este último conocido como el vigente Código Penal. Lo anterior, conforme a la siguiente pregunta problémica ¿se ha dado un desarrollo oportuno de la legislación penal colombiana que otorgue soluciones fehacientes a las necesidades de una política criminal sólida desde sus inicios hasta la actualidad? Con ello, se pretende analizar las diversas escuelas que han influido en los legisladores a la promulgación y tipificación de los delitos y sus penas en el marco jurídico penal colombiano. Se destaca ante todo, el análisis que a lo largo del desarrollo del ordenamiento jurídico colombiano abarca el contexto constitucional, doctrinal y jurisprudencial, los cuales, han logrado evidenciar el carácter de un óptimo "derecho penal" a lo largo del contexto histórico del país en mención. Se destaca así, la gran influencia de las Escuelas Clásica, Positivista y Finalista, que a hoy han venido a establecerse con fuerza en Colombia a lo largo de su codificación, desde 1980 hasta la actual ley 599 del año 2000. Palabras clave: legislación penal colombiana; escuelas del delito; legalidad; penas.
This article examines how the Venezuelan diaspora has been portrayed in the media during the Colo... more This article examines how the Venezuelan diaspora has been portrayed in the media during the Colombian presidential election of 2022 and how it has influenced voters' preferences there. It examines presidential debates and conversations on X (formerly Twitter), as well as traditional legacy media and digital natives' media material. The authors used a population-based sample of 17,372 articles on the 2022 elections to analyse data from a stratified sample. Our findings point to a potential socio-political turning point away from the social imaginary that had been equating Venezuelan realities with leftist ideologies in Colombia and other parts of Latin America.

Participación ciudadana a travès del gobierno electrónico
espanolEl articulo presenta resultados parciales del proyecto de investigacion intitulado "G... more espanolEl articulo presenta resultados parciales del proyecto de investigacion intitulado "Gobierno Electronico y Participacion Ciudadana en Venezuela". El objetivo de este trabajo consistio en analizar la participacion ciudadana a traves de la plataforma de Gobierno Electronico disponible en el Centro de Gestion Parroquial "Jesus Enrique Lossada" (CGP), ubicado en Maracaibo, Estado Zulia. Para efectos de medicion, se partio de un concepto operacional sobre Participacion Ciudadana, basado en Sanhueza, Cunill y un documento de la Contraloria Social del Estado de Guanajuato (Mexico), en el que se establece que esta ocurre de manera progresiva en funcion de los niveles: informativo, consultivo, decision, control y ejecucion. El estudio es de naturaleza descriptiva. Entre los hallazgos mas relevantes, encontramos que los usuarios del CGP han trascendido un nivel informativo de participacion ciudadana y han tomado decisiones que les competen, bien sea individual o colectivamente. EnglishThe article presents partial results of the research project entitled "Gobierno Electronico y Participacion Ciudadana en Venezuela". The objective of this article was to analyze the civic participation through the platform of available Electronic Government in Centro de Gestion Parroquial "Jesus Enrique Lossada" (CGP), located in Maracaibo, Zulia State. For effects of measurement, the point of departure was an operational concept on Civic Participation, based on Sanhueza, Cunill and a document of Contraloria Social del Estado de Guanajuato (Mexico), in which it is established that this occurs in a progressive way based upon the levels: informative, consultative, decision, control and execution. The study is descriptive. Among the most prominent findings, we have found that the users of the CGP have transcended an informative level of civic participation and have made decisions that are of concern to them, whether it be individually or collectively.
Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", Jun 12, 2015
El pensamiento social y el paradigma humanístico en tiempos de la Sociedad de los Saberes han gen... more El pensamiento social y el paradigma humanístico en tiempos de la Sociedad de los Saberes han generado transformaciones en las instituciones públicas y privadas, provocando la difusión de conocimiento dentro de sus estructuras con el propósito de alcanzar la meta del buen vivir. La investigación plantea como objetivo analizar la participación ciudadana a través de las TIC en las Escuelas de Familia en los colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia. Se utilizó una metodología exploratorio-descriptiva, de campo, no experimental transeccional. La población estuvo constituida por 2 088 padres y representantes de los colegios católicos: Instituto Niños Cantores del Zulia, U.

Experiencias de apropiación social de los inmigrantes digitales
Editorial Académica Española eBooks, Aug 4, 2017
Esta investigacion tuvo como finalidad conocer los niveles apropiacion social de las tecnologias ... more Esta investigacion tuvo como finalidad conocer los niveles apropiacion social de las tecnologias de la informacion y comunicacion en los adultos mayores (inmigrantes digitales) de la comunidad de Seque, municipio Buchivacoa del estado Falcon, Venezuela, fundamentada en las politicas planteadas en la Constitucion Bolivariana de Venezuela, articulo 110, e igualmente en otros documentos como: Decreto N° 825, el Proyecto Nacional Simon Bolivar (2007-2013), el Plan Nacional de Ciencia y Tecnologia (2005-2030) y el Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informatica y Servicios Postales (2007-2013) para desarrollar los usos sociales de la tecnologia, en este caso como herramienta de inclusion social de los adultos mayores. Los resultados indicaron un uso frecuente de las tecnologias de informacion y comunicacion, aun cuando no se contara con equipos propios, principalmente para lectura de medios digitales, comunicarse con familiares o amigos. Asimismo, se manifesto el empleo de estas para el beneficio de la comunidad y su aprovechamiento para compartir intereses con otras personas.

Venezuelans´ Appropriation of Social Media for E-Government
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Apr 1, 2015
En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teor... more En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo Chávez. Los datos se obtuvieron de las plataformas analíticas de redes sociales que procesan el API de Twitter y de centros de investigación internacionales. Se concluye que en el caso de la comunidad virtual de la cuenta @chavezcandanga, se aprovechan las características de las redes sociales como una práctica innovadora de gobierno electrónico y se cumplen las formulaciones de Nielsen. Our paper analyzes actual figures of Twitter usage in comparison to Nielsen's (2006) theory of virtual communities, focusing on Hugo Chavez's account @chavezcandanga. The data was obtained from the analytical social networking platforms that processes the Twitter API and international research centers. We conclude that in the case of the virtual community of @chavezcandanga account the characteristics of social networks are harnessed as an innovative practice in e-government and Nielsen formulations are met.

El articulo presenta un perfil del periodista venezolano que usa la red social Twitter, asi como ... more El articulo presenta un perfil del periodista venezolano que usa la red social Twitter, asi como un analisis de su uso. Se sustento teoricamente en autores como Cobos (2010), Arcila (2008) y Crucianelli (2010). Se trata de una investigacion descriptiva y analitica, con un diseno no experimental. La poblacion estuvo conformada por 621 periodistas registrados en el portal Twitter-Venezuela. Se obtuvo una muestra aleatoria de 83 periodistas para la elaboracion del perfil y una muestra no aleatoria de tipo intencional de las 10 cuentas mas populares en el portal Twitter-Venezuela para el analisis de contenido. Los instrumentos de recoleccion de datos fueron un cuestionario en linea enviado a los 83 periodistas y una ficha de observacion aplicada a las 10 cuentas mas populares. Se concluyo que la plataforma tiende a estar politizada y quienes hacen uso de ella principalmente son periodistas menores de 30 anos provenientes de la zona central y occidental de Venezuela. Se recomendo la crea...

Una lectura cibergráfica sobre la interactividad en las cuentas de Twitter que manejan los periodistas venezolanos
Resumen: El articulo presenta un estudio cuyo objetivo fue analizar la interactividad en las cuen... more Resumen: El articulo presenta un estudio cuyo objetivo fue analizar la interactividad en las cuentas de Twitter que manejan los periodistas venezolanos. En esta investigacion se aplico la tecnica de la cibergrafia. Las cuentas estudiadas fueron: @diariopanorama, @antvvenezuela, @noticialdia @el_carabobeno, @fmcenter, @visipol_mijp, @laverdadweb, @concafe). Para el analisis y recoleccion de datos, se utilizaron herramientas de metrica como Foller.me, Twitonomy.com, Followerwonk, Twitteraudit y Tweetreach. Los resultados indican que el promedio de respuestas, variable principal del estudio, es de 1, lo cual contradice las respuestas de las periodistas en el estudio de Paez, Barredo, Paez y Palomo (2015) quienes decian que aproximadamente la mitad de los periodistas estaban usando las redes sociales para dialogar con las audiencias. De manera que no se observa un modelo dialogico de periodismo en Twitter, por lo que el uso es aun incipiente. Palabras clave : Redes sociales; Periodismo;...
Las líneas de investigación en comunicación en el Zulia: 20 años después
Gobierno electrónico: las Tecnologías de Información y Comunicación transformando la gestión pública
Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2021
En el artículo se plantea un análisis de la experiencia transmediática en las audiencias, a parti... more En el artículo se plantea un análisis de la experiencia transmediática en las audiencias, a partir de las narrativas del documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos, donde se identifica la intervención de las audiencias y el discurso narrativo transmedia, por medio de una investigación descriptiva, no experimental de tipo transeccional. La experiencia de la audiencia se midió a través de una técnica de observación documental por medio de una ficha de cotejo. Con el análisis de la experiencia transmediática se puede concluir que el documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos hace parte de un modelo de información que está cambiando a un modelo de comunicación interactivo, en el que la tecnología ha intervenido positivamente para que se desarrolle el fenómeno de la narrativa transmedia.
En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teor... more En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo Chávez. Los datos se obtuvieron de las plataformas analíticas de redes sociales que procesan el API de Twitter y de centros de investigación internacionales. Se concluye que en el caso de la comunidad virtual de la cuenta @chavezcandanga, se aprovechan las características de las redes sociales como una práctica innovadora de gobierno electrónico y se cumplen las formulaciones de Nielsen.
CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo, Jun 24, 2022
La investigación fue analítica, con diseño no experimental de campo donde la población estuvo con... more La investigación fue analítica, con diseño no experimental de campo donde la población estuvo constituida por todos los profesores y estudiantes de las carreras antes mencionadas. Se calculó una muestra para el caso de los estudiantes de n = 198, con una población N = 405, un margen de error del 5% y una confiabilidad del 95%. Se concluye que existe una tendencia hacia la práctica consistente de la asertividad, aunque el grado al que llega esa práctica es medio.

Resumen: El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre la relación jóvenes... more Resumen: El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre la relación jóvenes-TIC 1 en diversos escenarios y realidades sociales en los que se evidencia el importante rol que juega esta relación en la vida de jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta las limitaciones que impone la brecha digital en países como Venezuela. Se diseñó una estrategia metodológica que nos permitiera 2 ir más allá de las tradicionales cifras de acceso a las TIC en Latinoamérica, por lo que se recurrió a la técnica de investigación cualitativa mediante grupos focales. Para optimizar el proceso de análisis de la información se utilizó el Software Ethnograph, cuyas características y ventajas para el análisis de datos cualitativos son muy pertinentes para la metodología utilizada. A manera de conclusión, se destaca el hecho de que la tecnología a la cual tienen más acceso los jóvenes y adolescentes venezolanos es el teléfono celular. Los jóvenes escolarizados utilizan el celular como un ins...
Contratexto, 2012
para proponer lineamientos teóricos que podrían contribuir a generar una discusión orientada al d... more para proponer lineamientos teóricos que podrían contribuir a generar una discusión orientada al desarrollo de teorías latinoamericanistas sobre el fenómeno del gobierno electrónico, así como a reorientar la política pública en esa materia.
El articulo presenta un estudio cuyos objetivos fueron determinar que tipo de formacion e... more El articulo presenta un estudio cuyos objetivos fueron determinar que tipo de formacion especializada sobre comunicacion digital recibian los periodistas venezolanos en 2014-2015; evaluar cual era el uso que se daba a las redes sociales dentro de la cultura periodistica venezolana; y, por ultimo, examinar si las redes sociales influenciaban la construccion periodistica de la realidad en Venezuela. Entre las conclusiones alcanzadas destaca el hecho de que los periodistas venezolanos, al igual que las audiencias, muestran un acentuado interes por el uso de las redes sociales, por encima de la importancia que le dan los mismos duenos de los medios.
El Modelado De Procesos Como Técnica De Elicitación De Requerimientos
La elicitación de requerimientos debe ayudar a describir el problema que motivará a los ingeniero... more La elicitación de requerimientos debe ayudar a describir el problema que motivará a los ingenieros de software a diseñar una solución software de calidad. Las técnicas habituales pueden dejar de lado aspectos importantes de la organización debido al enfoque hacia situaciones relacionadas con temas puntuales del entorno de software (Zapata y Arango, 2004). En este trabajo se presenta una propuesta que permite combinar y derivar a partir del modelado de procesos de negocio (utilizando el estándar BPMN) (White, S., 2004) en un modelo de requerimientos: conformado por diagramas de casos de uso y de interacción.
Estado, TICsy Construcción De Otras Ciudadanías En La Bifurcación Del Sistema-Mundo Moderno/Colonial
alaic.net
Resumen: El trabajo ubica el actual debate en torno a la construcción de otras ciudadanías en Amé... more Resumen: El trabajo ubica el actual debate en torno a la construcción de otras ciudadanías en América Latina, especialmente en Venezuela, justo en el punto de bifurcación y debilitamiento del sistema-mundo moderno/colonial. Debido a las bruscas transformaciones que esta ...

RESUMEN En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con... more RESUMEN En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo Chávez. Los datos se obtuvieron de las plataformas analíticas de redes sociales que procesan el API de Twitter y de centros de investigación internacionales. Se concluye que en el caso de la comunidad virtual de la cuenta @chavezcandanga, se aprovechan las características de las redes sociales como una práctica innovadora de gobierno electrónico y se cumplen las formulaciones de Nielsen. ABSTRACT In this paper we analyze actual figures of the use of twitter which are contrasted with the theory of virtual communities of Nielsen (2006), with emphasis on the analysis of the account @chavezcandanga of former president Hugo Chavez. The data was obtained from the analytical social networking platforms that processes the Twitter API and international r...
Uploads
Books by Angel Emiro Paez Moreno
universitario surgió en 1869 en Estados Unidos.
Desde entonces, a lo largo del siglo XX ha ido incorporándose
progresivamente como parte integral de
la formación del periodista en el resto de países del
mundo, dependiendo de su crecimiento económico,
situación política, desarrollo social, cultural y académico
e influencia de las audiencias. En América
Latina, la formación superior en periodismo comenzó
a materializarse en casi todos los países a partir de
la década de 1940. En Venezuela, concretamente, la
creación de la primera Escuela Nacional de Periodismo
en Caracas se produjo a partir del decreto n.° 421
del 24 de octubre de 1946, promulgado por el entonces
presidente de la República, Rómulo Betancourt.
Desde entonces, la formación periodística ha ido adquiriendo
mayor relevancia y se ha afianzado en las
últimas décadas como parte fundamental del proceso
de profesionalización de la actividad y medio de
consolidación democrático. De modo que la carrera
de Periodismo se ha establecido como uno de los pilares
básicos de la formación teórica del periodista
y requisito indispensable para el ejercicio periodístico.
Este rol protagónico de la educación superior
en periodismo la ha llevado a ser fuente de debate y
discusión en la opinión pública a partir de dos ejes
transversales centrados, en primer lugar, en la confrontación
directa entre los profesionales empíricos
y titulados y, en segundo lugar, en la orientación y el
enfoque teórico-práctico de la profesión.
Papers by Angel Emiro Paez Moreno
universitario surgió en 1869 en Estados Unidos.
Desde entonces, a lo largo del siglo XX ha ido incorporándose
progresivamente como parte integral de
la formación del periodista en el resto de países del
mundo, dependiendo de su crecimiento económico,
situación política, desarrollo social, cultural y académico
e influencia de las audiencias. En América
Latina, la formación superior en periodismo comenzó
a materializarse en casi todos los países a partir de
la década de 1940. En Venezuela, concretamente, la
creación de la primera Escuela Nacional de Periodismo
en Caracas se produjo a partir del decreto n.° 421
del 24 de octubre de 1946, promulgado por el entonces
presidente de la República, Rómulo Betancourt.
Desde entonces, la formación periodística ha ido adquiriendo
mayor relevancia y se ha afianzado en las
últimas décadas como parte fundamental del proceso
de profesionalización de la actividad y medio de
consolidación democrático. De modo que la carrera
de Periodismo se ha establecido como uno de los pilares
básicos de la formación teórica del periodista
y requisito indispensable para el ejercicio periodístico.
Este rol protagónico de la educación superior
en periodismo la ha llevado a ser fuente de debate y
discusión en la opinión pública a partir de dos ejes
transversales centrados, en primer lugar, en la confrontación
directa entre los profesionales empíricos
y titulados y, en segundo lugar, en la orientación y el
enfoque teórico-práctico de la profesión.