Papers by Andres Devoto Ykeho
Parámetros urbanísticos y edificatorios; vivienda de interés social; derecho urbanístico; derecho... more Parámetros urbanísticos y edificatorios; vivienda de interés social; derecho urbanístico; derecho a la vivienda; zonificación exclusionaria. Based on this analysis, we present two arguments. First, we argue that the urban and building parameters approved by the municipalities of Metropolitan Lima represent a case of exclusionary zoning, as they limit or prohibit the production of SIV in areas with greater access to services and facilities. The second argument is that the incentives of the Special Regulation-i.e., the table of SIV parameters-do not guarantee the right to housing because they do not ensure adequate access to services and facilities for SIV beneficiaries.

Bitácora Urbano Territorial
Nos preguntamos por la lógica detrás de las trayectorias residenciales de las personas migrantes ... more Nos preguntamos por la lógica detrás de las trayectorias residenciales de las personas migrantes y por el efecto de estas en la composición de sus vínculos sociales. Presentamos el caso de Lima, ciudad con el mayor número de migrantes venezolanos en el continente, en donde recogimos un total de 37 entrevistas (27 a personas venezolanas, 10 a personas peruanas con fines de comparación). Encontramos que las trayectorias residenciales de las personas migrantes tienen una alta relación con los lugares de empleo. Sin embargo, dado que cambian de empleo constantemente, cambian también sus lugares de residencia. Estos cambios residenciales, sumados a las rutinas intensas de trabajo, llevan a que sus vínculos sociales sean temporales, teniendo que rehacerlos con cada cambio residencial. En consecuencia, la segregación de personas migrantes no es solo espacial, sino que supone vidas encapsuladas, con pocos vínculos permanentes y varios vínculos desechables a lo largo de sus trayectorias.

Revista INVI, 2024
Siendo la vivienda un elemento clave para la seguridad, así como el acceso a recursos y la integr... more Siendo la vivienda un elemento clave para la seguridad, así como el acceso a recursos y la integración de las personas migrantes, nos preguntamos por las formas de vulnerabilidad a las que estas están expuestas en el mercado de alquiler y los recursos usados (o no) para enfrentar dichas vulnerabilidades.
Estudiamos el caso de Lima, la ciudad que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos (1.1 millones) en los últimos años. Siendo un estudio exploratorio, recogimos 37 entrevistas a personas que alquilan vivienda (27 a migrantes venezolanos, 10 a peruanos). Analizamos los casos para cada grupo, buscando los problemas que son comunes y las formas de enfrentarlos. Encontramos que las personas venezolanas tienen problemas de búsqueda y de permanencia en la vivienda no solo por su ciudadanía recortada y sus empleos en el sector informal, sino por su poca disponibilidad de recursos sociales. Por este motivo, están más expuestos a eventos críticos que deben enfrentar por su propia cuenta. En consecuencia, su vulnerabilidad es mayor, y su permanencia en la vivienda es siempre inestable.

Revista Themis, 2024
El artículo tiene como objetivo analizar el rol que cumplen los parámetros urbanísticos y edifica... more El artículo tiene como objetivo analizar el rol que cumplen los parámetros urbanísticos y edificatorios para garantizar el derecho a una vivienda adecuada en Lima Metropolitana, con énfasis en la vivienda de interés social (VIS). Para ello, desarrollamos un estado de la cuestión sobre la regulación urbanística de la VIS hasta diciembre de 2022, lo cual demuestra que no hay consenso entre los distintos niveles de gobierno respecto a los mecanismos para fomentar la producción de VIS y garantizar el derecho a la vivienda. Luego, analizamos el impacto que tienen los parámetros urbanísticos y edificatorios en el derecho a la vivienda y en otros derechos y bienes jurídicos.
A partir de este análisis, presentamos dos argumentos.
Primero, sostenemos que los parámetros urbanísticos y edificatorios aprobados por las municipalidades de Lima Metropolitana representan un caso de zonificación exclusionaria, pues limitan o prohíben la producción de VIS en las áreas con mayor acceso a servicios y equipamientos. El segundo argumento es que los incentivos del Reglamento Especial –es decir, el cuadro de parámetros de la VIS– no garantizan el derecho a la vivienda pues no aseguran un acceso adecuado a servicios y equipamientos para los beneficiarios VIS.

Bitacora Urbano Territorial, 2023
Nos preguntamos por la lógica detrás de las trayectorias re-sidenciales de las personas migrantes... more Nos preguntamos por la lógica detrás de las trayectorias re-sidenciales de las personas migrantes y por el efecto de estas en la composición de sus vínculos sociales. Presentamos el caso de Lima, ciudad con el mayor número de migrantes ve-nezolanos en el continente, en donde recogimos un total de 37 entrevistas (27 a personas venezolanas, 10 a personas pe-ruanas con fines de comparación). Encontramos que las tra-yectorias residenciales de las personas migrantes tienen una alta relación con los lugares de empleo. Sin embargo, dado que cambian de empleo constantemente, cambian también sus lugares de residencia. Estos cambios residenciales, su-mados a las rutinas intensas de trabajo, llevan a que sus vín-culos sociales sean temporales, teniendo que rehacerlos con cada cambio residencial. En consecuencia, la segregación de personas migrantes no es solo espacial, sino que supone vi-das encapsuladas, con pocos vínculos permanentes y varios vínculos desechables a lo largo de sus trayectorias.

Ius Et Veritas, Dec 23, 2020
Although urban legislation is fundamental to improve the living conditions of Peruvian cities, in... more Although urban legislation is fundamental to improve the living conditions of Peruvian cities, in the case of Metropolitan Lima the regulatory framework for urban planning is, to say the least, chaotic and ineffective. For this reason, in this paper we describe and analyze the regulatory framework of urban development at the metropolitan level with the objective that the legibility of the regulations helps to improve the design of public policies and guidelines for the planning of the city. Through cabinet analysis, workshops and unstructured interviews, we studied the history, actors and instruments of the urban planning regulatory framework of Metropolitan Lima. We conclude that this legal framework currently faces critical challenges such as administrative fragmentation and lack of vision of the city, institutional weakness and the lack of systematicity in the regulations.
Columnas Revista Legal , 2023
El contenido de la revista es académico. No debe ser interpretado como adelanto de opinión del Es... more El contenido de la revista es académico. No debe ser interpretado como adelanto de opinión del Estudio, ni deben extraerse recomendaciones para decisiones legales específicas. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, divulgado o registrado, sin autorización previa y por escrito
Investigación, 2022
La migración venezolana es definitivamente uno de los fenómenos más importantes para la sociedad ... more La migración venezolana es definitivamente uno de los fenómenos más importantes para la sociedad peruana en el presente siglo. Actualmente, Perú es el segundo país del mundo con mayor presencia de esta población, pero Lima Metropolitana es la primera ciudad del continente y del mundo con mayor presencia de la misma. Además, Lima bordea los 10 millones de habitantes en la actualidad, de los cuales aproximadamente 1.1 millones son migrantes venezolanos (El Peruano, 24 de junio 2022). Tanto cuantitativa como cualitativamente, esta es una transformación más que significativa para el Perú, para las principales ciudades del país y, particularmente, para Lima. Conoce más a través de la investigación “La Dimensión Urbana de la Migración Venezolana en Lima Metropolitana: Vivienda, Trayectorias Residenciales y Procesos de Segregación”
Dimensión urbana de la migración venezolana en Lima: Problemas y retos de una política de mercado de alquiler de vivienda, 2023
Documento de Política

THEMIS Revista de Derecho
El presente artículo busca evidenciar la importancia de la introducción del concepto y los compon... more El presente artículo busca evidenciar la importancia de la introducción del concepto y los componentes del derecho a la ciudad en la legislación peruana. Para ello, se toma en cuenta el creciente reconocimiento de la importancia de las ciudades en la ‘Nueva Agenda Urbana’ y la búsqueda de asegurar una calidad de vida adecuada a los habitantes de una ciudad. Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.
CIES, 2022
La migración venezolana es definitivamente uno de los fenómenos más importantes para la sociedad ... more La migración venezolana es definitivamente uno de los fenómenos más importantes para la sociedad peruana en el presente siglo. Perú es actualmente el segundo país del mundo con mayor presencia de esta población, pero Lima Metropolitana es la primera ciudad del continente, y del mundo, con mayor presencia de la misma. Lima actualmente bordea los 10 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 1.1 millones son migrantes venezolanos (El Peruano, 24 de junio 2022). Tanto cuantitativa como cualitativamente, esta es una transformación más que significativa para el Perú, para las principales ciudades del país, y particularmente para Lima.

Revista Themis Nº 80 Derecho, Políticas Públicas y Covid-19 , 2022
El presente artículo busca evidenciar la importancia de la introducción del concepto y los compon... more El presente artículo busca evidenciar la importancia de la introducción del concepto y los componentes del derecho a la ciudad en la legislación peruana. Para ello, se toma en cuenta el creciente reconocimiento de la importancia de las ciudades en la ‘Nueva Agenda Urbana’ y la búsqueda de asegurar una calidad de vida adecuada a los habitantes de una ciudad.
Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.

European Yearbook of Constitutional Law 2020: The City in Constitutional Law 1st ed. 2021 Edición, 2021
The decentralization reform that started in Peru in 2002, which divided the country into regions,... more The decentralization reform that started in Peru in 2002, which divided the country into regions, provinces and districts, was initially regarded as a just and long-postponed project. However, while the constitution grants all local governments political, economic and administrative autonomy, the rapid population growth many cities have experienced since then calls for the reevaluation of the whole design. This is especially the case for the Lima Metropolitan Area, of which the population has more than doubled since the 1980s. This chapter analyses the effects that being divided into various autonomous districts can have for the governance of a metropolis. We argue that the division causes practical difficulties for reasons rooted in the Peruvian constitutional design, and that this fragmentation hinders the provision of public services, reduces long-term planning and may cause spending inefficiencies. A reexamination of this flawed constitutional design for its cities could be the first
Enfoque Derecho, 2021
A lo largo del presente artículo se desarrollará el devenir de la regulación urbanística metropol... more A lo largo del presente artículo se desarrollará el devenir de la regulación urbanística metropolitana con el objetivo de entender y criticar una idea que subyace a los dispositivos jurídicos. Creo que la legislación aplicable para el área metropolitana de Lima ha normalizado la marginación de grupos desfavorecidos por mantener “la residencialidad” de unos cuantos distritos. En otras palabras, lo que tenemos aquí es una normativa ad hoc que fomenta la segregación urbana, que discrimina de oficio y que oculta un afán por excluir a muchos vecinos de la ciudad a acceder a vivienda asequible.
¿Las limeñas se mueven seguras?, 2021
En el 2018 el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF desarrolló un informe titulado "Ella Se M... more En el 2018 el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF desarrolló un informe titulado "Ella Se Mueve Segura" 1 para buscar conocer las condiciones de seguridad personal, percepción y visiones de las mujeres acerca del transporte público en tres ciudades de Latinoamérica:
LP Derecho, 2021
Primera columna en Cabildo Abierto de LP Derecho
Sumario: 1. Introducción, 2. Los Planes de ... more Primera columna en Cabildo Abierto de LP Derecho
Sumario: 1. Introducción, 2. Los Planes de Asentamientos Humanos, 3. Clasificación y calificación del suelo automática para Asentamientos Humanos, 4. La ampliación de plazo para la regularización de las ocupaciones informales, 5. Ordenanza Express para la clasificación del suelo en el Derecho Minero, 6. La Comisión de Asentamientos Humanos y Planificación en Lima Metropolitana, 7. Segregación metropolitana de oficio.
Propiedad Enfoque Urbanístico y Registral , 2020
El presente artículo analiza los requerimientos de estacionamiento en edificaciones de uso reside... more El presente artículo analiza los requerimientos de estacionamiento en edificaciones de uso residencial dentro de la ciudad de Lima. Se analizarán los máximos y mínimos requeridos con base en casos, normativa y doctrina. Asimismo, el autor relaciona el tema con los problemas de tráfico, concentración de vehículos privados y falta de eficacia de transportes públicos o alternativos. Se responderá a las siguientes cuestiones: ¿Por qué no funcionan los planes urbanísticos en Lima? ¿Cómo afecta el hecho de que Lima sea una ciudad difusa?

Ius et Veritas 61, 2020
Resumen: Si bien la legislación urbana es un pilar fundamental para mejorar las condiciones de ha... more Resumen: Si bien la legislación urbana es un pilar fundamental para mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudades peruanas, en el caso de Lima Metropolitana el marco normativo de la planificación es, por decir lo menos, caótico e ineficaz. Por ello, el objetivo de este texto es describir y analizar el marco normativo del desarrollo urbano a nivel metropolitano con miras a que la legibilidad de las normas ayude a mejorar la formulación de políticas públicas y lineamientos para la planificación de la ciudad. Mediante análisis de gabinete, talleres y entrevistas no estructuradas hemos estudiado los antecedentes, actores e instrumentos del marco normativo de planificación urbana de Lima Metropolitana. Concluimos que actualmente este marco jurídico enfrenta desafíos críticos como la fragmentación administrativa y falta de visión de ciudad, la debilidad institucional y la carencia de sistematicidad en la normativa.
Contribuyentes por Respeto, 2017
Analisis de los actores involucrados en la construcción del proyecto de inversión para el Aeropue... more Analisis de los actores involucrados en la construcción del proyecto de inversión para el Aeropuerto Internacional de Chinchero de Cuzco.
Uploads
Papers by Andres Devoto Ykeho
Estudiamos el caso de Lima, la ciudad que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos (1.1 millones) en los últimos años. Siendo un estudio exploratorio, recogimos 37 entrevistas a personas que alquilan vivienda (27 a migrantes venezolanos, 10 a peruanos). Analizamos los casos para cada grupo, buscando los problemas que son comunes y las formas de enfrentarlos. Encontramos que las personas venezolanas tienen problemas de búsqueda y de permanencia en la vivienda no solo por su ciudadanía recortada y sus empleos en el sector informal, sino por su poca disponibilidad de recursos sociales. Por este motivo, están más expuestos a eventos críticos que deben enfrentar por su propia cuenta. En consecuencia, su vulnerabilidad es mayor, y su permanencia en la vivienda es siempre inestable.
A partir de este análisis, presentamos dos argumentos.
Primero, sostenemos que los parámetros urbanísticos y edificatorios aprobados por las municipalidades de Lima Metropolitana representan un caso de zonificación exclusionaria, pues limitan o prohíben la producción de VIS en las áreas con mayor acceso a servicios y equipamientos. El segundo argumento es que los incentivos del Reglamento Especial –es decir, el cuadro de parámetros de la VIS– no garantizan el derecho a la vivienda pues no aseguran un acceso adecuado a servicios y equipamientos para los beneficiarios VIS.
Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.
Sumario: 1. Introducción, 2. Los Planes de Asentamientos Humanos, 3. Clasificación y calificación del suelo automática para Asentamientos Humanos, 4. La ampliación de plazo para la regularización de las ocupaciones informales, 5. Ordenanza Express para la clasificación del suelo en el Derecho Minero, 6. La Comisión de Asentamientos Humanos y Planificación en Lima Metropolitana, 7. Segregación metropolitana de oficio.
Estudiamos el caso de Lima, la ciudad que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos (1.1 millones) en los últimos años. Siendo un estudio exploratorio, recogimos 37 entrevistas a personas que alquilan vivienda (27 a migrantes venezolanos, 10 a peruanos). Analizamos los casos para cada grupo, buscando los problemas que son comunes y las formas de enfrentarlos. Encontramos que las personas venezolanas tienen problemas de búsqueda y de permanencia en la vivienda no solo por su ciudadanía recortada y sus empleos en el sector informal, sino por su poca disponibilidad de recursos sociales. Por este motivo, están más expuestos a eventos críticos que deben enfrentar por su propia cuenta. En consecuencia, su vulnerabilidad es mayor, y su permanencia en la vivienda es siempre inestable.
A partir de este análisis, presentamos dos argumentos.
Primero, sostenemos que los parámetros urbanísticos y edificatorios aprobados por las municipalidades de Lima Metropolitana representan un caso de zonificación exclusionaria, pues limitan o prohíben la producción de VIS en las áreas con mayor acceso a servicios y equipamientos. El segundo argumento es que los incentivos del Reglamento Especial –es decir, el cuadro de parámetros de la VIS– no garantizan el derecho a la vivienda pues no aseguran un acceso adecuado a servicios y equipamientos para los beneficiarios VIS.
Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.
Sumario: 1. Introducción, 2. Los Planes de Asentamientos Humanos, 3. Clasificación y calificación del suelo automática para Asentamientos Humanos, 4. La ampliación de plazo para la regularización de las ocupaciones informales, 5. Ordenanza Express para la clasificación del suelo en el Derecho Minero, 6. La Comisión de Asentamientos Humanos y Planificación en Lima Metropolitana, 7. Segregación metropolitana de oficio.
Asimismo, los autores plantean la superación de la concepción de la ciudad como un espacio físico en donde únicamente se busca producir riquezas y beneficios individuales, en favor del reconocimiento de la ciudad como espacio de interacción y desarrollo de los ciudadanos en colectividad. A partir de esta concepción, el derecho a la ciudad se identifica como un principio rector que busca generar espacios de participación colectiva, un adecuado reparto de beneficios y cargas urbanísticas, y promover el desarrollo de una ciudadanía activa.